Puertos
Los trabajadores del Puerto de Bilbao se plantan ante su “privatización, despilfarro y clientelismo”

Los empleados de la Autoridad Portuaria, apoyados por UGT, ELA, LAB y CCOO, convocan movilizaciones contra la Presidencia y la Dirección de la entidad pública ante la llegada del primer crucero tras la pandemia
Huelga Estibadores Bilbao
Imagen de la huelga de estibadores del pasado noviembre.

El fantasma de la crisis de 2008 recorre la bahía oeste de Bilbao, desde Santurtzi hasta Zierbena. Recortes y más recortes. En derechos laborales y salarios. Contra el personal activo, pero también contra trabajadores jubilados, viudas y huérfanos. Externalización y privatización del servicio público. Clientelismo. El comité de empresa de la Autoridad Portuaria de Bilbao enumera y denuncia  la actuación que han llevado a cabo su Presidencia y Dirección. La Autoridad Portuaria fue señalada hace varios meses desde la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) por sus malas prácticas en la gestión económica. Esta sería la punta del iceberg de un sinfín de irregularidades que, según señalan los trabajadores, han llevado al Puerto a una situación “insostenible”.

La pandemia de coronavirus ha sido la excusa perfecta, apuntan fuentes sindicales, para imponer austeridad en la Autoridad Portuaria de Bilbao, lo que ha colmado la paciencia de la plantilla, que ha iniciado movilizaciones hoy en la terminal ‘Olatua’ de Getxo con motivo de la llegada del Hanseatic Inspiration, primer crucero que arriba a Euskadi tras el estallido de la emergencia sanitaria. “Hemos dicho basta. No van a jugar con nosotros, ni mucho menos vamos a permitir que se haga negocio con nuestro trabajo”, espeta José Luis García, presidente del comité de empresa de la Autoridad Portuaria de Bilbao en conversación con Hordago-El Salto.

García también es el Responsable Nacional Marítimo-Portuario de UGT de Euskadi. Estuvo encerrado 17 días en la sede del Ministerio de Transportes en los meses de enero y febrero  con otros compañeros del puerto y con representantes sindicales. De ahí salieron con una mejora del convenio de trabajadores del puerto, pactada meses antes. No quieren dar un paso atrás o pensar en la merma de derechos laborales. “Tras un deslizamiento del gasto, que aumentó la masa salarial, del que no teníamos constancia en los sindicatos, y haciendo un ejercicio de responsabilidad, firmamos una corrección de ese mismo gasto. No queríamos retroceder en derechos históricos como el seguro de vida, los cheques de comida o la prestación de seguro médico para personal activo o familiares a través del Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ)”, explica García. “Seguro médico sin copago”, puntualiza.

La Autoridad Portuaria ha introducido el copago sanitario sin respetar la negociación colectiva, haciendo que personal en tratamiento contra el cáncer o seguimiento psiquiátrico tenga que pagar su cobertura médica

Entonces, la Autoridad Portuaria abrió un proceso de licitación para que los seguros médicos recayeran en los trabajadores, externalizando así tanto el coste como el riesgo a la fuerza de trabajo. La corrección del deslizamiento se hace en septiembre del pasado año y la introducción del copago, de forma encubierta, sin informar y sin salvaguarda de la negociación colectiva, llega en octubre. Recientemente, el 11 de marzo de 2021, se ha aprobado en el Parlamento vasco una proposición no de ley (PNL) en defensa y respeto de la negociación colectiva y los acuerdos pactados en el ámbito de los Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias. La suscribieron EH Bildu, PNV, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-Izquierda Unida. A día de hoy, cualquier trabajador que tenga que acudir a su servicio médico debe hacer frente al gasto que le comporte, incluyendo aquellos que deben acudir por causas anteriores como seguimiento psicológico y/o psiquiátrico, tratamiento frente al cáncer y otras intervenciones. 

Contención del gasto

“Es incomprensible que la Presidencia y Dirección de la Autoridad apliquen cada vez más recortes económicos a todos los trabajadores y, por otra parte, se descubra que, paralelamente, se han licitado contratos de 1,2 millones de euros para un periodo de cuatro años en donde participa una empresa [BilbaoPort] montada por la propia entidad”, denuncian desde el Comité. “Tampoco entendemos por qué se gastan 200.000 euros anuales en una empresa de vigilancia privada cuando hay personal de la Autoridad Portuaria de Bilbao suficientemente formado y preparado, y además, a un menor coste”, exponen.

