Racismo
La igualdad en USA

En USA la población negra despierta del sueño de la igualdad. Y las calles se iluminan

Cuestión de tiempo
Cuestión de tiempo Marcos Crespo Arnold

Periodista y escritor

1 jun 2020 13:00

Lo que pasa estos días en Minneapolis con el asesinato de George Floyd a manos de la policía saca a relucir los casos más sonados de racismo en USA. No voy a repetir yo aquí la interminable lista. Me detendré en el caso de Tryvon Martin, de 17 años, que volvía desarmado a su casa de comprar chucherías y el vigilante jurado Zimmerman lo vio con capucha, se asustó y le pegó un tiro. Zimmerman fue absuelto por un Jurado de blancos de Florida aplicando la ley del “mantenerse firme” en una posición (stand on your ground) que te permite pegarle un tiro al más pintado con total impunidad, sobre todo si el blanco es un negro. Esto es interesante pues es un reflejo de la apropiación original. La ley está aún en vigor en 22 Estados de la Unión y viene de cuando los colonos blancos ocupaban un territorio indio y, si un nativo se acercaba le cortaban la cabellera, no fuera que tuviera intención de reclamarlo como suyo. En 1755, según una ley del Parlamento de Massachussets, la recompensa era “por cada cabellera de indio macho… de cuarenta libras… y de cada mujer india o joven macho de menos de doce años que se matase… de veinte libras”. Hoy apenas quedan indios, pero sí aumentan los negros y queda la costumbre.

Estados Unidos
Trump amenaza con usar el “ilimitado poder” del ejército para sofocar las protestas por la muerte de George Floyd

Trump culpa al movimiento antifascista y a la “izquierda radical” de las protestas que se suceden por todo Estados Unidos tras la muerte de George Floyd a manos de la policía en Minneapolis, la capital de Minesota, un estado que va a movilizar a la Guardia Nacional.

De Abraham Lincoln, ejemplo cásico de abolicionista, son estas palabras, pronunciadas en 1858 durante su campaña al Senado: “Diré, pues, que no estoy, ni nunca he estado, a favor de equiparar social y políticamente a las razas blanca y negra; que no estoy, ni nunca he estado, a favor de dejar votar ni formar parte de los jurados a los negros, ni de permitirles ocupar puestos en la administración, ni de casarse con blancos”. En 1862, en plena Guerra de Secesión y en respuesta al director del Tribune de NY, escribió el ya presidente Lincoln: “Mi objetivo primordial en esta lucha es la salvación de la Unión, y no el salvar ni destruir la esclavitud. Si pudiera salvar a la Unión sin liberar a ningún eslavo, lo haría; y si lo pudiera conseguir con la liberación de todos los esclavos también”. Se deduce que la abolición de la esclavitud sirvió para derrotar a los Confederados.

El negro en USA es la huella esclavista que el blanco lleva en su conciencia y que no puede borrar. Ni con seis tiros ni con veinte. Ni metiéndolos en guetos ni en las cárceles. Ni en la conciencia, digo, ni en la sangre. No hace mucho se demostró por pruebas de ADN que el presidente Thomas Jefferson, padre de la patria y modelo de virtudes, tiene al día de hoy más de 900 descendientes negros. El negro está ahí manchando la prosapia, oscureciendo los orígenes de la riqueza de la nación y reclamando sus derechos de igualdad con los blancos norteamericanos. Algo más dijo el escritor James Baldwin en los 60, cuando los negros empezaron a considerarse a sí mismos como afroamericanos y alzaban el puño del Black Power: “El blanco no sabe qué hacer con nosotros. No ha encontrado la solución final”.

En 2001, los negros que conocí en la Universidad de Indiana no se sentían americanos y eran partidarios de segregarse en un Estado independiente. En estas llegó el ataque terrorista de New York y, poco después, Obama. La cosa se calmó.

No obstante, en el Lincoln Memorial de Washington, en agosto de 2013, se conmemoró el 50 aniversario de la Marcha de la Libertad, que encabezó Martin Luther King Jr. poco antes de ser asesinado. Todos los intervinientes resaltaron el pobre avance en los derechos civiles, el atroz desempleo, la injusticia y las crecientes desigualdades de riqueza entre blancos y negros. La misma ley de “discriminación positiva”, que favorecía a las minorías, venía de ser recortada una vez más por el Tribunal Supremo. Obama estaba presente en el acto y señaló que aún quedaba una larga marcha para que fuera una realidad el sueño de Martin Luther King Jr. de que todos los hombres han sido creados iguales. Su presidencia misma fue un sueño (o señuelo) del que una vez más despiertan los negros estos días, cuando, para más inri, más del 50% de los contagiados y fallecidos por el Covid-19 son negros y latinos (“indios”) pobres sin ningún tipo de cobertura sanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Opinión ¿Cabra, ciudad sostenible? La lucha colectiva para conservar lo que aún es nuestro
Los vecinos de las Huertas Bajas de Cabra, Córdoba, han comenzado una lucha para salvar lo más preciado que tenemos: nuestras tierras.
Opinión
Opinión Activismo desde la ternura
VV.AA.
Una reflexión sobre cómo el amor y la ternura radical transforman nuestra forma de militar. Las autoras invitan a repensar el activismo desde los márgenes, desde los sentimientos que son el cuidado de la vida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.