Redes sociales
Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet

Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales y la posibilidad de contribuir a su configuración de manera comunitaria.
19 nov 2024 09:50

La red social Bluesky está siendo el destino preferido de quienes han ido abandonando X en paralelo a los cambios introducidos por Elon Musk. La mayor oleada se ha dado en la última semana: mientras Musk iba tomando protagonismo en la futura administración de Donald Trump, Bluesky ha pasado de 15 a cerca de 20 millones de usuarios y a liderar las listas de aplicaciones móviles más descargadas en varios territorios, incluyendo España.

Mucho de este éxito tiene que ver con su diseño. Con una apariencia similar a Twitter, cuenta con características que hacen muy fácil el aterrizaje: los starter packs con los que cualquier persona puede recopilar un listado de cuentas para recomendarlas, la posibilidad de crear feeds temáticos, un rastreador que permite localizar las cuentas de tus contactos de X y, sobre todo, el hecho de que tenga un algoritmo de recomendación. Así, quien entre por primera vez encontrará gran cantidad de contenidos, que además podrá cribar fácilmente porque algunos criterios de este algoritmo son configurables.

Otro factor que puede haber contribuido es la manera en la que se promociona Bluesky, que se presenta en su web como la solución para superar el modelo de redes sociales “controladas por unas pocas empresas” y que dará a usuarios y desarrolladores “libertad para crear”. Sin embargo, por ahora, en la práctica, no es del todo así.

El camino hacia la descentralización

Bluesky es un proyecto de la empresa Bluesky Social PBC, con sede en el paraíso fiscal de Delaware. Nació en 2019 con el objetivo de crear redes sociales descentralizadas, cuyo diseño impida que sean controladas por una sola entidad. Desde entonces ha desarrollado su propio protocolo, un conjunto de normas llamado AT, y el software necesario para que funcione la plataforma, al tiempo que publica poco a poco el código con una licencia que permite que sea examinado y que personas ajenas a la empresa puedan desarrollar sus propias aplicaciones sobre AT.

La estructura del software de Bluesky es algo compleja. La primera pieza del puzle son los PDS, servidores de datos personales por sus siglas en inglés, que son los lugares donde se guardan los datos que genera cada usuario. Aunque cualquiera puede abrirse una cuenta en la web de Bluesky y tendrá desde ese momento un PDS alojado por la propia empresa gratuitamente, quien tenga recelo por sus datos personales y ciertos conocimientos técnicos puede montarse su propio servidor.

La segunda pieza es lo que se llama el servidor de relay, una especie de buscador que indexa todos los datos alojados en los PDS. Aunque ya es técnicamente posible que cualquier persona monte su relay, por ahora dependerá siempre de Bluesky, porque existe un componente cuyo funcionamiento aún no ha sido explicado por la empresa. Se llama DID:PLC y es un identificador imprescindible para la indexación. No hay manera de encontrar a alguien en la red sin pedirle esa información a Bluesky.

Queda una tercera parte, la App View, que es el sistema que recopila todas las piezas y las transforma en algo útil. En otras palabras, la que compone lo que se muestra cada vez que alguien abre la aplicación de Bluesky. Todavía no hay información sobre este componente ni se conocen cuáles son los requisitos para proveerlo fuera del control de la empresa.

Bluesky está generando interés en el entorno del software libre por la manera en que está consiguiendo encontrar soluciones novedosas al reto de la descentralización

Pese a estas lagunas, Bluesky está generando interés en el entorno del software libre por la manera en que está consiguiendo encontrar soluciones novedosas al reto de la descentralización. Juan Luis Cano, organizador de comunidades tecnológicas y vocal del consejo rector del Mercado Social de Madrid, vislumbra muchas posibilidades y señala dos vías por las que Bluesky podría abrirse. Por un lado, Bluesky ya ha expresado su deseo de ceder el directorio DID:PLC para que lo gestione alguna entidad internacional, como el World Wide Web Consortium. Por otro, según Cano, alrededor del protocolo AT “hay una actividad efervescente y, aparte de Bluesky, hay aplicaciones de blogueo, de eventos, de intercambio de audio, de vídeo, etc”. Es decir, “parece que es relativamente sencillo construir cosas nuevas por encima del protocolo”, por lo que AT se puede convertir en un estándar para redes descentralizadas no solo de microblogging, sino de cualquier tipo.

