Política
2022: Extremadura ha perdido la inocencia

Un repaso detallado y ácido a la ficción institucional y mediática de una Extremadura en desarrollo “verde y circular”, pero en realidad presa de intereses económicos e industriales ajenos, todo ello con la connivencia de la Junta de Extremadura.
Los santos inocentes
Fotograma de “Los santos inocentes”, de Mario Camus.
31 dic 2022 07:00

Publicamos hace tres días, desde El Salto Extremadura, y aprovechando los Santos Inocentes (que evocan tantas cosas y tan cinematográficas en esta tierra) un artículo de cachondeo anunciando que Vara cerraba Almaraz tras una copiosa comida en Mérida. Apenas nadie de este suroeste nos creyó, todo el mundo se echó unas risas y nos queda por ello, como registro, una constatación: Extremadura ha perdido la inocencia.

Ya nadie pone en duda el poder omnímodo de una multinacional como Iberdrola sobre nuestros recursos hídricos y energéticos, capaz de mantener abierta (el ánimo de lucro, qué bonito principio) la más peligrosa y vieja de las centrales nucleares del Estado español, prorrogando su arrastrada vida una y otra vez, violando cada promesa electoral quienes debieran de poner coto al desmán de su existencia. Aquí, quien manda y ordena en la sombra, en estas cosas tan domésticas de la energía, se llaman Iberdrola, Endesa y Naturgy. Y punto. Todo el mundo sabe, todo el mundo reconoce, la connivencia de los poderes empresariales, económicos y mediáticos con una administración autonómica que cambia leyes a gusto y demanda de cualquiera que venga vendiendo una fábula con la que hacerse la fotografía. Y cuanto más grande, mejor, cuanto más increíble, vistosa y risible la propuesta, más completa será la cooperación del ejecutivo. Ahí está la ley LEGIO para demostrarlo, cuestionada incluso por el propio Consejo de Estado.

Qué pensar de un gobierno autonómico que, por no tener, no tiene ni siquiera consejería de medio ambiente, transferidas sus competencias a la pomposamente llamada Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad; la misma, la mismita que tramita precisamente las licencias mineras

Que el poder autonómico es fiel colaborador de las compañías mineras es algo que a nadie se le ocurre cuestionar, desde Cañaveral, pasando por Cáceres, hasta Olivenza. Qué pensar de un gobierno autonómico que, por no tener, no tiene ni siquiera consejería de medio ambiente, transferidas sus competencias a la pomposamente llamada Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad; la misma, la mismita que tramita precisamente las licencias mineras. Y lo hace con manga ancha con estas y con cualquiera con pasta en la cartera, haciendo la vista gorda a los macroproyectos intencionadamente fracturados en diferentes unidades de producción energética en MW, de modo que, así, pasan a estar bajo el permisivo manto de la Junta de Extremadura y su laxitud, en vez de, por volumen de producción, estar controladas ―un poco más de verdad― desde fuera. De eso, las fotovoltaicas saben un montón. Saben tanto que ya están en todos lados, como parte de un entorno ambiental sostenido sobre la mentira de una dehesa que, en realidad, tiene inmensos problemas de presión ganadera, que está acosada por la seca; en un territorio con unos recursos hídricos al límite pero sobre los que se siguen diseñando planes de regadíos que, de ser ejecutados, sentencian a muerte unas reservas indispensables para una agricultura de verdad sostenible, para el propio consumo humano. Ni Tajo tenemos ya, que a su paso por esta comunidad autónoma es en realidad un enorme y continuo pantano a merced del mercado eléctrico. Incendios forestales, mire usted, sí que no nos faltan, obedeciendo a intereses, a veces, difíciles de entender pero fáciles de explicar.

Y ya sabemos lo que pasa con la aplicación de la Justicia (se nos ha colado en mayúsculas, vaya) por estos lares. Solo hay que ver lo que cuesta cumplir con sus resoluciones en Valdecañas, donde el propio ejecutivo regional se implica abiertamente en una interpretación sesgada, contraria a la aplicación íntegra de una sentencia que, como siempre, acata pero... De repente, justo este 29 de diciembre (regalito navideño poco inocente), el PSOE extremeño registra una propuesta de ley tratando de legalizar el resort de lujo, declarando como ZEPA 55 zonas no catalogadas y, de camino, “autorizar en estos territorios las construcciones que no hayan dañado el terreno”.

No hay, no existe nada nuevo bajo el sol, por más que nos llenemos la boca con conceptos como “cadena de valor”, “economía verde”, “economía circular”. Es lo de siempre: llegan de fuera, prometen, explotan y se lo llevan. Y les ponemos el suelo gratis y hasta el dinero sobre la mesa. Y eso vale, por poner un ejemplo, para la megafactoría de Navalmoral ―esa que iba a colocar a ¡mil personas! y que se quedó fuera del PERTE del automóvil eléctrico porque quien tenía que arriesgar adelantando el dinero no llegó ni al mínimo exigido. O sea, que de nuestros bolsillos se pretendía (aún se pretende) pagarle el negocio a otros. Curiosa interpretación de la ley del mercado y de la competencia. No hablaremos, que no deseamos abrumar, de esa ciudad de ocio y casinos, de esa maravilla entre maravillas, nada menos que el Eurovegas extremeño que desde el 2018, fecha arriba, fecha abajo, serpentea sin cuajar.

