Reducción de jornada
La reducción de la jornada laboral que no llega: una historia de cesiones infructuosas y choques con el PSOE

El ministro de Economía abre la puerta a retrasar otro año más la reducción de las horas de trabajo. Este es solo uno de tantos obstáculos en el camino de reducir las horas máximas de trabajo, que al principio de la negociación se esperaba que descendieran a 38,5 este año y 37,5 el que viene
Joaquín Pérez Rey reducción jornada
Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, en la mesa de diálogo social.

Enésimo episodio de choques en el camino hacia la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo (PSOE), se ha mostrado “abierto” este miércoles a posponer la entrada en vigor de la reforma a 2026, un año más allá del tope explicitado en el acuerdo de gobierno del PSOE y Sumar. Esta información llega después de unos días de desencuentros visibles entre el ministerio Cuerpo y Yolanda Díaz, desde el Ministerio de Trabajo. Ha pasado casi un año de negociación en la que cada coma ha estado sujeta a debate.

Cuerpo ha asegurado que la reforma “se va a llevar a cabo”, pero ha dejado la puerta abierta a retrasar su implementación en una entrevista en laSexta en la que, aunque ha evitado dar respuestas directas, ha recalcado la “importancia” de “acompañar a las empresas”. El ministro de Economía también ha aludido a la dificultad de llegar a un acuerdo en el Congreso de los Diputados. El socio minoritario del Ejecutivo, al igual que en choques anteriores, se ha remitido al pacto de coalición, en que se expone que la reducción debe ser de 38,5 horas este año y 37,5 el que viene. “Carlos Cuerpo no debería ser la voz de la patronal dentro del Gobierno”, han criticado desde Sumar.

Primero la patronal, luego el PSOE: el año de negociación de la reducción de las horas de trabajo se salda con un 2024 sin cambios en la jornada e incertidumbre para los venideros

Sin importar las intenciones, el acuerdo para gobernar entre PSOE y Sumar no se va a cumplir en lo que respecta a la primera parte de lo acordado para la reforma laboral: ya no queda tiempo para reducir la jornada máxima a 38,5 horas antes de las campanadas. El Ministerio de Trabajo dejó caer este paso intermedio con la esperanza de lograr un acuerdo con la patronal, pero los empresarios se descolgaron.

Con la patronal de CEOE y Cepyme fuera de la ecuación, Trabajo anunció un acuerdo “inminente” con los sindicatos a mediados de noviembre. Solo faltaban “ajustes técnicos” y “algunas variables” en el texto, dijo el número dos de Yolanda Díaz, pero Trabajo se topó con las reticencias de su socio de Gobierno, que pide “flexibilidad” en la implementación de la reforma y no ve con buenos ojos que las personas trabajadoras a tiempo parcial —ya que no ven reducida su jornada— tengan un aumento de sueldo.

Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.

Mesa para tres

La negociación para la reducción de jornada laboral sin merma de salario empezó a finales de enero de este año y el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, habló de “un clima constructivo” en un día que consideró histórico. Sindicatos, patronal y ministerio estaban dispuestos a negociar de forma conjunta para alcanzar el horizonte de las 37,5 horas para, como tarde, el 31 de diciembre de 2025.

No tardó en haber trabas en las negociaciones. La jornada laboral máxima de 40 horas semanales, que tienen en España 12 millones de personas trabajadoras, según cifró Trabajo al comienzo de las negociaciones, lleva intacta desde 1983 a pesar del aumento de la productividad. Aun así, la patronal pidió una ampliación en la flexibilidad en el uso del tiempo del trabajo y un mayor tiempo de adaptabilidad y entrada en vigor de las normas de la reducción de la jornada laboral para que las empresas tuvieran un mayor margen para adaptarse al nuevo máximo. Fuera de la sala de negociación, los titulares arreciaban, cifrando entre 12.000 y 40.000 millones las “pérdidas empresariales” por la reducción de jornada.

