Religión
La Extremadura beata, a la cola de la laicidad

El fervor religioso de las instituciones extremeñas, su entregada devoción a los asuntos de la Iglesia, se corresponde, en justa proporción, con lo reflejado en el Informe Ferrer i Guàrdia 2018 sobre el aumento y la consideración de la laicidad en el Estado español. En Extremadura sus gobernantes se desviven por poner las instituciones al servicio de la Iglesia.

Fachada ayuntamiento de Cáceres Semana Santa
Fachada del Ayuntamiento de Cáceres durante la Semana Santa.


15 abr 2019 09:47

El fervor religioso de las instituciones extremeñas, su entregada devoción a los asuntos de la Iglesia, se corresponde, en justa proporción, con lo reflejado en el Informe Ferrer i Guàrdia 2018 sobre el aumento y la consideración de la laicidad en el Estado español, publicado a principios de abril bajo el subtítulo de “Pensamiento crítico, razón para la emancipación”, por esta fundación que sigue el legado del pedagogo y librepensador anarquista creador de la Escuela Moderna, asesinado por el Gobierno de Maura en 1919.

A grandes rasgos, el informe apunta a que el sentimiento de laicidad aumenta en España, mientras disminuye la consideración de la Iglesia en cuanto al cumplimiento por parte de su grey de los obligados preceptos eclesiásticos, tales como ir a misa todos los domingos y fiestas de guardar o contraer el matrimonio confesional.

Religión
Solo un 16,5% de la población extremeña se declara no creyente

Extremadura es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de personas que se declaran religiosas. Entre la población joven extremeña, sin embargo, son mayoritarios los ateos.

El estudio, muy pormenorizado y fiable, repasa la situación por Comunidades Autónomas. A la cabeza de la lista de Comunidades que cuentan con mayor porcentaje de personas adscritas a opciones de conciencia no religiosa destaca Cataluña, con un 39%, y a la cola Extremadura, con un 16,6%. Cataluña es también la región que cuenta con mayor número de alumnado que cursa la alternativa educativa a la materia de religión, tanto en educación primaria (66.8%) como en educación secundaria (69,2%), mientras que Extremadura es la que menos alumnado de alternativa tiene en secundaria (26,5%) y la penúltima en primaria (11%), solo por delante de Ceuta. Por último, Extremadura es también la Comunidad Autónoma donde menos matrimonios exclusivamente civiles hay frente a los eclesiásticos, solo un 68,3% frente al 90,9% de Cataluña.

Las conclusiones del informe están claras: una de cada cuatro personas del Estado español se declara adscrita a opciones de conciencia no religiosas, es decir, un 27% de la población se declara no creyente o atea. Entre las regiones donde más creyentes hay, destaca Extremadura, con un alto índice referido a alumnado que cursa la materia de religión.

Estos resultados no son de extrañar en una región, como la extremeña, donde sus gobernantes nunca han respetado el carácter aconfesional de las instituciones

Estos resultados no son de extrañar en una región, como la extremeña, donde sus gobernantes nunca han respetado el carácter aconfesional –definido por la Constitución- de las instituciones que gobiernan, sino que más bien han impregnado esas mismas instituciones de sus creencias particulares, práctica acorde con el principio de cuius regio eius religio, o las han convertido en alfombra de paso de la Iglesia, con intención de atraer el voto de su feligresía.

Esa rendida pleitesía del gobierno extremeño, sea autonómico o municipal, a los intereses de la Santa Madre Iglesia, no distingue en cuanto a colores o siglas políticas. Tanto monta, monta tanto, PSOE como PP actúan con igual fervor y entrega a la hora de ceder espacios al proselitismo, presidir actos litúrgicos y prebendar a los representantes eclesiásticos, que obtienen pingües beneficios, tanto económicos como espirituales, de modo que los asuntos de su dios en La Tierra se traducen en ganancia de votos electorales para políticos y políticas que no hacen ascos ni guardan escrúpulos frente a una miserable venta de la salvaguarda de la libertad de conciencia.

Como botón de muestra ahí está esa exhibición de pendones colgando del balcón de la fachada de Cáceres, pertenecientes a las cofradías de la ciudad, similar, por lo vistoso y colorido cuando flamean, al reclamo publicitario de un concesionario de vehículos de alta gama, o recordatorio de aquellas guerras de religión del siglo XVI en las que se enfrentaban católicos y protestantes bajo estandartes de María o de Cristo, sembrando con sangre y miembros cercenados los campos de Europa, cuando no eran las mismas órdenes religiosas las que rivalizaban, en sintonía con lo que el humanista Alejo Venegas, en la referencia hecha por Marcel Bataillon en su Erasmo y España, llamaba “banderizar los santos”.

