Política
La sonrisa del tigre

Nos retrotraemos a la Inglaterra de 1936, cuando George Orwell se pateó las cuencas mineras de Wigam, Barnsley y Sheffield.
Mineros ingleses
Mineros ingleses. Año 1925. Foto: mHirz/Getty.


18 jul 2023 07:00

Ahora que proliferan los análisis —algunos sesudos, impenetrables— sobre el llamado “auge del fascismo” y triunfo de la ultraderecha (perdonen la redundancia), cabe retrotraerse a la Inglaterra de 1936, entre el 31 de enero y el 31 de marzo, cuando George Orwell se pateó las cuencas mineras de Wigam, Barnsley y Sheffield, al norte de Manchester, convivió con los trabajadores de la zona, en sus mismas casas y pensiones de mala muerte, bajó a lo más profundo de las minas de carbón, donde su larguirucha figura le obligó a pasar horas tumbado, en las estrechas galerías de techo bajo, y disfrutó de largas conversaciones con quienes apenas ganaban un sueldo que les permitiera vivir, en caso de que contaran con un empleo, o con los muchos desempleados que malvivían del subsidio social, en viviendas inhabitables bajo el régimen de alquiler, donde siempre faltaba el agua y donde “una mujer no es más que una pobre esclava en mitad de una confusión infinita de tareas”.

Memoria histórica
George Orwell: hacer frente, después la revolución
“La única actitud posible para un hombre honesto”, decía George Orwell, es obrar “por el advenimiento del socialismo”. Esto es de sentido común. ¿Pero de forma más concreta?

De aquel trabajo de investigación, propio de un periodismo auténtico que hoy es sombra de lo que fue, resultó The Road to Wigan Pier, El camino a Wigam Pier, reeditado por fin en español hace menos de un año por la Editorial Akal, con traducción y notas de María José Martín Pinto e introducción de Lola Artacho Martín, después de aquella lejana edición de Destino de 1975. Orwell recibió la primera impresión de este libro, del que el Left Book Club sacó una tirada inicial de más de 40.000 copias, estando ya en España, en marzo de 1937. El libro llegó a Barcelona mientras él estaba en el frente de Huesca.

Orwell recibió la primera impresión de este libro, del que el Left Book Club sacó una tirada inicial de más de 40.000 copias, estando ya en España, en marzo de 1937. El libro llegó a Barcelona mientras él estaba en el frente de Huesca

El relato de Orwell, en la misma sintonía que Sin Blanca por París y Londres, donde había narrado sus andanzas como friegaplatos y vagabundo por las capitales europeas, se divide en dos partes, una primera donde relata las míseras condiciones de vida y penosas condiciones laborales de la zona, de un modo vívido, y otra segunda donde hace un análisis sobre la división de clases en Inglaterra, a la que en ocasiones califica como un sistema de castas, caracterizada por una clase media-alta, con aires casi nobiliarios, integrada en ocasiones por intelectuales que pertenecen al Labour Party o que se definen como socialistas, de formación etoniana, entre quienes Orwell se incluye por filiación familiar, pero que desprecia a la otra clase media-baja, caída en desgracia y en el desempleo a consecuencia de las crisis tras la Gran Guerra, mezclada con un proletariado industrial que aún desconoce su potencial como clase, más preocupado por la supervivencia a costa de trabajos precarios y subsidios que en lograr la unión que hace la fuerza. 

Memoria histórica
En defensa de la memoria Manifiesto contra el acuerdo PP-Vox de derogar la ley de Memoria Histórica en Extremadura
Asociaciones memorialistas y voces de reconocido prestigio de la investigación histórica suscriben un documento que cuenta ya con más de trescientas adhesiones.

Esas clases bajas, obreras, proletarias, en las que empieza a hacer sombra la figura del fascismo, no odian el socialismo, sino a los socialistas. Para la clase intelectual, laborista, que no es capaz de comprender por qué los obreros y sus familias se conforman con el subsidio o unos trabajos en los que son explotados, simplemente apestan.

