Historia
El origen de la segregación racial en los Estados Unidos

Las leyes “JimCrow” llegaron a generar toda una cultura de la segregación que marcó la vida y la convivencia de una parte fundamental de los Estados Unidos

Derechos EEUU
Ilustración de MA-HI-NA
Doctor en Historia. Profesor de Secundaria. Grupo Federal PSOE Memoria Histórica. Scto. Educación y Cultura PSOE-M Chamartin
14 sep 2017 21:15

La esclavitud fue abolida por la Proclamación de Emancipación del año 1863, promulgada por el presidente Abraham Lincoln. En realidad, esta disposición estaba compuesta por dos decretos presidenciales, en plena Guerra de Secesión. El primero era del año anterior y establecía la libertad de todos los esclavos negros en la Confederación. El segundo, fechado el primer día de 1863, estipulaba el nombre de los Estados donde se aplicaría la liberación. Curiosamente, al no citar a los Estados del Sur que no se habían separado de la Unión, ni a los que habían sido reintegrados hasta esa fecha, y al permitir algunas exenciones en distritos y condados de otros Estados, no se estableció la liberación total. Por otro lado, la Proclamación en sí no abolía la esclavitud, por lo que en 1865 se aprobó la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que sí la prohibía. Por su parte, la Decimocuarta Enmienda, propuesta en 1866 y aprobada dos años después, definía lo que significaba la ciudadanía nacional, aboliendo la Decisión del Caso Dred Scott contra Sanford (1857) que excluía a los esclavos y sus descendientes libres de tener derechos constitucionales. Obligaba a los Estados a proteger la igualdad de las personas, no pudiendo legislar contra sus derechos, como eran los de la vida, la libertad o la propiedad. La garantía de los derechos pasaba al Gobierno Federal frente a lo que había ocurrido hasta entonces, ya que había sido potestad de los Estados. Por fin, la Decimoquinta Enmienda, aprobada en 1870, establecía que los Estados no podían impedir votar a un ciudadano en razón de su raza, color o condición anterior de esclavitud.

Este conjunto de fundamentales disposiciones acabó con la esclavitud e incorporó a la población negra a la condición de ciudadanía. Pero la realidad, especialmente en el Sur, es que hasta los años sesenta y setenta del siglo XX, es decir, durante una centuria, fue muy distinta, demostrando que, en realidad, el espíritu de la Confederación había vencido a pesar de la derrota militar, no sólo por el mantenimiento de las ideas y las mentalidades racistas, así como por el surgimiento de sociedades secretas violentas, como el Ku-Klux-Klan, sino también por la batería legal que los Estados del Sur aprobaron para impedir el voto a la población negra y segregar a la población en función de su color. El Norte terminó por permitir esta situación a partir de la Gran Depresión de 1873, la primera gran crisis del capitalismo, cuando los precios agrícolas se hundieron y en el Sur comenzó a crecer el descontento por esta situación económica y por la permanencia del ejército de ocupación. Esto provocó un cambio de política federal. Por otro lado, la ajustadísima y polémica victoria electoral del republicano Rutherford B. Hayes en 1876 hizo que el nuevo presidente, para congraciarse con el Sur, mandase retirar las tropas federales que quedaban en algunos Estados sureños. Pero, sobre todo, firmó el Compromiso de 1877, que permitía una libertad completa a los Estados sureños para hacer lo que estimasen oportuno en relación con la población negra, en aras de la reconciliación y para que aceptasen su presidencia. Estos Estados, con mayoría demócrata muy conservadora, comenzaron a interpretar a su manera la legislación federal, conculcándola, en realidad. Debemos entender que el Partido Demócrata durante el siglo XIX era muy distinto al que luego cambiaría por una serie de factores, y fundamentalmente con la presidencia de Franklin Delano Roosevelt. Los demócratas representaban al Sur más reaccionario frente a los demócratas del siglo XX en el lado liberal de la política norteamericana.

En los Estados del Sur existían los denominados “Códigos Negros”, que habían comenzado a promulgarse a partir de 1830, y que controlaban el trabajo, las actividades,los desplazamientos de los antiguos esclavos y permitían la servidumbre por deudas. Estas disposiciones se ampliaron y se transformaron ante la nueva situación provocada por las disposiciones federales, especialmente, en relación con la segregación y el sufragio, en lo que se conoce como el sistema o las leyes de “JimCrow”. El término aludía a un número satírico y musical denominado “JumpJimCrow”, que era interpretado por un actor blanco disfrazado de negro, y que criticaba la política del presidente Jackson en los años treinta, siendo muy popular.

Las leyes “JimCrow” se refieren a las disposiciones estatales y locales que desde 1876 se multiplicaron en el Sur, y que consagraron un sistema de segregación racial bajo el principio de “separados pero iguales”, aunque la igualdad era inexistente, ya que los blancos recibieron un mejor trato, tuvieron más oportunidades, y las instalaciones reservadas a los mismos siempre fueron mejores. Se segregó en las escuelas, lugares y transporte públicos, y en negocios privados, como los pertenecientes al ramo de la hostelería.

En materia de sufragio, después de una primera etapa en la que algunos negros consiguieron votar y ser elegidos, los demócratas comenzaron a legislar para restringir ese derecho sin prohibirlo y de ese modo no conculcar las Enmiendas Constitucionales, pero que,en la práctica, impedían su ejercicio. El culmen de este proceso legislativo se produjo entre la última década del siglo XIX y la primera del XX. Se establecieron muchos requisitos que afectaron a casi todos los negros, y a una parte importante de los blancos en situación económica muy precaria. Había que pagar un mínimo de impuestos, pasar pruebas de alfabetización y comprensión lectora, cumplir con requisitos de residencia y estar inscritos en un registro. Muchos blancos pobres pudieron soslayar estos requisitos si demostraban que eran descendientes de personas que hubieran tenido el derecho de voto antes del estallido de la Guerra de Secesión, según las denominadas “cláusulas del abuelo”. Era evidente que los negros no podían alegar esta condición.

Las leyes “JimCrow” llegaron a generar toda una cultura de la segregación que marcó la vida y la convivencia de una parte fundamental de los Estados Unidos y, a pesar de la lucha del movimiento por los derechos civiles, las sentencias judiciales, y las leyes y políticas desarrolladas por las Administraciones federales demócratas a partir de los años sesenta, se ha mantenido con un evidente resurgir en los últimos tiempos.

Texto: Eduardo Montagut

Ilustración: MA-HI-NA

Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
#88519
30/4/2021 14:27

Gracias!! A la re vivia

0
0
#88300
27/4/2021 16:36

:v

0
1
#87583
18/4/2021 20:16

xd

0
1
#79571
12/1/2021 9:00

yipii

0
1
#74095
12/11/2020 1:06

Es fuente secundaria evidentemente

0
4
#72710
27/10/2020 1:30

Me podría informar que tipo de fuente es esta (primaria o secundaria)?

3
18
#85584
23/3/2021 23:56

XD

2
4
#71610
9/10/2020 3:37

xd

1
2
#69539
9/9/2020 23:36

me super sirvió Gracias!!!

9
0
#48191
28/2/2020 15:39

OK BOOMER

18
13
#63575
19/6/2020 2:42

Alto virgin

7
1
#47634
18/2/2020 10:59

Israel país ilegitimo

14
15
#43764
27/11/2019 16:05

ok

9
23
#47342
12/2/2020 3:25

boomer

165
15
SALVADOR
17/9/2017 16:29

Excelente y clarificador artículo.

39
20
#63816
22/6/2020 22:38

ja ja

0
9
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.