Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Duilio Ramírez: “La querella contra los crímenes del franquismo peligra si la derecha gana en Argentina"

El nuevo abogado en el país latinoamericano que defiende a los querellantes habla de la posibilidad de realizar un juicio por la verdad en Argentina y las trabas a las que se enfrenta para dirimir la responsabilidad penal de los franquistas.
Duilio Ramírez
Duilio Ramírez, abogado de la Querella Argentina

Nació en Argentina en 1973, ejerce la abogacía desde hace 25 años y es especialista en derecho penal. Hace 12 años se convirtió en la representación legal que defendía los intereses de la provincia en la que vive, El Chaco, en todas las causas relacionadas con crímenes de lesa humanidad. Él es Duilio Jorge Ramírez y desde hace unas semanas capitanea la defensa argentina de las víctimas de los crímenes del franquismo querellados en el país latinoamericano, la única causa judicial en el mundo abierta contra la dictadura española. En estas líneas, el defensor repasa el estado actual de la querella, los peligros que enfrenta si la derecha o extrema derecha llegan al Gobierno en Argentina y qué avances espera en el proceso de cara a los próximos meses.

Usted ya tiene una gran experiencia a la hora de litigar en procesos judiciales ligados a crímenes de lesa humanidad, como considera que son los sucedidos durante el franquismo y la Transición en España.
En todos estos tipos de juicios que he enfrentado he tratado delitos como homicidios agravados, desaparición forzada de personas, torturadas agravadas, allanamientos ilegales y procesos legales espurios, algo muy parecido a lo sucedido en España durante cuatro décadas. He sentado en el banquillo a más de 60 personas imputadas por crímenes de lesa humanidad cometidos no solo en mi provincia, sino en toda la región, durante la última dictadura militar argentina.

Eso me ha llevado a escuchar los testimonios más horrorosos que una persona puede escuchar, el relato de la crueldad extrema desplegada contra una persona por un único motivo: pensar diferente. En la mayoría de los casos las sentencias son condenatorias y se mueven entre la prisión perpetua o penas de entre 12 y 15 años de cárcel.

¿Estos son los llamados juicios por la verdad argentinos?
Sí. En ellos intentamos que una sentencia determine lo que ocurrió, que haya constancia oficial de ello, ya sean masacres, torturas, desapariciones forzadas… Y también perseguimos otro objetivo: que los jueces ordenen al Estado nacional actos de reparación para con los descendientes de las víctimas.

Estos juicios se llevan a cabo cuando los presuntos autores de los crímenes ya han fallecido y lo que se busca es la determinación de la verdad histórica. En Argentina este principio de la búsqueda de la verdad es muy fuerte, así como darle la oportunidad a los sobrevivientes de contar su relato y enaltecer la lucha que llevaron a cabo. Es una forma de dignificarlos.

¿Podría haber un juicio por la verdad de España en Argentina?
Es una de los principales trabajos que estamos realizando, ver la viabilidad de algo así. El carácter principal de los crímenes de lesa humanidad es que lesionan al género humano y son cometidos por una estructura estatal o paraestatal, donde las personas están en una desventaja absoluta en relación a los medios de los que dispone su agresor. Y no prescriben.

Un ser humano lo es independientemente de donde haya nacido y donde se cometa un crimen, de ahí el principio universal de justicia y el motivo por el que quizá se puedan enjuiciar los crímenes del franquismo en Argentina, aun con sus perpetradores ya fallecidos. Los juicios por la verdad clarifican los hechos, prueban la existencia de los crímenes pero sin poder imputar responsabilidad penal a quien los cometió una vez fallecido.

¿Qué paralelismos encuentra entre lo sucedido en Argentina con Videla y con Franco en España?
En los dos países se llevó a cabo una maquinaria represiva generalizada en todo el territorio de la nación, incluso en coordinación con países vecinos, contra un núcleo de la población determinado que era aquel que tenía una ideología política diferente. En ambos casos, los crímenes cometidos fueron en masa, miles de víctimas cuyos asesinos eran personas financiadas por el Estado. En Argentina, durante mucho tiempo, tuvimos dificultades para llevar adelante el juzgamiento de estos crímenes derivados de leyes que lo impedían, igual que sucede ahora en España. Además, España no responde a los requerimientos enviados desde la justicia argentina.

En España hay una ralentización de la justicia que existe desde la Ley de Amnistía de 1977 y que ha obstaculizado cualquier puerta que se intenta abrir en la búsqueda de la justicia

La diferencia está en que en Argentina conseguisteis derribar esas leyes.
No solo eso, sino que se promocionaron los juicios por los crímenes de lesa humanidad cometidos. Lamentablemente, en España hay una ralentización de la justicia que existe desde la Ley de Amnistía de 1977 y que ha obstaculizado cualquier puerta que se intenta abrir en la búsqueda de la justicia. En España, las víctimas todavía se pueden cruzar por la calle con sus captores y torturadores, y en Argentina estamos intentando que eso no ocurra. Por eso, las víctimas que siguen con vida y seres queridos de las que ya fallecieron han acudido a la justicia argentina para encontrar la verdad y reparación que España les niega.

