Plurilingüismo
Aprobado declarar al estremeñu como Bien de Interés Cultural, con el único voto en contra de Vox

La propuesta presentada por Unidas por Extremadura ha contado con el voto favorable de PP y PSOE, mientras que Vox ha vinculado el estremeñu a hablar “un mal castellano”, al “aislamiento” y a un “problema identitario”.
Nerea Fernández
Nerea Fernández, de Unidas por Extremadura, en la Comisión de Cultura. Fuente: Asamblea de Extremadura.
15 nov 2024 15:38

La Asamblea de Extremadura ha aprobado este viernes el reconocimiento de la lengua extremeña, el estremeñu, y el portugués rayano, y a instar al Gobierno regional del Partido Popular a declararlo como Bien de Interés Cultural (BIC).

Ha sido a través de una Propuesta de Impulso presentada por Unidas por Extremadura en la Comisión de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes celebrada en sede parlamentaria, donde también se habla de instar a la Junta de Extremadura a “incluir en el currículo escolar el fomento, conocimiento y hablas de las lenguas de Extremadura; a asumirlas como elementos de identidad cultural; a reforzar la conciencia lingüística y a investigar, divulgar y a fomentar el habla en los medios de comunicación con campañas informativas”.

Opinión
Mi viaje extremeño por las palabras
Llegó un día en el que me pregunté cómo identificaba yo el hurdano, el estremeñu, qué era. Y la respuesta fue simple: era todo ese bagaje lingüístico con el que me comunico con la gente de mi pueblo que sé que no es castellano.

La propuesta ha salido adelante gracias a los votos favorables de populares y socialistas, recibiendo solo el voto en contra de la extrema derecha, que ha llegado a insinuar incluso que la lengua extremeña “es un castellano mal hablado”, para negar el derecho a su reconocimiento y conservación.

En esos términos se ha expresado el representante de Vox en la Comisión, Juan José García, quien ha afirmado que pertenece “a un pueblo de 300 habitantes, en donde se hablaba, como lo queramos llamar, un estremeño, un castúo o un castellano mal hablado”, acusando incluso al estremeñu de “separar”: “Culturalmente es un bien a proteger, pero no a imponer y a separar a las comunidades”.

El representante de Vox ha ido más lejos afirmando que esta propuesta “alienta en Extremadura un problema que no existe, que es el problema identitario. No sé porqué la izquierda tiene unas ganas inmensas de alentar el problema identitario en las regiones. Siguen erre que erre con el problema identitario donde los hay y donde no los hay lo quieren crear”.

“no queremos generar un problema identitario, lo que queremos precisamente es proteger nuestra identidad, cultura, tradiciones y formas de hablar. Es un acto de justicia lingüística hacia nuestra historia y nuestra tierra”

García ha insinuado también que la lengua propia de la región forma parte del pasado y del aislamiento para justificar su no: “Era exclusivamente por el aislamiento que había. Cada comunidad tenía un dialecto o unas formas de hablar propias. Cuando la sociedad se abrió prácticamente todo el mundo habla de forma similar. Donde realmente todavía se sigue manteniendo esos modos de hablar particulares es porque tradicionalmente han sido las comunidades más aisladas de Extremadura, la parte de la sierra del norte de Cáceres como las Hurdes y La Vera”.

El diputado de Vox ha incurrido en contradicción en su discurso al reconocer, por un lado, que “hace 50 o 60 años en Tierra de Barros también se hablaba distinto a la zona de Tentudía. En Siberia se hablaba distinto a la zona de Badajoz”, mientras que por otro, ha afirmado que “no quiero hacer una defensa de lo que no la quiero hacer”.

Por contra, el diputado ultra ha aprovechado su intervención en la Comisión para reclamar que “este no es un tema prioritario” y sí la derogación de la Ley de Memoria Histórica o la llamada “Ley de Concordia” que pretende instaurar con el Partido Popular en la región, siendo interrumpido por la Mesa de la Comisión, al introducir un tema que no tenía nada que ver con la propuesta que se estaba debatiendo.

Nerea Fernández: “es un acto de justicia lingüística”

Por su parte, la diputada de Unidas por Extremadura encargada de defender esta Propuesta de Impulso, Nerea Fernández, ha respondido a Vox asegurando que “no queremos generar un problema identitario, lo que queremos precisamente es proteger nuestra identidad, cultura, tradiciones y formas de hablar. Es un acto de justicia lingüística hacia nuestra historia y nuestra tierra, y una afirmación orgullosa de nuestra identidad como pueblo extremeño”, ha asegurado Fernández.

La diputada también ha explicado que las tres lenguas suponen un valioso patrimonio cultural y de identidad de nuestra región, pero que se encuentran en “un avanzado estado de diglosia”. “Es decir, ha continuado que al convivir con el castellano han quedado relegadas a los elementos de folklore o a la vida privada”.

Comisión de cultura Asamblea Extremadura
Comisión de Cultura de la Asamblea de Extremadura. Fotografía: Asamblea de Extremadura.

De hecho, Nerea Fernández ha afirmado que se estima que unas 200.000 personas hablan algunas de las tres lenguas vernáculas de Extremadura, “pero hay un nivel tan avanzado de diglosia que la gente no las identifica como tal, sino que piensan que hablan un mal castellano”, ha dicho la diputada, quien también ha recordado cuando en los colegios extremeños se corregía al alumnado que hablaba algunas de ellas “porque hablábamos mal”.

Fernández ha insistido en que estas tres lenguas están reconocidas por la comunidad internacional. Lo hizo la UNESCO en 2018 en el Congreso sobre Lenguas Cuestionadas en el Viejo Mundo y en 2020 se incluyó al estremeñu en la Carta Europea de las Lenguas Regional o Minoritarias: “Existe además un informe del Consejo de Europa en el que se pide a las administraciones que tienen competencias para ello que las proteja, fomente e investigue”, ha dicho.

Sin embargo, a pesar de ello, no se ha hecho. “Preservarlas significa mantener vivos los sonidos, el cantal la lengua, expresiones, la manera de palrar, que nos conectan con nuestros agüelos y agüelas. Necesitamos protegerlas para que las personas que las parlan no se sientan menospreciadas en su propia tierra, para que aquellos que las hemos perdido las podamos recuperar, para que aquellos que quieran acercarse y acceder a ellas, las puedan estudiar, y para que esto no sea una anécdota del pasado sino nuestro presente y nuestro futuro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plurilingüismo
Lenguas de Extremadura Aníbal Martín: “Somos una comunidad autónoma que no se escucha”
Aníbal Martín, escritor, estudioso y divulgador de las diferentes modalidades lingüísticas extremeñas, analiza los procesos de minorización cultural en la región, sus hablas y su historia.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.