El desencuentro entre la patronal y el Ministerio de Trabajo acabó con reproches cruzados; ni el Gobierno aceptaba retrasar la reforma, ni CEOE o Cepyme se contentaron con las cesiones del Ejecutivo

Durante meses, Pérez Rey se mantuvo optimista en cuanto a conseguir un acuerdo con la patronal, pero esta se levantó de la mesa de negociación de forma definitiva a principios de noviembre. “CEOE y Cepyme, desde la responsabilidad, no pueden ayudar dicha propuesta”, declararon entonces en referencia al último texto de Trabajo, que incluía ayudas directas de 6 000 euros a empresas pequeñas de algunos sectores como acercamiento a la postura defendida por la patronal.

Los empresarios acusaron al Gobierno de “intromisión” en materias de negociación colectiva y Trabajo respondió con que la CEOE estaba priorizando “consideraciones políticas o ideológicas”. Más allá del cruce de reproches, los intentos del Gobierno de atraer a la patronal a la mesa quedaron en nada. Habrá que ver si finalmente hay ayudas directas, pero lo que no se puede recuperar es la implementación de la jornada de 38,5 horas este año, que el ministerio sacrificó en aras de estrechar la mano con la patronal.

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.

Las reticencias del PSOE

“Vamos a ir lo más rápido posible”, declaró el secretario de Estado de Trabajo Pérez Rey a los medios una vez la patronal quedó fuera de las negociaciones. El ministerio que dirige Yolanda Díaz anunció como “inminente” un acuerdo con los sindicatos el pasado 21 de noviembre y, aunque no se ha materializado aún, la vicepresidenta ha insistido en que saldrá a la luz en breve, posiblemente esta misma semana.

Sacar a la patronal de la ecuación debería haber allanado el camino para la aprobación pronta de la reforma, pero Trabajo ha encontrado resistencias en el ministerio de Carlos Cuerpo. “No hay ningún choque”, ha asegurado el titular de Economía en la entrevista de laSexta del mediodía de este miércoles, pero Cuerpo y Díaz llevan semanas protagonizando encontronazos más o menos subidos de tono.

El ministro de Economía quiere dejar la puerta abierta a retrasar la reforma por “acompañar a las empresas”, mientras que Díaz se mantiene en que no cumplir los plazos sería faltar al pacto de gobierno

Las discrepancias entre Trabajo y Economía son dos. La primera y más importante es la fase de implementación. Cuerpo quiere dejar la puerta abierta a retrasar la implementación de la reforma por “acompañar a las empresas”, mientras que Díaz se mantiene en que no cumplir los plazos sería faltar al pacto de gobierno PSOE-Sumar. Aunque es imposible llegar ya a las 38,5 horas antes de fin de año, la vicepresidenta segunda se reafirma en la fecha final: para la Nochevieja de 2025, “toda la población asalariada de este país va a ver reducida su jornada laboral” a 37,5 horas, afirmó en la rueda de prensa del pasado martes tras el Consejo de Ministros.

Cuerpo, que en la entrevista televisada de este miércoles evitó mojarse demasiado, opina que “la propia concepción de la medida” de reducción de la jornada laboral según consta en el acuerdo de gobierno contaba con las 38,5 horas como “elemento de transición”. Por lo tanto, la primera reducción debe ser a un paso intermedio y no al objetivo de 37 horas y media que exige Díaz, entiende el ministro socialista.

El otro obstáculo para el entendimiento entre Trabajo y Economía es que el primero quiere pactar con las organizaciones sindicales que el recorte en la jornada máxima redunde en una subida de salarios para las personas trabajadoras a tiempo parcial. La lógica es simple: si las horas máximas pasan a ser menos de las 40 actuales, quienes tengan un contrato a tiempo parcial estarían trabajando más porcentaje de ese tope legal, ergo deberían pasar a cobrar más.

Habrá que ver qué ocurre con la reducción de la jornada laboral. Los sindicatos presentes en la negociación hablan de “primavera” para la aprobación de la medida, pero la tramitación parlamentaria puede ser complicada. Aunque el Partido Nacionalista Vasco dijo en noviembre que suscribiría la medida, el sentido del voto de Junts es una incógnita, y cada papeleta cuenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.