Los trabajadores del Puerto de Bilbao denuncian “despilfarro de dinero público” a través de “licitaciones millonarias y subvenciones escandalosas a empresas ajenas a la actividad portuaria”

Los trabajadores del Puerto de Bilbao también denuncian el “despilfarro de dinero público” a través de “licitaciones millonarias y subvenciones escandalosas a empresas ajenas a la actividad portuaria”. Desde el comité de empresa de la Autoridad Portuaria indican que esos “pocos elegidos” reciben estos “premios” por “amiguismo” empresarial. 

En opinión de los sindicatos, también existe un “derroche” de fondos públicos cuando se forma a la policía portuaria (por ejemplo, en el manejo del escáner radioscópico), o a personal propio de la Autoridad Portuaria, pero luego se contrata a personal externo de una empresa privada. “Se ha puesto en manos privadas una función que debe estar en manos de trabajadores del Puerto. Se recibe financiación y bonificación por la formación, pero luego se externaliza”, apunta el presidente del comité de empresa. El artículo 51 de la ley de Puertos estipula que la seguridad, cuando implique ejercicio de autoridad o se circunscribe en el ámbito de la seguridad pública, debe estar bajo la responsabilidad del personal público del puerto. Este es el caso.

“Se ha puesto en manos privadas una función que debe estar en manos de trabajadores del Puerto. Se recibe financiación y bonificación por la formación, pero luego se externaliza”, apunta el presidente del comité de empresa

Cabe recordar que la gestión del Puerto de Bilbao ha sido investigada por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, para quien el ente público ha tenido “un grave rol” en la trama del cártel de las consultoras. En buena medida, debido a que uno de sus máximos responsables hasta el pasado año, Luis Gabiola, aparece  presuntamente manipulando contratos como Director de Operaciones, Comercial y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao. De hecho, como contaba Ekaitz Cancela en un análisis publicado en Hordago-El Salto, su rol en el “cártel norte” es la prueba que permite a la CNMC señalar que “no puede obviarse que existen algunos hechos protagonizados por algunos agentes de algunas administraciones que podrían no tener amparo en nuestro ordenamiento”. Además, señalaba la CNMC, “existen hechos de los que podría deducirse que algunas administraciones pudieron haber tenido conocimiento de la existencia de prácticas contrarias a la competencia”. Esta es una “conducta sancionable”, es decir, “antijurídica”. La causa, según la CNMC: “confianza ilegítima”.

Los sindicatos y el Comité de empresa de la Autoridad Portuaria de Bilbao advierten a su Presidencia y Dirección de su voluntad de luchar contra la política empresarial del Puerto, que consideran basada en “estrategias de dudosa lógica y sentido común”. Así, entienden que se ha incumplido el convenio colectivo, las comisiones paritarias, los acuerdos suscritos e incluso la ley de Puertos. Su batalla tendrá lugar en dos frentes: la movilización social y la actuación política y/o judicial, si fuera necesaria. “Lo único que generan [con esta política corporativista] son conflictos laborales innecesarios, además de hartazgo e indignación entre todo el personal que compone la entidad pública”, concluyen los sindicatos y el Comité de empresa. De momento, los 200 cruceristas y los 160 integrantes de la tripulación del primer crucero que llega a puertos vascos tras el inicio de la pandemia se han topado con las protestas y la denuncia pública de los trabajadores de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación pública Los recortes del gobierno de Mazón protagonizan el fin de curso escolar
Las medidas anunciadas para el curso que viene soliviantan a una comunidad educativa que no ha dejado de movilizarse desde la huelga educativa.
Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Recortes
Educación Huelga educativa contra los recortes, el distrito único y el retroceso del valenciano
La Plataforma en defensa de la enseñanza pública, que agrupa a los principales sindicatos de docentes y tejido educativo, desarrolla hoy la primera huelga de la era PP-Vox.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.
Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Más noticias
Orgullo
28J Bilbao, Madrid o Granada: un recorrido por las historias del Orgullo LGTBIAQ+ que desafía al capitalismo
En la capital luchan contra la maquinaria del Madrid Orgullo, en Bilbao reclaman el término “orgullo histórico” frente al plagio e invisibilización de las instituciones y en Granada afianzan un movimiento joven a pesar de las trabas del Ayuntamiento.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.