Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Duilio Ramírez: “La querella contra los crímenes del franquismo peligra si la derecha gana en Argentina"

El nuevo abogado en el país latinoamericano que defiende a los querellantes habla de la posibilidad de realizar un juicio por la verdad en Argentina y las trabas a las que se enfrenta para dirimir la responsabilidad penal de los franquistas.
Duilio Ramírez
Duilio Ramírez, abogado de la Querella Argentina

Nació en Argentina en 1973, ejerce la abogacía desde hace 25 años y es especialista en derecho penal. Hace 12 años se convirtió en la representación legal que defendía los intereses de la provincia en la que vive, El Chaco, en todas las causas relacionadas con crímenes de lesa humanidad. Él es Duilio Jorge Ramírez y desde hace unas semanas capitanea la defensa argentina de las víctimas de los crímenes del franquismo querellados en el país latinoamericano, la única causa judicial en el mundo abierta contra la dictadura española. En estas líneas, el defensor repasa el estado actual de la querella, los peligros que enfrenta si la derecha o extrema derecha llegan al Gobierno en Argentina y qué avances espera en el proceso de cara a los próximos meses.

Usted ya tiene una gran experiencia a la hora de litigar en procesos judiciales ligados a crímenes de lesa humanidad, como considera que son los sucedidos durante el franquismo y la Transición en España.
En todos estos tipos de juicios que he enfrentado he tratado delitos como homicidios agravados, desaparición forzada de personas, torturadas agravadas, allanamientos ilegales y procesos legales espurios, algo muy parecido a lo sucedido en España durante cuatro décadas. He sentado en el banquillo a más de 60 personas imputadas por crímenes de lesa humanidad cometidos no solo en mi provincia, sino en toda la región, durante la última dictadura militar argentina.

Eso me ha llevado a escuchar los testimonios más horrorosos que una persona puede escuchar, el relato de la crueldad extrema desplegada contra una persona por un único motivo: pensar diferente. En la mayoría de los casos las sentencias son condenatorias y se mueven entre la prisión perpetua o penas de entre 12 y 15 años de cárcel.

¿Estos son los llamados juicios por la verdad argentinos?
Sí. En ellos intentamos que una sentencia determine lo que ocurrió, que haya constancia oficial de ello, ya sean masacres, torturas, desapariciones forzadas… Y también perseguimos otro objetivo: que los jueces ordenen al Estado nacional actos de reparación para con los descendientes de las víctimas.

Estos juicios se llevan a cabo cuando los presuntos autores de los crímenes ya han fallecido y lo que se busca es la determinación de la verdad histórica. En Argentina este principio de la búsqueda de la verdad es muy fuerte, así como darle la oportunidad a los sobrevivientes de contar su relato y enaltecer la lucha que llevaron a cabo. Es una forma de dignificarlos.

¿Podría haber un juicio por la verdad de España en Argentina?
Es una de los principales trabajos que estamos realizando, ver la viabilidad de algo así. El carácter principal de los crímenes de lesa humanidad es que lesionan al género humano y son cometidos por una estructura estatal o paraestatal, donde las personas están en una desventaja absoluta en relación a los medios de los que dispone su agresor. Y no prescriben.

Un ser humano lo es independientemente de donde haya nacido y donde se cometa un crimen, de ahí el principio universal de justicia y el motivo por el que quizá se puedan enjuiciar los crímenes del franquismo en Argentina, aun con sus perpetradores ya fallecidos. Los juicios por la verdad clarifican los hechos, prueban la existencia de los crímenes pero sin poder imputar responsabilidad penal a quien los cometió una vez fallecido.

¿Qué paralelismos encuentra entre lo sucedido en Argentina con Videla y con Franco en España?
En los dos países se llevó a cabo una maquinaria represiva generalizada en todo el territorio de la nación, incluso en coordinación con países vecinos, contra un núcleo de la población determinado que era aquel que tenía una ideología política diferente. En ambos casos, los crímenes cometidos fueron en masa, miles de víctimas cuyos asesinos eran personas financiadas por el Estado. En Argentina, durante mucho tiempo, tuvimos dificultades para llevar adelante el juzgamiento de estos crímenes derivados de leyes que lo impedían, igual que sucede ahora en España. Además, España no responde a los requerimientos enviados desde la justicia argentina.

En España hay una ralentización de la justicia que existe desde la Ley de Amnistía de 1977 y que ha obstaculizado cualquier puerta que se intenta abrir en la búsqueda de la justicia

La diferencia está en que en Argentina conseguisteis derribar esas leyes.
No solo eso, sino que se promocionaron los juicios por los crímenes de lesa humanidad cometidos. Lamentablemente, en España hay una ralentización de la justicia que existe desde la Ley de Amnistía de 1977 y que ha obstaculizado cualquier puerta que se intenta abrir en la búsqueda de la justicia. En España, las víctimas todavía se pueden cruzar por la calle con sus captores y torturadores, y en Argentina estamos intentando que eso no ocurra. Por eso, las víctimas que siguen con vida y seres queridos de las que ya fallecieron han acudido a la justicia argentina para encontrar la verdad y reparación que España les niega.