No hay, no existe nada nuevo bajo el sol, por más que nos llenemos la boca con conceptos como “cadena de valor”, “economía verde”, “economía circular”. Es lo de siempre: llegan de fuera, prometen, explotan y se lo llevan. Y les ponemos el suelo gratis y hasta el dinero sobre la mesa.

Pero la culpa del atraso extremeño es de los ecologistas, quejicas, que piden que se cumpla la legislación vigente. Son los malos de la película, responsables incluso del alumbramiento de la propia ley (¿pero no se aprobaban en los parlamentos?), de la Red Natura 2000 europea o de cualquier Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA), figuras conservacionistas solicitadas por muchos ayuntamientos para prestigiarse y que, en algunos casos, abominan ahora de ellas porque les estropea algún chanchullo extractivo o inmobiliario sobrevenido. Aunque ya se le buscará remedio, que para eso se pueden cambiar las reglas de la partida, de golpe, con esa Ley de medidas de mejora de los procesos de respuesta administrativa a la ciudadanía, que en uno de sus múltiples pliegues modifica sutilmente, hasta convertirlas en irrelevantes, las declaraciones de impacto ambiental y patrimonial para los proyectos con afecciones sobre el territorio. Pero eso no se cuenta.

Y en estas, no olvidemos, que llegaron los molinos de viento, con ellos la pasta para tapar agujeros de algunos munícipes y municipios, y todo cambia, amigas y amigos. Da igual arrasar en Villuercas, que en Montánchez, que donde sea. La cosa es “descarbonizar”, aunque carbonices literalmente el turismo y la explotación tradicional de poblaciones enteras con un ramillete de torres del tamaño de la Eiffel de París. Cambia el cielo y hasta el subsuelo y debió ser por eso que, de repente, brotó de sus entrañas el Decreto-ley 5/2022, de 31 de agosto, por el que se establecen medidas urgentes necesarias en la regulación del aprovechamiento de recursos minerales de litio en Extremadura. Un guiño absoluto a las compañías mineras, a las que se dice, casi explícitamente: “adelante, compañeros, estamos para lo que haga falta”.

Preguntemos por la confianza de la ciudadanía también en Cáceres capital, donde primero se iba a hacer una mina, a cielo abiertoa dos kilómetros del centro de la población. A dos kilómetros, insistimos, de una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. No sabemos en qué cabeza cabe eso, pero cabe, y está bien arriba, tanto que gobierna. Luego, ha pasado a ser mina subterránea y el PSOE local (en realidad, llevamos un montón de líneas hablando del PSOE) ya flaquea en su determinación, ya hasta habla de que podría modificarse el Plan General de Ordenación Urbana, auténtico escollo para Infinity Lithium en su plan de extracción del preciado mineral. Más al norte de la provincia, en Cañaveral, se ocupa del destrozo Lithium Iberia, con manga ancha directa para todo, libre de presiones municipales, medalla en el pecho de una Junta de Extremadura que no ve más allá de lo inmediato y que, ante los destrozos, hace como que no se entera.

Todo es posible por aquí [...] Lo público al servicio de lo privado, la colusión de intereses, el rodillo parlamentario, la política de gestos, todo junto y revuelto en nombre de un progreso que no es tal. Que nos quiere traer en realidad basura

¡Ay, el litio extremeño! Ese que compra voluntades, ese que nos cuentan (y es mentira) que solo nosotros tenemos, imprescindible para nuestra modernización pero, en realidad, indispensable única y exclusivamente para una industria del automóvil en algo más que apuros, que vende una moto que en realidad es un coche, un coche eléctrico. Un coche con su batería, y una batería que ha atraído a todos los vendedores de humo peninsulares, como Phi4tech, cuyos directivos, además de dejar su rastro judicial en otros lares, han conseguido incluso que un máster de la Universidad de Extremadura lleve el nombre de su empresa: Máster Phi4tech en Diseño y Fabricación de Baterías. Todo es posible por aquí, se ha perdido el sentido de la vergüenza hasta en algunas instituciones académicas. Lo público al servicio de lo privado, la colusión de intereses, el rodillo parlamentario, la política de gestos, todo junto y revuelto en nombre de un progreso que no es tal. Que nos quiere traer en realidad basura (menos mal que el pueblo, en masa, paró la barrabasada del vertedero de Salvatierra de los Barros), que nos quiere convertir, que nos ha convertido, en zona de sacrificio.

Volvemos a donde empezamos. Repetimos: nadie creyó nuestra inocentada. Nadie duda de quién y cómo, todavía, saquea esta tierra, este paisaje, este paisanaje también lleno de gente que quiere pelearse vivir donde ha nacido, que lo consigue frente a todo y todos, cuya voluntad de resistencia está latente, cargada de esperanza, de fuerza dormida, esperando, siempre esperando un tren que ni sale, ni llega.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?