Puertos
Despoxos de sur a norte, a serie

Spoiler: ao final, gañamos.

Peiraos de San Diego
Os Peiraos de San Diego suman un total de 376.192 metros cadrados de terreos en primeira liña de costa. Sandra García Rey
10 sep 2018 09:00

Un guión compartido. “Hay un despojo sistemático de los bienes naturales del país por parte de grupos empresariales. No hay ningún beneficio para la población, son empresas que se están lucrando a partir de utilizar un bien público y no están dejando mejores condiciones de vida para las comunidades”. Estas palabras son de Julio González, do colectivo ambientalista Madreselva, en referencia ao megaproxecto enerxético Renace, un dos maiores de Guatemala, a construírse no río Cahabón, en territorio do pobo maia q’eqchi’.

A hidroeléctrica é promovida pola empresa española ACS (de Florentino Pérez, presidente do Real Madrid). Por suposto, antes de levala adiante non houbo nin consulta ás poboacións afectadas, nin un estudo ambiental serio, nin consideración ningunha sobre o impacto social e cultural que terá sobre un pobo que non só considera sagrado o río Cahabón, senón que depende materialmente del para a súa supervivencia.

O guión deste episodio repítese por todos os sures do planeta, cuns protagonistas que comparten papel, con independencia do lugar no que nos encontremos. Grandes empresas globais e fondos voitre fixan o seu punto de mira en territorios ou bens susceptibles de producir riqueza especulativa e, coa axuda inestimable das institucións e das elites locais, son privatizados e esquilmados sen tomar en conta o seu valor natural, ambiental, cultural, histórico ou material. E enfronte, sempre, as comunidades dignas que se opoñen ao despoxo usando todas as ferramentas que teñen ao seu dispor.

Versión europea

Acontece tamén que estes capítulos de despoxo, que case semellaban extraídos dunha remota serie de ficción só crible se o escenario era algún recóndito recanto de América Latina ou África, cada vez son máis habituais na nosa realidade cotiá.

Hoxe, estase a estrear no Estado español a enésima tempada desa serie na que uns escuros capitais sen patria compran barrios enteiros para lucrarse cos pisos de alugueiro turístico. Ou esa outra ficción distópica na que un goberno ultraconservador, en connivencia coas grandes empresas enerxéticas, establece un imposto ao sol. Ou, en fin, a traxicomedia costumista de serie B na que políticos de distintas ideoloxías abandonan as institucións ás que representaban por portas xiratorias que os levan directamente aos Consellos de Administracións de flamantes corporacións.

Unha produción local

Na Coruña, a serie chámase O Porto e, de novo, participan os mesmos protagonistas. Por unha banda, os intereses de fondo dos grandes capitais da construción e do negocio inmobiliario —si, semella un remake de principios de milenio—, cobizosos dos máis de 400.000 metros cadrados que quedarían liberalizados no bordo litoral (os peiraos de Batería, Calvo Sotelo e a zona de San Diego).

Pola outra, as institucións públicas, comezando pola Autoridade Portuaria e a Xunta de Galicia, que facilitaron en todo momento a operación de privatización, en cumprimento duns acordos asinados por outro personaxe principal como foi Paco Vázquez cando era o alcalde da cidade.

E enfronte, de novo, a cidadanía da Coruña, á que non consultaron, que loita por conservar uns comúns que conectan directamente coa nosa memoria colectiva, coa nosa cultura popular e, tamén, coa posibilidade de soñar futuros económicos e ambientais sostibles nesta “cidade tatuada na pétrea pel do mar”, como a definiu a poeta Luísa Villalta. Unha cidadanía que se mobilizou activamente e conseguiu, na primeira tempada da serie, deter a poxa que pretendía vender A Solana e o Hotel Finisterre ao mellor ofertante.

Último capítulo

En 2013 publicouse un libro fundamental para entender o ciclo de resistencias fronte ao liberalismo que levaban protagonizando os pobos de América Latina desde inicios dos anos noventa. Crónicas del Estallido (Icaria, 2013), de Martín Cúneo e Emma Gascó, debuxaba un enfoque diferente destas loitas, recuperando os éxitos que movementos sociais e comunidades locais acadaran nas últimas décadas. Nas peores condicións. Contra os actores máis poderosos do planeta.

Un relato que, nos últimos anos, vénse repetindo en diferentes latitudes e que nos fala da mobilización popular, da construción dunha institucionalidade alternativa, dun compromiso colectivo e dun enganche coa memoria local e cos lugares que constitúen os espazos que son necesarios para a supervivencia dunha comunidade.

E así chegamos ao noso porto. Un ben común fundamental para entender a realidade da Coruña pasada e presente, pero tamén para construír entre todas a cidade que queremos para o futuro. Un fío que tece a nosa comunidade, esa que vai protagonizar o último capítulo da serie, cando de xeito colectivo, recuperemos para todas o que é de todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
PNV
REDES CLIENTELARES El Puerto de Bilbao coloca a la hija del número 2 del PNV
Iratxe Aurrekoetxea, familiar del secretario de organización del partido jeltzale, fue seleccionada para un puesto de trabajo en la Autoridad Portuaria de Bilbao días antes de que su director, Carlos Alzaga, fuera elegido para sustituir a Pradales.
Análisis
Puerto de València Ciudades portuarias contemporáneas: entre presiones logísticas y emancipación ciudadana
Las decisiones de las autoridades portuarias ya no están necesariamente alineadas con las necesidades de las ciudades y sus ciudadanos, lo que crea una subordinación de la ciudad al puerto.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid Los familiares de los fallecidos en residencias piden una rectificación a la Fiscalía
Marea de Residencias y Verdad y Justicia celebran que se pida declarar a los “autores intelectuales” del protocolo de exclusión y que sean 17, no solo nueve, las denuncias presentadas por la fiscal superior madrileña.
Inglaterra
Accidente en el mar Comienza la limpieza de pellets tras la colisión de un petrolero y un carguero en el Mar del Norte
Después del choque de un petrolero y un portacontenedores en el Mar del Norte, la preocupación se centró en los posibles vertidos. No ha habido salidas de petróleo o químicos, pero sí ha habido un derrame de pellets peligrosos para la fauna local.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Tribuna
Tribuna Altri, o franquismo industrial do PP
O Executivo de Alfonso Rueda vén de aprobar un informe ambiental que avala a macrocelulosa, confirmando que non se trata dunha decisión técnica, senón política.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid La fiscalía madrileña aúpa nueve denuncias contra la exclusión sanitaria de mayores en residencias
Los familiares de las víctimas celebran la decisión y piden a los cargos medios que “tiren de la manta” y señalen quiénes fueron esos autores intelectuales de los protocolos, que este martes 18 cumplen cinco años.
Estados Unidos
Deportaciones Estados Unidos Donald Trump pone el ojo en el movimiento propalestino en las universidades estadounidenses
La ofensiva de la administración Trump contra el movimiento propalestino en Estados Unidos continúa. El viernes 14 de marzo, el Departamento de Seguridad Nacional ordenó el arresto de Leqaa Kordia, estudiante palestina de la Universidad de Columbia.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.