Uno de los grandes hitos de la querella argentina es la imputación de Rodolfo Martín Villa, quien tuvo importantes cargos durante la dictadura franquista y fue ministro del Interior durante la Transición.
Él es quien tiene mayor relevancia, pero también se imputaron a otras personas distinguidas que por acción u omisión pudieron participar de crímenes de lesa humanidad. La jueza María Servini sigue indagando para poder sentarle en el banquillo de los acusados ya que la Corte Suprema aceptó el recurso de Martín Villa diciendo que los motivos eran algo laxos.

La jueza Servini tiene 86 años. ¿Tienen miedo a que no pueda terminar lo que ella empezó?
Es una incógnita: qué sucederá tras su relevo, porque tarde o temprano se jubilará. En cambio, en estos momentos nos enfrentamos a un peligro mayor debido al triunfo de la extrema derecha en las primarias de Argentina. Tanto la derecha tradicional como los ultras tienen en sus proclamas terminar con todos estos proceses de verdad y de justicia, y tememos el indulto a aquellas personas ya condenadas.

¿La política puede inmiscuirse tanto en lo que es juzgable y lo que no?
No debería, pero es un factor muy importante. El presidente Alfonsín fue quien en su momento promocionó la búsqueda de la verdad después de recuperarse la democracia. Décadas más tardes, Néstor Kichner también lo hizo derogando las leyes de impunidad.

Ahora nos enfrentamos a un retroceso muy preocupante porque el discurso oficial puede ir de la mano de modificaciones en la legislación. No se trata de un temor infundado. Es algo que ya sucedió en la Argentina cuando el presidente Menem indultó a las juntas militares condenadas.

Hace poco aportaron nuevas pruebas de dónde pueden esconderse los autores de la muerte de Arturo Ruíz, asesinado en Madrid en enero de 1977 por militantes de extrema derecha al grito de “¡Viva Cristo Rey!”. ¿Tienen esperanzas en encontrarlos?
Hemos otorgado a la jueza datos precisos de dónde puede encontrarte el autor material del asesinato y queremos que se le procese e inicie el procedimiento indagatorio. Hasta donde sabemos, huyeron de España a Argentina, así que sería competencia territorial directa de la jurisdicción de este país. Hemos aportado la suficiente información para que se libre una orden de detención contra ellos. Tenemos esperanzas porque los datos proporcionados al respecto son abrumadores.

Si realmente se transitaba hacia un periodo democrático, uno esperaría que se desmontaran esas estructuras que atentaban contra la población, pero no sucedió

La investigación de este tipo de casos por parte de la justicia argentina prueba que los aparatos del franquismo siguieron presentes durante la Transición.
Las mismas personas con cargos durante la dictadura los tuvieron en los años posteriores. Contaban con las mismas estructuras, logística, armamento y protección. Si realmente se transitaba hacia un periodo democrático, uno esperaría que se desmontaran esas estructuras que atentaban contra la población, pero no sucedió.

Sea cual sea el resultado de esta macroquerella que aúna decenas de casos de muertes, desapariciones y torturas bajo el yugo franquista, a nivel simbólico sí se han dado avances. ¿Cómo de importante es que una víctima sea escuchada por la justicia?
Eso es uno de los grandes hitos ya conseguidos y que no se había dado hasta el momento, que las víctimas tengan voz dentro de un palacio de justicia. Es importante porque los familiares y supervivientes lo que buscan es que se conozca la historia del calvario que han tenido que sufrir y, al menos, que no te cierren la posibilidad de investigar qué ocurrió antes de entrar a un tribunal, como sucede en España. Esto no es algo que vaya en paralelo a la justicia, sino que es parte del hacer de la justicia, el poder cerrar las heridas.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Una víctima del franquismo consigue otra oportunidad para declarar en los juzgados
La querella, que denuncia las torturas impartidas por cuatro miembros de la Brigada Político Social, uno de ellos Villarejo, sigue adelante después de que el juzgado paralizara la primera declaración fechada para el pasado 14 de julio.

¿España busca que se asiente la impunidad biológica?
Por cómo actúan, eso parece. Su judicatura ha decidido no abrir procedimientos contra lo que son claros casos de crímenes de lesa humanidad. Se da un menosprecio total por las víctimas, por su dignidad humana, historia y memoria. ¿Cómo es posible que el sufrimiento de centenares de personas no pueda ser escuchado por la justicia cuando el motivo principal de un poder judicial es justamente arribar una solución a los conflictos a través de la justicia? Así el conflicto perdura eternamente y se establezca la impunidad biológica, que aquellos que han cometido los crímenes mueran pacíficamente en sus casas sin haber enfrentado sus actos.

¿Vendrán nuevas imputaciones?
Esperemos que sí, aunque no puedo anticipar nada porque no es mi decisión. La jueza así lo decidirá si se guía por el sentido de justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.