Historia
El origen de la segregación racial en los Estados Unidos

Las leyes “JimCrow” llegaron a generar toda una cultura de la segregación que marcó la vida y la convivencia de una parte fundamental de los Estados Unidos

Derechos EEUU
Ilustración de MA-HI-NA
Doctor en Historia. Profesor de Secundaria. Grupo Federal PSOE Memoria Histórica. Scto. Educación y Cultura PSOE-M Chamartin
14 sep 2017 21:15

La esclavitud fue abolida por la Proclamación de Emancipación del año 1863, promulgada por el presidente Abraham Lincoln. En realidad, esta disposición estaba compuesta por dos decretos presidenciales, en plena Guerra de Secesión. El primero era del año anterior y establecía la libertad de todos los esclavos negros en la Confederación. El segundo, fechado el primer día de 1863, estipulaba el nombre de los Estados donde se aplicaría la liberación. Curiosamente, al no citar a los Estados del Sur que no se habían separado de la Unión, ni a los que habían sido reintegrados hasta esa fecha, y al permitir algunas exenciones en distritos y condados de otros Estados, no se estableció la liberación total. Por otro lado, la Proclamación en sí no abolía la esclavitud, por lo que en 1865 se aprobó la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que sí la prohibía. Por su parte, la Decimocuarta Enmienda, propuesta en 1866 y aprobada dos años después, definía lo que significaba la ciudadanía nacional, aboliendo la Decisión del Caso Dred Scott contra Sanford (1857) que excluía a los esclavos y sus descendientes libres de tener derechos constitucionales. Obligaba a los Estados a proteger la igualdad de las personas, no pudiendo legislar contra sus derechos, como eran los de la vida, la libertad o la propiedad. La garantía de los derechos pasaba al Gobierno Federal frente a lo que había ocurrido hasta entonces, ya que había sido potestad de los Estados. Por fin, la Decimoquinta Enmienda, aprobada en 1870, establecía que los Estados no podían impedir votar a un ciudadano en razón de su raza, color o condición anterior de esclavitud.

Este conjunto de fundamentales disposiciones acabó con la esclavitud e incorporó a la población negra a la condición de ciudadanía. Pero la realidad, especialmente en el Sur, es que hasta los años sesenta y setenta del siglo XX, es decir, durante una centuria, fue muy distinta, demostrando que, en realidad, el espíritu de la Confederación había vencido a pesar de la derrota militar, no sólo por el mantenimiento de las ideas y las mentalidades racistas, así como por el surgimiento de sociedades secretas violentas, como el Ku-Klux-Klan, sino también por la batería legal que los Estados del Sur aprobaron para impedir el voto a la población negra y segregar a la población en función de su color. El Norte terminó por permitir esta situación a partir de la Gran Depresión de 1873, la primera gran crisis del capitalismo, cuando los precios agrícolas se hundieron y en el Sur comenzó a crecer el descontento por esta situación económica y por la permanencia del ejército de ocupación. Esto provocó un cambio de política federal. Por otro lado, la ajustadísima y polémica victoria electoral del republicano Rutherford B. Hayes en 1876 hizo que el nuevo presidente, para congraciarse con el Sur, mandase retirar las tropas federales que quedaban en algunos Estados sureños. Pero, sobre todo, firmó el Compromiso de 1877, que permitía una libertad completa a los Estados sureños para hacer lo que estimasen oportuno en relación con la población negra, en aras de la reconciliación y para que aceptasen su presidencia. Estos Estados, con mayoría demócrata muy conservadora, comenzaron a interpretar a su manera la legislación federal, conculcándola, en realidad. Debemos entender que el Partido Demócrata durante el siglo XIX era muy distinto al que luego cambiaría por una serie de factores, y fundamentalmente con la presidencia de Franklin Delano Roosevelt. Los demócratas representaban al Sur más reaccionario frente a los demócratas del siglo XX en el lado liberal de la política norteamericana.

En los Estados del Sur existían los denominados “Códigos Negros”, que habían comenzado a promulgarse a partir de 1830, y que controlaban el trabajo, las actividades,los desplazamientos de los antiguos esclavos y permitían la servidumbre por deudas. Estas disposiciones se ampliaron y se transformaron ante la nueva situación provocada por las disposiciones federales, especialmente, en relación con la segregación y el sufragio, en lo que se conoce como el sistema o las leyes de “JimCrow”. El término aludía a un número satírico y musical denominado “JumpJimCrow”, que era interpretado por un actor blanco disfrazado de negro, y que criticaba la política del presidente Jackson en los años treinta, siendo muy popular.

Las leyes “JimCrow” se refieren a las disposiciones estatales y locales que desde 1876 se multiplicaron en el Sur, y que consagraron un sistema de segregación racial bajo el principio de “separados pero iguales”, aunque la igualdad era inexistente, ya que los blancos recibieron un mejor trato, tuvieron más oportunidades, y las instalaciones reservadas a los mismos siempre fueron mejores. Se segregó en las escuelas, lugares y transporte públicos, y en negocios privados, como los pertenecientes al ramo de la hostelería.

En materia de sufragio, después de una primera etapa en la que algunos negros consiguieron votar y ser elegidos, los demócratas comenzaron a legislar para restringir ese derecho sin prohibirlo y de ese modo no conculcar las Enmiendas Constitucionales, pero que,en la práctica, impedían su ejercicio. El culmen de este proceso legislativo se produjo entre la última década del siglo XIX y la primera del XX. Se establecieron muchos requisitos que afectaron a casi todos los negros, y a una parte importante de los blancos en situación económica muy precaria. Había que pagar un mínimo de impuestos, pasar pruebas de alfabetización y comprensión lectora, cumplir con requisitos de residencia y estar inscritos en un registro. Muchos blancos pobres pudieron soslayar estos requisitos si demostraban que eran descendientes de personas que hubieran tenido el derecho de voto antes del estallido de la Guerra de Secesión, según las denominadas “cláusulas del abuelo”. Era evidente que los negros no podían alegar esta condición.

Las leyes “JimCrow” llegaron a generar toda una cultura de la segregación que marcó la vida y la convivencia de una parte fundamental de los Estados Unidos y, a pesar de la lucha del movimiento por los derechos civiles, las sentencias judiciales, y las leyes y políticas desarrolladas por las Administraciones federales demócratas a partir de los años sesenta, se ha mantenido con un evidente resurgir en los últimos tiempos.

Texto: Eduardo Montagut

Ilustración: MA-HI-NA

Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
#88519
30/4/2021 14:27

Gracias!! A la re vivia

0
0
#88300
27/4/2021 16:36

:v

0
1
#87583
18/4/2021 20:16

xd

0
1
#79571
12/1/2021 9:00

yipii

0
1
#74095
12/11/2020 1:06

Es fuente secundaria evidentemente

0
4
#72710
27/10/2020 1:30

Me podría informar que tipo de fuente es esta (primaria o secundaria)?

3
18
#85584
23/3/2021 23:56

XD

2
4
#71610
9/10/2020 3:37

xd

1
2
#69539
9/9/2020 23:36

me super sirvió Gracias!!!

9
0
#48191
28/2/2020 15:39

OK BOOMER

18
13
#63575
19/6/2020 2:42

Alto virgin

7
1
#47634
18/2/2020 10:59

Israel país ilegitimo

14
15
#43764
27/11/2019 16:05

ok

9
23
#47342
12/2/2020 3:25

boomer

165
15
SALVADOR
17/9/2017 16:29

Excelente y clarificador artículo.

39
20
#63816
22/6/2020 22:38

ja ja

0
9
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.