Pista de aterrizaje
Lorea Irisarri: “No pedí alejamiento porque la que iba a vivir alejada era yo”

Ha sido víctima de violencia de género, tiene una hija y participa activamente en diferentes asociaciones.

Lorea Irisarri (Iruñea, 1978) creció en Burlada (Navarra) junto a su padre, camionero, y su madre, ama de casa, además de dos hermanas y un hermano. Recuerda una infancia tranquila en la que su madre se dedicaba a coser para las vecinas, bajaban a la plaza a jugar y pertenecían al grupo scout Flor Roja. Su madre y su padre fallecieron cuando ella tenía 22 y 29 años respectivamente. Ha sido víctima de violencia de género, tiene una hija y participa activamente en diferentes asociaciones.

¿Te consideras madre prematura?
Empecé a trabajar a los 18 años porque había que ingresar dinero en casa, hasta que detectaron el cáncer de mi madre, a la que tuve que cuidar hasta que murió. Ese año se me paralizaron las piernas y el médico me dijo que era estrés postraumático. No sé si ese rol de madre, con una hermana de 15 años, lo asumí o me lo impusieron.

Después, con 33 años fuiste madre biológica…
Sí, de una hija que “no sabemos de quién es”. En esa época es cuando sufrí varios episodios de violencia de género.

¿Tardaste en asumirlo?
Él me maltrataba, pero no me daba cuenta. Hay personas que se ponen nerviosas y dan un cabezazo contra la pared. Cuando lo hacen, en las ocasiones siguientes te va a pegar. Me empujaba, me insultaba y, en una ocasión, me tiró por las escaleras.

¿La violencia siguió?
Al año siguiente me pegó una paliza delante de mi hija. A la psicóloga le dije que “solo” me había pegado durante una hora. Estas son las frases que caracterizan a las víctimas. Ella me hizo estar una hora en silencio para ver lo largo que se hacía. Que tuviéramos el contrato de un piso a nombre de los dos me sirvió para que lo pudieran identificar como violencia doméstica. Mi hija y yo huimos de ahí y más tarde nos mudamos al Casco Viejo.

¿Te gusta el Casco Viejo?
Me encanta. Al principio no salía. Me relacionaba con los padres del colegio San Francisco y descubrí que siempre había cosas que hacer para el barrio. Encontré el huerto de la Piparrika, que ha sido un remanso de paz para nosotras. He participado en Auzoenea, San Zerningo Burgoa, he colaborado con CEAR, Acción Contra la Trata, en el colectivo Alaitz, etc.

Así que esa socialización vecinal te ha ayudado.
Claro, estar en este barrio y trabajar en estos proyectos me ha salvado. También el acompañamiento de personas como Txutxin o la gente de la peña El Txarko. Ahí me siento segura y aprendí a compartir espacios y ver la diversidad de hombres que impulsan la igualdad.

Pero ahora no vives en lo Viejo…
No. Me tuve que ir porque me engañaron: el piso estaba en venta. Aparte de mi caso, hemos detectado muchas rescisiones de contrato ilegales. Muchas son para especular con el alquiler y otras, para vender. No puedo volver al Casco Viejo porque piden dos meses de fianza y por menos de 500 euros no encuentro nada. ¿Dónde está la ayuda al alquiler si cobro 800 euros de renta de exclusión social y pago 450 euros de alquiler más gas y luz sin bono social?

“A veces pienso que hubiera preferido aguantar las palizas antes que el papeleo que te hacen pasar”
¿Consideras que el acceso a la vivienda es uno de los mayores problemas en la actualidad?
Atender la emergencia habitacional es primordial. Una de mis quejas es sobre la ayuda a la emancipación para los jóvenes cuando las necesitadas somos las personas mayores y las mujeres. Muchos colectivos feministas no ven este como un problema primordial. Habría que trabajar más con la PAH.

¿No es suficiente lo que se ha trabajado en Navarra?
Es que no hay pisos. En Iruñea hay 250 pisos vacíos, y los que se están moviendo ahora son para jóvenes. Hay que trabajar para compartir pisos trabajando por perfiles; no tiene sentido dar pisos con garaje y tres habitaciones a quien no lo va a usar.

¿Vas a volver a trabajar?
Estoy apuntada en las listas de espera para celadores, pero tengo que estar preparada para empezar porque cualquier cosa te hunde. Sobre todo si trabajas de cara al público.

¿Has vuelto a ver al hombre que te maltrataba?
Ese hombre ha salido de mi vida. No le puse orden de alejamiento porque la que iba a vivir alejada entonces era yo, ya que, si él vive en el Casco Viejo, yo no hubiera podido trabajar ahí. A veces pienso que hubiera preferido seguir aguantando las palizas antes que la burocracia que te hacen pasar para solicitar ayudas y que te reconozcan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.