Racismo
La igualdad en USA

En USA la población negra despierta del sueño de la igualdad. Y las calles se iluminan

Cuestión de tiempo
Cuestión de tiempo Marcos Crespo Arnold

Periodista y escritor

1 jun 2020 13:00

Lo que pasa estos días en Minneapolis con el asesinato de George Floyd a manos de la policía saca a relucir los casos más sonados de racismo en USA. No voy a repetir yo aquí la interminable lista. Me detendré en el caso de Tryvon Martin, de 17 años, que volvía desarmado a su casa de comprar chucherías y el vigilante jurado Zimmerman lo vio con capucha, se asustó y le pegó un tiro. Zimmerman fue absuelto por un Jurado de blancos de Florida aplicando la ley del “mantenerse firme” en una posición (stand on your ground) que te permite pegarle un tiro al más pintado con total impunidad, sobre todo si el blanco es un negro. Esto es interesante pues es un reflejo de la apropiación original. La ley está aún en vigor en 22 Estados de la Unión y viene de cuando los colonos blancos ocupaban un territorio indio y, si un nativo se acercaba le cortaban la cabellera, no fuera que tuviera intención de reclamarlo como suyo. En 1755, según una ley del Parlamento de Massachussets, la recompensa era “por cada cabellera de indio macho… de cuarenta libras… y de cada mujer india o joven macho de menos de doce años que se matase… de veinte libras”. Hoy apenas quedan indios, pero sí aumentan los negros y queda la costumbre.

Estados Unidos
Trump amenaza con usar el “ilimitado poder” del ejército para sofocar las protestas por la muerte de George Floyd

Trump culpa al movimiento antifascista y a la “izquierda radical” de las protestas que se suceden por todo Estados Unidos tras la muerte de George Floyd a manos de la policía en Minneapolis, la capital de Minesota, un estado que va a movilizar a la Guardia Nacional.

De Abraham Lincoln, ejemplo cásico de abolicionista, son estas palabras, pronunciadas en 1858 durante su campaña al Senado: “Diré, pues, que no estoy, ni nunca he estado, a favor de equiparar social y políticamente a las razas blanca y negra; que no estoy, ni nunca he estado, a favor de dejar votar ni formar parte de los jurados a los negros, ni de permitirles ocupar puestos en la administración, ni de casarse con blancos”. En 1862, en plena Guerra de Secesión y en respuesta al director del Tribune de NY, escribió el ya presidente Lincoln: “Mi objetivo primordial en esta lucha es la salvación de la Unión, y no el salvar ni destruir la esclavitud. Si pudiera salvar a la Unión sin liberar a ningún eslavo, lo haría; y si lo pudiera conseguir con la liberación de todos los esclavos también”. Se deduce que la abolición de la esclavitud sirvió para derrotar a los Confederados.

El negro en USA es la huella esclavista que el blanco lleva en su conciencia y que no puede borrar. Ni con seis tiros ni con veinte. Ni metiéndolos en guetos ni en las cárceles. Ni en la conciencia, digo, ni en la sangre. No hace mucho se demostró por pruebas de ADN que el presidente Thomas Jefferson, padre de la patria y modelo de virtudes, tiene al día de hoy más de 900 descendientes negros. El negro está ahí manchando la prosapia, oscureciendo los orígenes de la riqueza de la nación y reclamando sus derechos de igualdad con los blancos norteamericanos. Algo más dijo el escritor James Baldwin en los 60, cuando los negros empezaron a considerarse a sí mismos como afroamericanos y alzaban el puño del Black Power: “El blanco no sabe qué hacer con nosotros. No ha encontrado la solución final”.

En 2001, los negros que conocí en la Universidad de Indiana no se sentían americanos y eran partidarios de segregarse en un Estado independiente. En estas llegó el ataque terrorista de New York y, poco después, Obama. La cosa se calmó.

No obstante, en el Lincoln Memorial de Washington, en agosto de 2013, se conmemoró el 50 aniversario de la Marcha de la Libertad, que encabezó Martin Luther King Jr. poco antes de ser asesinado. Todos los intervinientes resaltaron el pobre avance en los derechos civiles, el atroz desempleo, la injusticia y las crecientes desigualdades de riqueza entre blancos y negros. La misma ley de “discriminación positiva”, que favorecía a las minorías, venía de ser recortada una vez más por el Tribunal Supremo. Obama estaba presente en el acto y señaló que aún quedaba una larga marcha para que fuera una realidad el sueño de Martin Luther King Jr. de que todos los hombres han sido creados iguales. Su presidencia misma fue un sueño (o señuelo) del que una vez más despiertan los negros estos días, cuando, para más inri, más del 50% de los contagiados y fallecidos por el Covid-19 son negros y latinos (“indios”) pobres sin ningún tipo de cobertura sanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Delivery identitario, etiquetas take away
Porque el capitalismo sabe que el consumo identitario (yo, mi colectivo, mi comunidad, mi tribu urbana) fagotiza la resistencia ante el orden establecido de parir con dolor y trabajar con placer
Córdoba
Opinión ¿Cabra, ciudad sostenible? La lucha colectiva para conservar lo que aún es nuestro
Los vecinos de las Huertas Bajas de Cabra, Córdoba, han comenzado una lucha para salvar lo más preciado que tenemos: nuestras tierras.
Opinión
Opinión Activismo desde la ternura
VV.AA.
Una reflexión sobre cómo el amor y la ternura radical transforman nuestra forma de militar. Las autoras invitan a repensar el activismo desde los márgenes, desde los sentimientos que son el cuidado de la vida.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.