La búsqueda de modelo de negocio

Ese interés por las arquitecturas descentralizadas parece ser el motor que reúne a agentes diversos alrededor de Bluesky. El proyecto comenzó como una línea de trabajo de Twitter, por deseo de su entonces CEO, Jack Dorsey, que desvió 13 millones de dólares para ello. Más tarde, en 2023 y ya fuera de Twitter, reunieron otros ocho millones provenientes de un fondo de capital de riesgo aportado por inversores de Silicon Valley. Dorsey se desvinculó el pasado mes de mayo por desacuerdos con la deriva del protocolo AT. La tercera ronda de inversión, anunciada hace tres semanas, ha sido la más polémica: 15 millones de dólares de una entidad llamada Blockchain Capital, perteneciente al sector de las criptomonedas.

Dos de sus fundadores son los hermanos Bart y Brad Stephens, promotores de una agrupación de empresarios que ha reunido donaciones para la campaña de Trump porque prometió desregular el mercado cripto. El otro fundador de Blockchain Capital está tan cerca del arquetipo de criptobro que parece una caricatura. Se llama Brock Pierce, asesoró a Nayib Bukele para convertir Bitcoin en moneda oficial en El Salvador, es amigo personal de la familia Netanyahu y colaboró durante años con Steve Bannon, el estratega de la primera época de Trump. Además, Pierce creó la criptomoneda Tether, que está siendo investigada por blanqueo de capitales, aunque se le augura poco recorrido a ese proceso: es una moneda protegida por Howard Lutnick, miembro del equipo de transición de Trump y cuyo nombre se baraja para futuro secretario del Tesoro de Estados Unidos.

Rastrear el origen del dinero que sustenta el rápido desarrollo de Bluesky podría dar pistas sobre el modelo de negocio con el que se pretende recuperar lo invertido

Rastrear el origen del dinero que sustenta el rápido desarrollo de Bluesky podría dar pistas sobre el modelo de negocio con el que se pretende recuperar lo invertido. Por ahora, Bluesky permite pagar una cuota mensual a quien quiera personalizar su nombre de usuario y acaba de anunciar una futura versión de pago que tendrá algunas ventajas sobre la gratuita, como por ejemplo poder subir vídeos de mayor calidad o personalizar el aspecto de cada perfil. Sin embargo, no parece que estas cuotas sean suficientes para hacer sostenible una plataforma que promete que siempre mantendrá la opción gratuita y que nunca se llenará de publicidad.

El difícil equilibrio empresarial del código abierto

Esa es la opinión de Laurens Hof, un consultor de redes sociales descentralizadas que sigue de cerca todos los movimientos en el sector y los documenta en el blog The Fediverse Report. Él vaticina dos formas concretas en las que se comenzaría a monetizar la plataforma de manera más sustancial: como están estudiando abrir un mercado de compraventa dentro de Bluesky, podrían cobrar comisiones en él o, más ampliamente, convertirse en una pasarela de pago para transacciones en cualquier plataforma.

Es posible que ni siquiera sepan todavía cuál será el modelo de negocio, como suele pasar en el inicio de casi todos los grandes proyectos tecnológicos financiados por capital de riesgo. “Creo que ven el protocolo AT como la nueva forma de estructurar y organizar internet, y quieren invertir en ello lo antes posible. Si Bluesky realmente se vuelve grande, serán pioneros y tendrán una posición valiosa”, dice Hof.

Hof también recuerda que lo más difícil para cualquier negocio en internet es conseguir una amplia base de usuarios. Cuanto más crezca Bluesky, más atractivo será el protocolo AT y más entidades querrán experimentar diseñando nuevas aplicaciones basadas en él. La incógnita es si las comunidades de software libre podrán aprovechar todo esta ebullición y si el código publicado con licencias abiertas será suficiente para consolidar redes realmente descentralizadas, a salvo de los intereses corporativos. La lucha entre la innovación abierta y el control de las big tech es la que impulsa históricamente internet y estamos asistiendo a una nueva batalla.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
3jackdaws
3jackdaws
19/11/2024 20:23

La comunidad del software libre no necesita el protocolo AT porque desde 2018 existe el protocolo Activity Pub que es en el que se basa el Fediverso y la aplicación Mastodon. Ya existe una red de microblogging descentralizada y libre. Existía antes que el Bluski ese. Bluski o no será nada o se convertirá en TwitterX.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.