Reducción de jornada
La reducción de la jornada laboral que no llega: una historia de cesiones infructuosas y choques con el PSOE

El ministro de Economía abre la puerta a retrasar otro año más la reducción de las horas de trabajo. Este es solo uno de tantos obstáculos en el camino de reducir las horas máximas de trabajo, que al principio de la negociación se esperaba que descendieran a 38,5 este año y 37,5 el que viene
Joaquín Pérez Rey reducción jornada
Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, en la mesa de diálogo social.

Enésimo episodio de choques en el camino hacia la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo (PSOE), se ha mostrado “abierto” este miércoles a posponer la entrada en vigor de la reforma a 2026, un año más allá del tope explicitado en el acuerdo de gobierno del PSOE y Sumar. Esta información llega después de unos días de desencuentros visibles entre el ministerio Cuerpo y Yolanda Díaz, desde el Ministerio de Trabajo. Ha pasado casi un año de negociación en la que cada coma ha estado sujeta a debate.

Cuerpo ha asegurado que la reforma “se va a llevar a cabo”, pero ha dejado la puerta abierta a retrasar su implementación en una entrevista en laSexta en la que, aunque ha evitado dar respuestas directas, ha recalcado la “importancia” de “acompañar a las empresas”. El ministro de Economía también ha aludido a la dificultad de llegar a un acuerdo en el Congreso de los Diputados. El socio minoritario del Ejecutivo, al igual que en choques anteriores, se ha remitido al pacto de coalición, en que se expone que la reducción debe ser de 38,5 horas este año y 37,5 el que viene. “Carlos Cuerpo no debería ser la voz de la patronal dentro del Gobierno”, han criticado desde Sumar.

Primero la patronal, luego el PSOE: el año de negociación de la reducción de las horas de trabajo se salda con un 2024 sin cambios en la jornada e incertidumbre para los venideros

Sin importar las intenciones, el acuerdo para gobernar entre PSOE y Sumar no se va a cumplir en lo que respecta a la primera parte de lo acordado para la reforma laboral: ya no queda tiempo para reducir la jornada máxima a 38,5 horas antes de las campanadas. El Ministerio de Trabajo dejó caer este paso intermedio con la esperanza de lograr un acuerdo con la patronal, pero los empresarios se descolgaron.

Con la patronal de CEOE y Cepyme fuera de la ecuación, Trabajo anunció un acuerdo “inminente” con los sindicatos a mediados de noviembre. Solo faltaban “ajustes técnicos” y “algunas variables” en el texto, dijo el número dos de Yolanda Díaz, pero Trabajo se topó con las reticencias de su socio de Gobierno, que pide “flexibilidad” en la implementación de la reforma y no ve con buenos ojos que las personas trabajadoras a tiempo parcial —ya que no ven reducida su jornada— tengan un aumento de sueldo.

Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.

Mesa para tres

La negociación para la reducción de jornada laboral sin merma de salario empezó a finales de enero de este año y el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, habló de “un clima constructivo” en un día que consideró histórico. Sindicatos, patronal y ministerio estaban dispuestos a negociar de forma conjunta para alcanzar el horizonte de las 37,5 horas para, como tarde, el 31 de diciembre de 2025.

No tardó en haber trabas en las negociaciones. La jornada laboral máxima de 40 horas semanales, que tienen en España 12 millones de personas trabajadoras, según cifró Trabajo al comienzo de las negociaciones, lleva intacta desde 1983 a pesar del aumento de la productividad. Aun así, la patronal pidió una ampliación en la flexibilidad en el uso del tiempo del trabajo y un mayor tiempo de adaptabilidad y entrada en vigor de las normas de la reducción de la jornada laboral para que las empresas tuvieran un mayor margen para adaptarse al nuevo máximo. Fuera de la sala de negociación, los titulares arreciaban, cifrando entre 12.000 y 40.000 millones las “pérdidas empresariales” por la reducción de jornada.

