Reducción de jornada
La reducción de la jornada laboral que no llega: una historia de cesiones infructuosas y choques con el PSOE

El ministro de Economía abre la puerta a retrasar otro año más la reducción de las horas de trabajo. Este es solo uno de tantos obstáculos en el camino de reducir las horas máximas de trabajo, que al principio de la negociación se esperaba que descendieran a 38,5 este año y 37,5 el que viene
Joaquín Pérez Rey reducción jornada
Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, en la mesa de diálogo social.

Enésimo episodio de choques en el camino hacia la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo (PSOE), se ha mostrado “abierto” este miércoles a posponer la entrada en vigor de la reforma a 2026, un año más allá del tope explicitado en el acuerdo de gobierno del PSOE y Sumar. Esta información llega después de unos días de desencuentros visibles entre el ministerio Cuerpo y Yolanda Díaz, desde el Ministerio de Trabajo. Ha pasado casi un año de negociación en la que cada coma ha estado sujeta a debate.

Cuerpo ha asegurado que la reforma “se va a llevar a cabo”, pero ha dejado la puerta abierta a retrasar su implementación en una entrevista en laSexta en la que, aunque ha evitado dar respuestas directas, ha recalcado la “importancia” de “acompañar a las empresas”. El ministro de Economía también ha aludido a la dificultad de llegar a un acuerdo en el Congreso de los Diputados. El socio minoritario del Ejecutivo, al igual que en choques anteriores, se ha remitido al pacto de coalición, en que se expone que la reducción debe ser de 38,5 horas este año y 37,5 el que viene. “Carlos Cuerpo no debería ser la voz de la patronal dentro del Gobierno”, han criticado desde Sumar.

Primero la patronal, luego el PSOE: el año de negociación de la reducción de las horas de trabajo se salda con un 2024 sin cambios en la jornada e incertidumbre para los venideros

Sin importar las intenciones, el acuerdo para gobernar entre PSOE y Sumar no se va a cumplir en lo que respecta a la primera parte de lo acordado para la reforma laboral: ya no queda tiempo para reducir la jornada máxima a 38,5 horas antes de las campanadas. El Ministerio de Trabajo dejó caer este paso intermedio con la esperanza de lograr un acuerdo con la patronal, pero los empresarios se descolgaron.

Con la patronal de CEOE y Cepyme fuera de la ecuación, Trabajo anunció un acuerdo “inminente” con los sindicatos a mediados de noviembre. Solo faltaban “ajustes técnicos” y “algunas variables” en el texto, dijo el número dos de Yolanda Díaz, pero Trabajo se topó con las reticencias de su socio de Gobierno, que pide “flexibilidad” en la implementación de la reforma y no ve con buenos ojos que las personas trabajadoras a tiempo parcial —ya que no ven reducida su jornada— tengan un aumento de sueldo.

Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.

Mesa para tres

La negociación para la reducción de jornada laboral sin merma de salario empezó a finales de enero de este año y el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, habló de “un clima constructivo” en un día que consideró histórico. Sindicatos, patronal y ministerio estaban dispuestos a negociar de forma conjunta para alcanzar el horizonte de las 37,5 horas para, como tarde, el 31 de diciembre de 2025.

No tardó en haber trabas en las negociaciones. La jornada laboral máxima de 40 horas semanales, que tienen en España 12 millones de personas trabajadoras, según cifró Trabajo al comienzo de las negociaciones, lleva intacta desde 1983 a pesar del aumento de la productividad. Aun así, la patronal pidió una ampliación en la flexibilidad en el uso del tiempo del trabajo y un mayor tiempo de adaptabilidad y entrada en vigor de las normas de la reducción de la jornada laboral para que las empresas tuvieran un mayor margen para adaptarse al nuevo máximo. Fuera de la sala de negociación, los titulares arreciaban, cifrando entre 12.000 y 40.000 millones las “pérdidas empresariales” por la reducción de jornada.

El desencuentro entre la patronal y el Ministerio de Trabajo acabó con reproches cruzados; ni el Gobierno aceptaba retrasar la reforma, ni CEOE o Cepyme se contentaron con las cesiones del Ejecutivo

Durante meses, Pérez Rey se mantuvo optimista en cuanto a conseguir un acuerdo con la patronal, pero esta se levantó de la mesa de negociación de forma definitiva a principios de noviembre. “CEOE y Cepyme, desde la responsabilidad, no pueden ayudar dicha propuesta”, declararon entonces en referencia al último texto de Trabajo, que incluía ayudas directas de 6 000 euros a empresas pequeñas de algunos sectores como acercamiento a la postura defendida por la patronal.

Los empresarios acusaron al Gobierno de “intromisión” en materias de negociación colectiva y Trabajo respondió con que la CEOE estaba priorizando “consideraciones políticas o ideológicas”. Más allá del cruce de reproches, los intentos del Gobierno de atraer a la patronal a la mesa quedaron en nada. Habrá que ver si finalmente hay ayudas directas, pero lo que no se puede recuperar es la implementación de la jornada de 38,5 horas este año, que el ministerio sacrificó en aras de estrechar la mano con la patronal.

