Pobreza
Vivir en un parque

Años de recortes en materias sociales y de privatizaciones de servicios públicos ponen en evidencia la pobreza estructural en España. La historia de Verónica y Florencio cuenta de forma transversal las consecuencias de vivir en un sistema creado por humanos, completamente deshumanizado.
Vivir en un parque 01
Vistas desde la pasarela principal del Parque Alonso Sánchez de Huelva Rafa del Barrio
8 nov 2021 06:00

El Parque Alonso Sánchez de Huelva fue proyectado como una obra que ensalzaría la belleza de la capital onubense. Enclavado en lo alto de un cabezo en pleno centro, sirve de mirador desde el cual apreciar toda la ciudad y parte de su área metropolitana. Hoy está completamente abandonado por el Ayuntamiento. Su laberíntica arquitectura de escaleras y rampas lo convierte en uno de los lugares preferidos por los jóvenes para realizar botellones y algún que otro acto vandálico, si es que queda algo por vandalizar. En este lugar decidieron plantar su tienda de campaña Verónica y Florencio. A pocos metros tienen varios de los bloques de edificios más caros de la ciudad. 

El colapso sanitario

A mediados de mayo del 2020 Florencio, con una celiaquía previa, sufre un fallo hepático que lo traslada directamente al hospital. Verónica recuerda que fue justo después del confinamiento duro “Cuando ya se podía salir, pero había que estar en casa pronto”. Fueron casi tres meses de hospitalización que acabaron con una receta muy explícita y clara: trasplante de hígado. Ha pasado más de año y medio desde entonces y sigue en lista de espera. No tienen noticias. 

Durante este tiempo Florencio volvió a visitar el hospital. Sufrió dos infartos y una neumonía. “De la neumonía está casi curado, tiene un inhalador que tiene que usar con mucho cuidado porque puede provocarle arritmias”, indica Verónica.

La crisis del coronavirus puso en evidencia las carencias de nuestro sistema sanitario público, que tras años de recortes y privatizaciones se ha visto al borde del colapso durante la pandemia. A pesar de eso los recortes continúan. El día 31 de octubre caducarán 200 contratos covid que el SAS no tiene previsto renovar en Huelva, dejando cientos de vacantes sin cubrir que se traducirán en más carga de trabajo para los sanitarios onubenses y en listas de esperas más largas y una peor atención para los usuarios. 

La especulación de la vivienda

Según el último estudio disponible del INE, del año 2011, la ciudad de Huelva disponía de un total de 8.507 viviendas vacías. Actualmente, el precio medio del metro cuadrado en el mercado de alquiler es de 8,71 euros, por lo que una vivienda modesta, de 60 metros cuadrados, sale por unos 522 euros al mes, gastos aparte. Los precios se han encarecido en los últimos años y, aunque no han subido tan exponencialmente como en otras ciudades turísticas andaluzas, cada día es más complicado encontrar alquileres a precios adecuados según los ingresos de los onubenses. 

Vivir en un parque 02
Rafa cuida de la tienda mientras Verónica y Florencio están juntos Rafa del Barrio

Verónica y Florencio eran vecinos de la barriada de El Torrejón, uno de los distritos más castigados por el paro y el absentismo escolar de la ciudad de Huelva, un barrio abandonado por el Consistorio, al igual que el parque. Al salir del hospital descubrieron que su casa había sido ocupada durante su ausencia. De golpe se vieron en la calle. 

Hubo un momento en el que por desesperación entraron a una vivienda que estaba vacía. Verónica recuerda que era un bajo con luz pero sin agua y que “vivíamos llenando garrafas de agua en una fuente cercana”. Poco tiempo después de entrar en ese piso recibieron una carta en la que les instaban a marcharse. No saben quién avisó, no hacían ruido. Hablaron con un abogada que les dijo que tenían un mes de plazo para abandonar el piso: “El piso era de Bankia, cuando pasó el plazo entregué las llaves y nos fuimos. No queríamos problemas con la policía”. En ese piso dejaron una bicicleta, un equipo de música y un horno que compraron nuevo.