Esas clases bajas, obreras, proletarias, en las que empieza a hacer sombra la figura del fascismo, no odian el socialismo, sino a los socialistas

Los mineros de Wigam a veces no se lavan después de bajar a la mina y en ocasiones se gastan el salario o el subsidio en pintas de cerveza, sin que el mismo les dé para comprar carne o para pagar las viviendas que tienen en alquiler, pero sin renunciar tampoco a los lujos de una sociedad consumista, que en aquel momento eran los cines y la fabricación en serie de ropa barata y elegante desde la guerra: “El joven que abandona el colegio a los catorce años y que consigue un empleo sin futuro, se queda sin trabajo a los veinte, posiblemente para el resto de su vida, pero por dos libras con diez chelines puede comprarse a plazos un traje que, durante un tiempo y visto desde cierta distancia, parece salido de las sastrerías de Savile Row. La chica puede parecer un figurín de moda por menos dinero. Puede que tengas tres monedas de medio penique en el bolsillo y ninguna perspectiva de futuro y que solo te espere un rincón en un dormitorio de paredes lleno de goteras, pero vestido con tu ropa nueva, te puedes poner en una esquina y soñar despierto viéndote como Clark Gable o Greta Garbo”. Fin de la cita.

Opinión
Socialismo, en proceso
La lógica de la lucha sectorial, los colectivos territorializados, las experiencias de sindicalismo social e incluso los centros sociales, han estado más o menos vinculados a modelos de intervención política poco o nada pensados desde una perspectiva estratégica. Tampoco han sido corrientes en estos años los análisis de coyuntura capaces de orientar las luchas.

Este comportamiento no solo es incomprensible para la clase burguesa que lleva las riendas del socialismo inglés, sino que es contrario al ideal marxista ortodoxo, convencido de que “el socialismo iba a llegar por sí mismo gracias a algún misterioso proceso denominado “necesidad histórica”. Sin embargo, dice Orwell, el socialismo no se va a implantar por sí mismo.

Este comportamiento no solo es incomprensible para la clase burguesa que lleva las riendas del socialismo inglés, sino que es contrario al ideal marxista ortodoxo, convencido de que “el socialismo iba a llegar por sí mismo gracias a algún misterioso proceso denominado “necesidad histórica”

Mientras escribía El camino a Wigam Pier el fascismo avanzaba a pasos agigantados, no solo en el continente europeo, sino también en el Reino Unido. A pesar de que consideraba que cada estómago vacío debería ser un triunfo para el socialismo, lo cierto es que éste estaba en franca regresión. De nada sirve desechar el actual desagrado hacia el socialismo, dice, interpretándolo como el producto de la estupidez o achacándolo a motivos corruptos. Si se quiere acabar con ese desagrado, hay que comprenderlo, lo que significa que hay que meterse en la mente del objetor al socialismo o, al menos, valorar su punto de vista para intentar comprenderlo (Akal, 209).  

Para esto fue a Wigam Pier y convivió con sus gentes, igual que antes había estado mendigando por las calles de París y Londres y después estaría en el frente de Huesca o escondido por las calles de Barcelona, a causa de las purgas comunistas. Orwell rehuía los discursos fáciles, triunfalistas y soberbios de los socialistas que interpretaban la realidad desde la misteriosa tríada de la tesis, la antítesis y la síntesis (Akal, 214). Supo estar con los parias, sin perder la convicción de que a causa de su educación siempre estaría ahí “la picazón de la diferencia de clase, como el guisante que hay bajo el colchón de la princesa”.

Supo estar con los parias, sin perder la convicción de que a causa de su educación siempre estaría ahí “la picazón de la diferencia de clase, como el guisante que hay bajo el colchón de la princesa”

Merece la pena releer sus páginas —estas o cualesquiera otras— para comprender, de un modo sencillo, cercano, lo que está pasando y por qué el fascismo avanza a pesar de los esfuerzos del socialismo (entendido no como partidos, sino como conjunto de ideas) por lograr una vida mejor para la gente. Como dice en la segunda parte, “quizás esto de acabar con las clases no resulte tan fácil como hubiera podido parecer. Muy al contrario, se trata de un viaje salvaje en medio de la oscuridad y puede que al final el que sonría sea el tigre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Donald Trump
Laura Camargo “Trump, igual que Ayuso, quiere que hablemos todo el rato de lo que dice y no de lo que hace”
La sociolingüista, analista de discurso y exdiputada por Podemos en Illes Balears publica el libro ‘Trumpismo discursivo’ en el que analiza las narrativas de la nueva internacional reaccionaria.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.