Pista de aterrizaje
Lorea Irisarri: “No pedí alejamiento porque la que iba a vivir alejada era yo”

Ha sido víctima de violencia de género, tiene una hija y participa activamente en diferentes asociaciones.

Lorea Irisarri (Iruñea, 1978) creció en Burlada (Navarra) junto a su padre, camionero, y su madre, ama de casa, además de dos hermanas y un hermano. Recuerda una infancia tranquila en la que su madre se dedicaba a coser para las vecinas, bajaban a la plaza a jugar y pertenecían al grupo scout Flor Roja. Su madre y su padre fallecieron cuando ella tenía 22 y 29 años respectivamente. Ha sido víctima de violencia de género, tiene una hija y participa activamente en diferentes asociaciones.

¿Te consideras madre prematura?
Empecé a trabajar a los 18 años porque había que ingresar dinero en casa, hasta que detectaron el cáncer de mi madre, a la que tuve que cuidar hasta que murió. Ese año se me paralizaron las piernas y el médico me dijo que era estrés postraumático. No sé si ese rol de madre, con una hermana de 15 años, lo asumí o me lo impusieron.

Después, con 33 años fuiste madre biológica…
Sí, de una hija que “no sabemos de quién es”. En esa época es cuando sufrí varios episodios de violencia de género.

¿Tardaste en asumirlo?
Él me maltrataba, pero no me daba cuenta. Hay personas que se ponen nerviosas y dan un cabezazo contra la pared. Cuando lo hacen, en las ocasiones siguientes te va a pegar. Me empujaba, me insultaba y, en una ocasión, me tiró por las escaleras.

¿La violencia siguió?
Al año siguiente me pegó una paliza delante de mi hija. A la psicóloga le dije que “solo” me había pegado durante una hora. Estas son las frases que caracterizan a las víctimas. Ella me hizo estar una hora en silencio para ver lo largo que se hacía. Que tuviéramos el contrato de un piso a nombre de los dos me sirvió para que lo pudieran identificar como violencia doméstica. Mi hija y yo huimos de ahí y más tarde nos mudamos al Casco Viejo.

¿Te gusta el Casco Viejo?
Me encanta. Al principio no salía. Me relacionaba con los padres del colegio San Francisco y descubrí que siempre había cosas que hacer para el barrio. Encontré el huerto de la Piparrika, que ha sido un remanso de paz para nosotras. He participado en Auzoenea, San Zerningo Burgoa, he colaborado con CEAR, Acción Contra la Trata, en el colectivo Alaitz, etc.

Así que esa socialización vecinal te ha ayudado.
Claro, estar en este barrio y trabajar en estos proyectos me ha salvado. También el acompañamiento de personas como Txutxin o la gente de la peña El Txarko. Ahí me siento segura y aprendí a compartir espacios y ver la diversidad de hombres que impulsan la igualdad.

Pero ahora no vives en lo Viejo…
No. Me tuve que ir porque me engañaron: el piso estaba en venta. Aparte de mi caso, hemos detectado muchas rescisiones de contrato ilegales. Muchas son para especular con el alquiler y otras, para vender. No puedo volver al Casco Viejo porque piden dos meses de fianza y por menos de 500 euros no encuentro nada. ¿Dónde está la ayuda al alquiler si cobro 800 euros de renta de exclusión social y pago 450 euros de alquiler más gas y luz sin bono social?

“A veces pienso que hubiera preferido aguantar las palizas antes que el papeleo que te hacen pasar”
¿Consideras que el acceso a la vivienda es uno de los mayores problemas en la actualidad?
Atender la emergencia habitacional es primordial. Una de mis quejas es sobre la ayuda a la emancipación para los jóvenes cuando las necesitadas somos las personas mayores y las mujeres. Muchos colectivos feministas no ven este como un problema primordial. Habría que trabajar más con la PAH.

¿No es suficiente lo que se ha trabajado en Navarra?
Es que no hay pisos. En Iruñea hay 250 pisos vacíos, y los que se están moviendo ahora son para jóvenes. Hay que trabajar para compartir pisos trabajando por perfiles; no tiene sentido dar pisos con garaje y tres habitaciones a quien no lo va a usar.

¿Vas a volver a trabajar?
Estoy apuntada en las listas de espera para celadores, pero tengo que estar preparada para empezar porque cualquier cosa te hunde. Sobre todo si trabajas de cara al público.

¿Has vuelto a ver al hombre que te maltrataba?
Ese hombre ha salido de mi vida. No le puse orden de alejamiento porque la que iba a vivir alejada entonces era yo, ya que, si él vive en el Casco Viejo, yo no hubiera podido trabajar ahí. A veces pienso que hubiera preferido seguir aguantando las palizas antes que la burocracia que te hacen pasar para solicitar ayudas y que te reconozcan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.