La ausencia de coberturas sociales

Al poco tiempo de verse en la calle, Verónica y Florencio acudieron al albergue municipal. Es un pequeño edificio en el centro de la ciudad con una capacidad de 12 plazas, aunque actualmente la ciudad de Huelva cuenta con una población de 143.837 habitantes censados. 

Pobreza
Pobreza severa Las cifras de pobreza severa cuestionan el alcance del escudo social
4,5 millones de personas están en situación de pobreza severa en el Estado. El último informe de EAPN muestra la extensión de la privación material a pesar de medidas como el Ingreso Mínimo Vital.

“Ha sido acogido por 7 días consecutivos”. Aunque no figura en el folleto informativo, la estancia en el albergue municipal está limitada a una semana al mes. Además, “tienes que estar a una hora concreta o te quedas sin cama”. Este modelo de acogida no plantea una situación de calle extendida en el tiempo, hecho que suele ocurrir la mayoría de las ocasiones.

Debido a su enfermedad, Florencio tiene asignada una pensión que no llega a los 400 euros mensuales por estar incapacitado para trabajar, o al menos para tener un trabajo regulado. Florencio no trabaja mientras está funcionando la zona O.R.A y “gana al día 3 o 4 euros y da para comprar lo que viste, unas patatas y algún refresco”. En el banco de alimentos dan latas de conserva, pasta, leche. Pero no podemos cocinar nada, cuenta Verónica, no tenemos cámping gas y tampoco podemos hacer fuego porque nos multarían. Si queremos comer algo caliente tenemos que comprar unas pizzas”.

Vivir en un parque 03
Florencio espera a que lleguen más coches en la zona de aparcamientos en la que trabaja Rafa del Barrio

“¿Ves? A esta hora empieza a llegar la gente con las mascotas y dicen que estamos aquí de camping, todo el mundo nos mira raro, nos mira por encima del hombro, nos sentimos incómdos”.

La saturación del sistema judicial

Desde que empezó esta espiral llevan acumuladas 15 denuncias para intentar recuperar su casa, pero siguen sin tener respuesta. “Las cosas de palacio van despacio”, bromean. Pero no es el único caso pendiente que la justicia tiene con ellos. También les robaron los móviles mientras dormía. Rodeados por el ruido de los numerosos botellones que se hacen todos los fines de semana en el parque, no se percataron del robo hasta que Verónica notó que la cremallera de la tienda estaba abierta. El móvil de Florencio estaba conectado a una pulsera con un botón de emergencia, que al pulsarlo avisaba automáticamente al hospital si tenía algún otro fallo cardíaco o desmayo. De momento, siguen sin tener noticias por parte de la justicia. “Aquí aprendí a batear con piedras, ya no le tengo miedo a nada. Te pegas el sobresalto, pero ya no da miedo”.

La resiliencia

Al preguntarle a Verónica cuándo se conocieron, sonríe y se levanta enérgicamente. Muestra orgullosa una inscripción arañada en uno de los poyetes: “Te amo”. “Nos conocimos en el 99 en una discoteca, yo estudiaba peluquería. Tuve unos padres ejemplares y siempre me permitieron estudiar. Estudié hasta que mi madre cayó enferma y tuve que cuidarla”. Florencio se desvive por Verónica y viceversa, se cuidan mutuamente pase lo que pase. “¿Qué quieres? Que yo te lo doy”.

Vivir en un parque 04
Verónica observa el juego de varios perros en una zona ajardinada Rafa del Barrio

Aunque la tristeza se apodera de ellos al recordar que ahora pasarán más tiempo separados. Rafa, un cordobés que se siente muy malagueño, vive ahora con ellos, le acogieron en su tienda. Mientras Verónica está con Florencio, Rafa cuida de la tienda. Pero esta semana volverá a su tierra y tendrán que pasar la mayor parte del día solos. Verónica observa melancólica el juego de unos perros mientras espera que Florencio termine de trabajar. Al terminar vuelven a subir los 117 escalones que separan su tienda de la calle. De vuelta al parque, una noche más. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.