El desencuentro entre la patronal y el Ministerio de Trabajo acabó con reproches cruzados; ni el Gobierno aceptaba retrasar la reforma, ni CEOE o Cepyme se contentaron con las cesiones del Ejecutivo

Durante meses, Pérez Rey se mantuvo optimista en cuanto a conseguir un acuerdo con la patronal, pero esta se levantó de la mesa de negociación de forma definitiva a principios de noviembre. “CEOE y Cepyme, desde la responsabilidad, no pueden ayudar dicha propuesta”, declararon entonces en referencia al último texto de Trabajo, que incluía ayudas directas de 6 000 euros a empresas pequeñas de algunos sectores como acercamiento a la postura defendida por la patronal.

Los empresarios acusaron al Gobierno de “intromisión” en materias de negociación colectiva y Trabajo respondió con que la CEOE estaba priorizando “consideraciones políticas o ideológicas”. Más allá del cruce de reproches, los intentos del Gobierno de atraer a la patronal a la mesa quedaron en nada. Habrá que ver si finalmente hay ayudas directas, pero lo que no se puede recuperar es la implementación de la jornada de 38,5 horas este año, que el ministerio sacrificó en aras de estrechar la mano con la patronal.

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.

Las reticencias del PSOE

“Vamos a ir lo más rápido posible”, declaró el secretario de Estado de Trabajo Pérez Rey a los medios una vez la patronal quedó fuera de las negociaciones. El ministerio que dirige Yolanda Díaz anunció como “inminente” un acuerdo con los sindicatos el pasado 21 de noviembre y, aunque no se ha materializado aún, la vicepresidenta ha insistido en que saldrá a la luz en breve, posiblemente esta misma semana.

Sacar a la patronal de la ecuación debería haber allanado el camino para la aprobación pronta de la reforma, pero Trabajo ha encontrado resistencias en el ministerio de Carlos Cuerpo. “No hay ningún choque”, ha asegurado el titular de Economía en la entrevista de laSexta del mediodía de este miércoles, pero Cuerpo y Díaz llevan semanas protagonizando encontronazos más o menos subidos de tono.

El ministro de Economía quiere dejar la puerta abierta a retrasar la reforma por “acompañar a las empresas”, mientras que Díaz se mantiene en que no cumplir los plazos sería faltar al pacto de gobierno

Las discrepancias entre Trabajo y Economía son dos. La primera y más importante es la fase de implementación. Cuerpo quiere dejar la puerta abierta a retrasar la implementación de la reforma por “acompañar a las empresas”, mientras que Díaz se mantiene en que no cumplir los plazos sería faltar al pacto de gobierno PSOE-Sumar. Aunque es imposible llegar ya a las 38,5 horas antes de fin de año, la vicepresidenta segunda se reafirma en la fecha final: para la Nochevieja de 2025, “toda la población asalariada de este país va a ver reducida su jornada laboral” a 37,5 horas, afirmó en la rueda de prensa del pasado martes tras el Consejo de Ministros.

Cuerpo, que en la entrevista televisada de este miércoles evitó mojarse demasiado, opina que “la propia concepción de la medida” de reducción de la jornada laboral según consta en el acuerdo de gobierno contaba con las 38,5 horas como “elemento de transición”. Por lo tanto, la primera reducción debe ser a un paso intermedio y no al objetivo de 37 horas y media que exige Díaz, entiende el ministro socialista.

El otro obstáculo para el entendimiento entre Trabajo y Economía es que el primero quiere pactar con las organizaciones sindicales que el recorte en la jornada máxima redunde en una subida de salarios para las personas trabajadoras a tiempo parcial. La lógica es simple: si las horas máximas pasan a ser menos de las 40 actuales, quienes tengan un contrato a tiempo parcial estarían trabajando más porcentaje de ese tope legal, ergo deberían pasar a cobrar más.

Habrá que ver qué ocurre con la reducción de la jornada laboral. Los sindicatos presentes en la negociación hablan de “primavera” para la aprobación de la medida, pero la tramitación parlamentaria puede ser complicada. Aunque el Partido Nacionalista Vasco dijo en noviembre que suscribiría la medida, el sentido del voto de Junts es una incógnita, y cada papeleta cuenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.