Plurilingüismo
Aprobado declarar al estremeñu como Bien de Interés Cultural, con el único voto en contra de Vox

La propuesta presentada por Unidas por Extremadura ha contado con el voto favorable de PP y PSOE, mientras que Vox ha vinculado el estremeñu a hablar “un mal castellano”, al “aislamiento” y a un “problema identitario”.
Nerea Fernández
Nerea Fernández, de Unidas por Extremadura, en la Comisión de Cultura. Fuente: Asamblea de Extremadura.
15 nov 2024 15:38

La Asamblea de Extremadura ha aprobado este viernes el reconocimiento de la lengua extremeña, el estremeñu, y el portugués rayano, y a instar al Gobierno regional del Partido Popular a declararlo como Bien de Interés Cultural (BIC).

Ha sido a través de una Propuesta de Impulso presentada por Unidas por Extremadura en la Comisión de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes celebrada en sede parlamentaria, donde también se habla de instar a la Junta de Extremadura a “incluir en el currículo escolar el fomento, conocimiento y hablas de las lenguas de Extremadura; a asumirlas como elementos de identidad cultural; a reforzar la conciencia lingüística y a investigar, divulgar y a fomentar el habla en los medios de comunicación con campañas informativas”.

Opinión
Mi viaje extremeño por las palabras
Llegó un día en el que me pregunté cómo identificaba yo el hurdano, el estremeñu, qué era. Y la respuesta fue simple: era todo ese bagaje lingüístico con el que me comunico con la gente de mi pueblo que sé que no es castellano.

La propuesta ha salido adelante gracias a los votos favorables de populares y socialistas, recibiendo solo el voto en contra de la extrema derecha, que ha llegado a insinuar incluso que la lengua extremeña “es un castellano mal hablado”, para negar el derecho a su reconocimiento y conservación.

En esos términos se ha expresado el representante de Vox en la Comisión, Juan José García, quien ha afirmado que pertenece “a un pueblo de 300 habitantes, en donde se hablaba, como lo queramos llamar, un estremeño, un castúo o un castellano mal hablado”, acusando incluso al estremeñu de “separar”: “Culturalmente es un bien a proteger, pero no a imponer y a separar a las comunidades”.

El representante de Vox ha ido más lejos afirmando que esta propuesta “alienta en Extremadura un problema que no existe, que es el problema identitario. No sé porqué la izquierda tiene unas ganas inmensas de alentar el problema identitario en las regiones. Siguen erre que erre con el problema identitario donde los hay y donde no los hay lo quieren crear”.

“no queremos generar un problema identitario, lo que queremos precisamente es proteger nuestra identidad, cultura, tradiciones y formas de hablar. Es un acto de justicia lingüística hacia nuestra historia y nuestra tierra”

García ha insinuado también que la lengua propia de la región forma parte del pasado y del aislamiento para justificar su no: “Era exclusivamente por el aislamiento que había. Cada comunidad tenía un dialecto o unas formas de hablar propias. Cuando la sociedad se abrió prácticamente todo el mundo habla de forma similar. Donde realmente todavía se sigue manteniendo esos modos de hablar particulares es porque tradicionalmente han sido las comunidades más aisladas de Extremadura, la parte de la sierra del norte de Cáceres como las Hurdes y La Vera”.

El diputado de Vox ha incurrido en contradicción en su discurso al reconocer, por un lado, que “hace 50 o 60 años en Tierra de Barros también se hablaba distinto a la zona de Tentudía. En Siberia se hablaba distinto a la zona de Badajoz”, mientras que por otro, ha afirmado que “no quiero hacer una defensa de lo que no la quiero hacer”.

Por contra, el diputado ultra ha aprovechado su intervención en la Comisión para reclamar que “este no es un tema prioritario” y sí la derogación de la Ley de Memoria Histórica o la llamada “Ley de Concordia” que pretende instaurar con el Partido Popular en la región, siendo interrumpido por la Mesa de la Comisión, al introducir un tema que no tenía nada que ver con la propuesta que se estaba debatiendo.

Nerea Fernández: “es un acto de justicia lingüística”

Por su parte, la diputada de Unidas por Extremadura encargada de defender esta Propuesta de Impulso, Nerea Fernández, ha respondido a Vox asegurando que “no queremos generar un problema identitario, lo que queremos precisamente es proteger nuestra identidad, cultura, tradiciones y formas de hablar. Es un acto de justicia lingüística hacia nuestra historia y nuestra tierra, y una afirmación orgullosa de nuestra identidad como pueblo extremeño”, ha asegurado Fernández.

La diputada también ha explicado que las tres lenguas suponen un valioso patrimonio cultural y de identidad de nuestra región, pero que se encuentran en “un avanzado estado de diglosia”. “Es decir, ha continuado que al convivir con el castellano han quedado relegadas a los elementos de folklore o a la vida privada”.

Comisión de cultura Asamblea Extremadura
Comisión de Cultura de la Asamblea de Extremadura. Fotografía: Asamblea de Extremadura.

De hecho, Nerea Fernández ha afirmado que se estima que unas 200.000 personas hablan algunas de las tres lenguas vernáculas de Extremadura, “pero hay un nivel tan avanzado de diglosia que la gente no las identifica como tal, sino que piensan que hablan un mal castellano”, ha dicho la diputada, quien también ha recordado cuando en los colegios extremeños se corregía al alumnado que hablaba algunas de ellas “porque hablábamos mal”.

Fernández ha insistido en que estas tres lenguas están reconocidas por la comunidad internacional. Lo hizo la UNESCO en 2018 en el Congreso sobre Lenguas Cuestionadas en el Viejo Mundo y en 2020 se incluyó al estremeñu en la Carta Europea de las Lenguas Regional o Minoritarias: “Existe además un informe del Consejo de Europa en el que se pide a las administraciones que tienen competencias para ello que las proteja, fomente e investigue”, ha dicho.

Sin embargo, a pesar de ello, no se ha hecho. “Preservarlas significa mantener vivos los sonidos, el cantal la lengua, expresiones, la manera de palrar, que nos conectan con nuestros agüelos y agüelas. Necesitamos protegerlas para que las personas que las parlan no se sientan menospreciadas en su propia tierra, para que aquellos que las hemos perdido las podamos recuperar, para que aquellos que quieran acercarse y acceder a ellas, las puedan estudiar, y para que esto no sea una anécdota del pasado sino nuestro presente y nuestro futuro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plurilingüismo
Lenguas de Extremadura Aníbal Martín: “Somos una comunidad autónoma que no se escucha”
Aníbal Martín, escritor, estudioso y divulgador de las diferentes modalidades lingüísticas extremeñas, analiza los procesos de minorización cultural en la región, sus hablas y su historia.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.