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.

Las reticencias del PSOE

“Vamos a ir lo más rápido posible”, declaró el secretario de Estado de Trabajo Pérez Rey a los medios una vez la patronal quedó fuera de las negociaciones. El ministerio que dirige Yolanda Díaz anunció como “inminente” un acuerdo con los sindicatos el pasado 21 de noviembre y, aunque no se ha materializado aún, la vicepresidenta ha insistido en que saldrá a la luz en breve, posiblemente esta misma semana.

Sacar a la patronal de la ecuación debería haber allanado el camino para la aprobación pronta de la reforma, pero Trabajo ha encontrado resistencias en el ministerio de Carlos Cuerpo. “No hay ningún choque”, ha asegurado el titular de Economía en la entrevista de laSexta del mediodía de este miércoles, pero Cuerpo y Díaz llevan semanas protagonizando encontronazos más o menos subidos de tono.

El ministro de Economía quiere dejar la puerta abierta a retrasar la reforma por “acompañar a las empresas”, mientras que Díaz se mantiene en que no cumplir los plazos sería faltar al pacto de gobierno

Las discrepancias entre Trabajo y Economía son dos. La primera y más importante es la fase de implementación. Cuerpo quiere dejar la puerta abierta a retrasar la implementación de la reforma por “acompañar a las empresas”, mientras que Díaz se mantiene en que no cumplir los plazos sería faltar al pacto de gobierno PSOE-Sumar. Aunque es imposible llegar ya a las 38,5 horas antes de fin de año, la vicepresidenta segunda se reafirma en la fecha final: para la Nochevieja de 2025, “toda la población asalariada de este país va a ver reducida su jornada laboral” a 37,5 horas, afirmó en la rueda de prensa del pasado martes tras el Consejo de Ministros.

Cuerpo, que en la entrevista televisada de este miércoles evitó mojarse demasiado, opina que “la propia concepción de la medida” de reducción de la jornada laboral según consta en el acuerdo de gobierno contaba con las 38,5 horas como “elemento de transición”. Por lo tanto, la primera reducción debe ser a un paso intermedio y no al objetivo de 37 horas y media que exige Díaz, entiende el ministro socialista.

El otro obstáculo para el entendimiento entre Trabajo y Economía es que el primero quiere pactar con las organizaciones sindicales que el recorte en la jornada máxima redunde en una subida de salarios para las personas trabajadoras a tiempo parcial. La lógica es simple: si las horas máximas pasan a ser menos de las 40 actuales, quienes tengan un contrato a tiempo parcial estarían trabajando más porcentaje de ese tope legal, ergo deberían pasar a cobrar más.

Habrá que ver qué ocurre con la reducción de la jornada laboral. Los sindicatos presentes en la negociación hablan de “primavera” para la aprobación de la medida, pero la tramitación parlamentaria puede ser complicada. Aunque el Partido Nacionalista Vasco dijo en noviembre que suscribiría la medida, el sentido del voto de Junts es una incógnita, y cada papeleta cuenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Infancia
Infancia Reforma de la LOPIVI: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.

Últimas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Opinión
Opinión Bretón no es un monstruo, ni Martín el nuevo Capote
Frente a la libertad sin peros que defienden unos, la responsabilidad de muchos: la de ciudadanos y librerías que se niegan a comprar o vender, respectivamente, el libro que Anagrama ha tenido a bien materializar.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Gasto militar
Gasto militar “No nos resignamos a la guerra”: 70 organizaciones rechazan la deriva militarista de la UE y el Gobierno
Más de 70 organizaciones y personalidades de la cultura y el activismo firman un manifiesto que rechaza la escalada belicista y el rearme frente a una posible agresión rusa.
Más noticias
Palestina
Cisjordania Hamdan Ballal, codirector de ‘No other land’, agredido por colonos israelíes
Según los testigos que presenciaron el ataque, el cineasta está herido. Poco antes de las 14h el codirector de la cinta ha anunciado que Ballal ha sido puesto en libertad.
Minería
Minería estratégica en Extremadura La Comisión Europea declara “estratégicos” tres proyectos mineros en Extremadura
Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín) obtendrán financiación, verán facilitados sus procesos de tramitación y se beneficiarán de plazos más reducidos. La mina de Valdeflores no es considerada estratégica.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Milleiros de persoas enchen A Pobra do Caramiñal para berrar contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
Unha grande multitude por terra e centos de embarcacións por mar esíxenlle ao Goberno de Alfonso Rueda que “recúe” ante o potencial desastre ambiental que sobrevoa Galiza.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Colegios underground en Járkov después de tres años de guerra
La ciudad ucraniana construye escuelas subterráneas, preparadas para aguantar ataques balísticos y nucleares.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Nature, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.