Uno de los grandes hitos de la querella argentina es la imputación de Rodolfo Martín Villa, quien tuvo importantes cargos durante la dictadura franquista y fue ministro del Interior durante la Transición.
Él es quien tiene mayor relevancia, pero también se imputaron a otras personas distinguidas que por acción u omisión pudieron participar de crímenes de lesa humanidad. La jueza María Servini sigue indagando para poder sentarle en el banquillo de los acusados ya que la Corte Suprema aceptó el recurso de Martín Villa diciendo que los motivos eran algo laxos.

La jueza Servini tiene 86 años. ¿Tienen miedo a que no pueda terminar lo que ella empezó?
Es una incógnita: qué sucederá tras su relevo, porque tarde o temprano se jubilará. En cambio, en estos momentos nos enfrentamos a un peligro mayor debido al triunfo de la extrema derecha en las primarias de Argentina. Tanto la derecha tradicional como los ultras tienen en sus proclamas terminar con todos estos proceses de verdad y de justicia, y tememos el indulto a aquellas personas ya condenadas.

¿La política puede inmiscuirse tanto en lo que es juzgable y lo que no?
No debería, pero es un factor muy importante. El presidente Alfonsín fue quien en su momento promocionó la búsqueda de la verdad después de recuperarse la democracia. Décadas más tardes, Néstor Kichner también lo hizo derogando las leyes de impunidad.

Ahora nos enfrentamos a un retroceso muy preocupante porque el discurso oficial puede ir de la mano de modificaciones en la legislación. No se trata de un temor infundado. Es algo que ya sucedió en la Argentina cuando el presidente Menem indultó a las juntas militares condenadas.

Hace poco aportaron nuevas pruebas de dónde pueden esconderse los autores de la muerte de Arturo Ruíz, asesinado en Madrid en enero de 1977 por militantes de extrema derecha al grito de “¡Viva Cristo Rey!”. ¿Tienen esperanzas en encontrarlos?
Hemos otorgado a la jueza datos precisos de dónde puede encontrarte el autor material del asesinato y queremos que se le procese e inicie el procedimiento indagatorio. Hasta donde sabemos, huyeron de España a Argentina, así que sería competencia territorial directa de la jurisdicción de este país. Hemos aportado la suficiente información para que se libre una orden de detención contra ellos. Tenemos esperanzas porque los datos proporcionados al respecto son abrumadores.

Si realmente se transitaba hacia un periodo democrático, uno esperaría que se desmontaran esas estructuras que atentaban contra la población, pero no sucedió

La investigación de este tipo de casos por parte de la justicia argentina prueba que los aparatos del franquismo siguieron presentes durante la Transición.
Las mismas personas con cargos durante la dictadura los tuvieron en los años posteriores. Contaban con las mismas estructuras, logística, armamento y protección. Si realmente se transitaba hacia un periodo democrático, uno esperaría que se desmontaran esas estructuras que atentaban contra la población, pero no sucedió.

Sea cual sea el resultado de esta macroquerella que aúna decenas de casos de muertes, desapariciones y torturas bajo el yugo franquista, a nivel simbólico sí se han dado avances. ¿Cómo de importante es que una víctima sea escuchada por la justicia?
Eso es uno de los grandes hitos ya conseguidos y que no se había dado hasta el momento, que las víctimas tengan voz dentro de un palacio de justicia. Es importante porque los familiares y supervivientes lo que buscan es que se conozca la historia del calvario que han tenido que sufrir y, al menos, que no te cierren la posibilidad de investigar qué ocurrió antes de entrar a un tribunal, como sucede en España. Esto no es algo que vaya en paralelo a la justicia, sino que es parte del hacer de la justicia, el poder cerrar las heridas.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Una víctima del franquismo consigue otra oportunidad para declarar en los juzgados
La querella, que denuncia las torturas impartidas por cuatro miembros de la Brigada Político Social, uno de ellos Villarejo, sigue adelante después de que el juzgado paralizara la primera declaración fechada para el pasado 14 de julio.

¿España busca que se asiente la impunidad biológica?
Por cómo actúan, eso parece. Su judicatura ha decidido no abrir procedimientos contra lo que son claros casos de crímenes de lesa humanidad. Se da un menosprecio total por las víctimas, por su dignidad humana, historia y memoria. ¿Cómo es posible que el sufrimiento de centenares de personas no pueda ser escuchado por la justicia cuando el motivo principal de un poder judicial es justamente arribar una solución a los conflictos a través de la justicia? Así el conflicto perdura eternamente y se establezca la impunidad biológica, que aquellos que han cometido los crímenes mueran pacíficamente en sus casas sin haber enfrentado sus actos.

¿Vendrán nuevas imputaciones?
Esperemos que sí, aunque no puedo anticipar nada porque no es mi decisión. La jueza así lo decidirá si se guía por el sentido de justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crímenes del franquismo
Análisis Patronato de Protección a la Mujer: imperdonable
Nadie debería cuestionar que las supervivientes reclamasen las garantías de sus derechos fundamentales junto al público asistente, y más después de lo ocurrido los días previos y durante el acto.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.