Plurilingüismo
Aprobado declarar al estremeñu como Bien de Interés Cultural, con el único voto en contra de Vox

La propuesta presentada por Unidas por Extremadura ha contado con el voto favorable de PP y PSOE, mientras que Vox ha vinculado el estremeñu a hablar “un mal castellano”, al “aislamiento” y a un “problema identitario”.
Nerea Fernández
Nerea Fernández, de Unidas por Extremadura, en la Comisión de Cultura. Fuente: Asamblea de Extremadura.
15 nov 2024 15:38

La Asamblea de Extremadura ha aprobado este viernes el reconocimiento de la lengua extremeña, el estremeñu, y el portugués rayano, y a instar al Gobierno regional del Partido Popular a declararlo como Bien de Interés Cultural (BIC).

Ha sido a través de una Propuesta de Impulso presentada por Unidas por Extremadura en la Comisión de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes celebrada en sede parlamentaria, donde también se habla de instar a la Junta de Extremadura a “incluir en el currículo escolar el fomento, conocimiento y hablas de las lenguas de Extremadura; a asumirlas como elementos de identidad cultural; a reforzar la conciencia lingüística y a investigar, divulgar y a fomentar el habla en los medios de comunicación con campañas informativas”.

Opinión
Mi viaje extremeño por las palabras
Llegó un día en el que me pregunté cómo identificaba yo el hurdano, el estremeñu, qué era. Y la respuesta fue simple: era todo ese bagaje lingüístico con el que me comunico con la gente de mi pueblo que sé que no es castellano.

La propuesta ha salido adelante gracias a los votos favorables de populares y socialistas, recibiendo solo el voto en contra de la extrema derecha, que ha llegado a insinuar incluso que la lengua extremeña “es un castellano mal hablado”, para negar el derecho a su reconocimiento y conservación.

En esos términos se ha expresado el representante de Vox en la Comisión, Juan José García, quien ha afirmado que pertenece “a un pueblo de 300 habitantes, en donde se hablaba, como lo queramos llamar, un estremeño, un castúo o un castellano mal hablado”, acusando incluso al estremeñu de “separar”: “Culturalmente es un bien a proteger, pero no a imponer y a separar a las comunidades”.

El representante de Vox ha ido más lejos afirmando que esta propuesta “alienta en Extremadura un problema que no existe, que es el problema identitario. No sé porqué la izquierda tiene unas ganas inmensas de alentar el problema identitario en las regiones. Siguen erre que erre con el problema identitario donde los hay y donde no los hay lo quieren crear”.

“no queremos generar un problema identitario, lo que queremos precisamente es proteger nuestra identidad, cultura, tradiciones y formas de hablar. Es un acto de justicia lingüística hacia nuestra historia y nuestra tierra”

García ha insinuado también que la lengua propia de la región forma parte del pasado y del aislamiento para justificar su no: “Era exclusivamente por el aislamiento que había. Cada comunidad tenía un dialecto o unas formas de hablar propias. Cuando la sociedad se abrió prácticamente todo el mundo habla de forma similar. Donde realmente todavía se sigue manteniendo esos modos de hablar particulares es porque tradicionalmente han sido las comunidades más aisladas de Extremadura, la parte de la sierra del norte de Cáceres como las Hurdes y La Vera”.

El diputado de Vox ha incurrido en contradicción en su discurso al reconocer, por un lado, que “hace 50 o 60 años en Tierra de Barros también se hablaba distinto a la zona de Tentudía. En Siberia se hablaba distinto a la zona de Badajoz”, mientras que por otro, ha afirmado que “no quiero hacer una defensa de lo que no la quiero hacer”.

Por contra, el diputado ultra ha aprovechado su intervención en la Comisión para reclamar que “este no es un tema prioritario” y sí la derogación de la Ley de Memoria Histórica o la llamada “Ley de Concordia” que pretende instaurar con el Partido Popular en la región, siendo interrumpido por la Mesa de la Comisión, al introducir un tema que no tenía nada que ver con la propuesta que se estaba debatiendo.

Nerea Fernández: “es un acto de justicia lingüística”

Por su parte, la diputada de Unidas por Extremadura encargada de defender esta Propuesta de Impulso, Nerea Fernández, ha respondido a Vox asegurando que “no queremos generar un problema identitario, lo que queremos precisamente es proteger nuestra identidad, cultura, tradiciones y formas de hablar. Es un acto de justicia lingüística hacia nuestra historia y nuestra tierra, y una afirmación orgullosa de nuestra identidad como pueblo extremeño”, ha asegurado Fernández.

La diputada también ha explicado que las tres lenguas suponen un valioso patrimonio cultural y de identidad de nuestra región, pero que se encuentran en “un avanzado estado de diglosia”. “Es decir, ha continuado que al convivir con el castellano han quedado relegadas a los elementos de folklore o a la vida privada”.

Comisión de cultura Asamblea Extremadura
Comisión de Cultura de la Asamblea de Extremadura. Fotografía: Asamblea de Extremadura.

De hecho, Nerea Fernández ha afirmado que se estima que unas 200.000 personas hablan algunas de las tres lenguas vernáculas de Extremadura, “pero hay un nivel tan avanzado de diglosia que la gente no las identifica como tal, sino que piensan que hablan un mal castellano”, ha dicho la diputada, quien también ha recordado cuando en los colegios extremeños se corregía al alumnado que hablaba algunas de ellas “porque hablábamos mal”.

Fernández ha insistido en que estas tres lenguas están reconocidas por la comunidad internacional. Lo hizo la UNESCO en 2018 en el Congreso sobre Lenguas Cuestionadas en el Viejo Mundo y en 2020 se incluyó al estremeñu en la Carta Europea de las Lenguas Regional o Minoritarias: “Existe además un informe del Consejo de Europa en el que se pide a las administraciones que tienen competencias para ello que las proteja, fomente e investigue”, ha dicho.

Sin embargo, a pesar de ello, no se ha hecho. “Preservarlas significa mantener vivos los sonidos, el cantal la lengua, expresiones, la manera de palrar, que nos conectan con nuestros agüelos y agüelas. Necesitamos protegerlas para que las personas que las parlan no se sientan menospreciadas en su propia tierra, para que aquellos que las hemos perdido las podamos recuperar, para que aquellos que quieran acercarse y acceder a ellas, las puedan estudiar, y para que esto no sea una anécdota del pasado sino nuestro presente y nuestro futuro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plurilingüismo
Lenguas de Extremadura Aníbal Martín: “Somos una comunidad autónoma que no se escucha”
Aníbal Martín, escritor, estudioso y divulgador de las diferentes modalidades lingüísticas extremeñas, analiza los procesos de minorización cultural en la región, sus hablas y su historia.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.