Tales cofradías no tienen reparo en refrendar el deseo expresado por la máxima autorizante de semejante exhibición beata, la alcaldesa de la ciudad, quien afirma haber visado esta santurrona expresión municipal movida únicamente por fomentar el turismo en la Ciudad de Cáceres y lograr así un incremento monetario en las arcas del municipio, en beneficio empresarial del sector de la hostelería. Es más, desde la misma Unión de Cofradías se anima a que los vecinos y vecinas de la villa engalanen sus terrazas, balcones y ventanucos con aspectos alegóricos de la Semana Santa, añadiendo que “queremos que Cáceres sea un bullicio y una fiesta”.

Llama la atención, además, que el Ayuntamiento de esta ciudad, incurso durante los últimos años en pleitos vecinales por la cuestión de los ruidos y alborotos festivos de bares, discotecas y botellones, suscriba ahora la reivindicación de esas cofradías

O sea que lo que mueve a alcaldesa y a cofrades afines no es tanto la búsqueda de una devoción espiritual en esta celebración, sino el beneficio monetario, lo crematístico, ¡las perras, vaya!, revelando el sentido gazmoño y farisaico de la fiesta. Llama la atención, además, que el Ayuntamiento de esta ciudad, incurso durante los últimos años en pleitos vecinales por la cuestión de los ruidos y alborotos festivos de bares, discotecas y botellones, suscriba ahora la reivindicación de esas cofradías por hacer de la ciudad mangurrina “un bullicio y una fiesta”.

Extremadura
Extremadura permitirá realizar conciertos en los bares

El único requisito que se impone a los titulares de los establecimientos es la comunicación previa al ayuntamiento correspondiente.

No es solo el Ayuntamiento de Cáceres, gobernado por el PP, el que manifiesta –más por interés terrenal que celestial- su ferviente religiosidad. La Policía Nacional de Badajoz, a las órdenes del Gobierno de España y subdelegación correspondiente (PSOE) sacará a hombros la talla de un Cristo para pasearla por la ciudad pacense el Jueves Santo. Con tal propósito y en prevención de que no quede menoscabada la hombría de los porteadores (es de esperar también alguna porteadora para dar el toque de igualdad a la procesión, y así evitar la acusación de latente machismo en la ofrenda), así como la fortaleza y la entrega de los cuarenta de agentes que participarán en el cortejo, estos funcionarios entrenan a diario en el patio de una comisaría pública sujetando sobre el hombro o a brazo alzado -a pulso, como vigorosos machos, como hembras recias- una talla de madera sobre la que han colocado sacos terreros de 150 kilos de peso, que es, kilo más o kilo menos, lo que pesa el icono que pasearán a cara descubierta. Según el instructor de tan extraña y carpetovetónica manifestación cuartelera de la pasión de Cristo, “hay overbooking” para llevar al ídolo, y se cantará alguna emocionante canción de las que ponen los pelos como escarpias entre los acólitos asistentes. A ciencia cierta que será La muerte no es el final, tonada que tan buenos resultados ha dado a La Legión en ocasiones parecidas.

Cáceres y Badajoz no son los únicos y no tiene nada que ver el color ideológico o siglas políticas. Lo que Dios unió, que no lo separen los partidos. En Extremadura sus gobernantes se desviven por poner las instituciones al servicio de la Iglesia. El Presidente de esta Comunidad Autónoma ya le ha besado en varias ocasiones el anillo al señor obispo, y se lo seguirá besando. Su mentor político y predecesor en el cargo se empeñó en que se instituyera como Día de Extremadura el 8 de septiembre, onomástica de la Virgen de Guadalupe. Una inmensa mayoría de colegios y centros educativos extremeños, públicos, llevan nombres de santos, vírgenes, beatos y demás clerigalla.

Fueron edificados en los primeros años del gobierno del PSOE en Extremadura. Un Ayuntamiento como el de Montijo (Badajoz), gobernado también por el PSOE, pretende recuperar tradiciones olvidadas, de cuando el pueblo pagaba el diezmo a la Iglesia por la cosecha, tales como las procesiones de las cruces de mayo e intenta implicar al alumnado de colegios públicos y asociaciones de madres y padres, enfrentando a la comunidad educativa. Otros nombran alcaldesa a perpetuidad a la virgen o santa de turno, tales como el de Mérida (mártir Santa Eulalia, 2014), Esparragalejo (Virgen de la Salud, 2016), Navalmoral de la Mata (Virgen de las Angustias, 2016), Valdecín (Santa Teresa, 2014) o Llerena, que mantiene el nombramiento de la Virgen de la Granada como primera edil desde 1966, en pleno franquismo. 

Según el Observatorio del laicismo, en España hay 236 alcaldesas perpetuas (casi todas vírgenes), 31 alcaldes perpetuos (la mayoría cristos), 49 medallas de oro o de la ciudad y 15 títulos o cargos civiles y militares otorgados a entes religiosos. Existe constancia de que 181 de estas concesiones han contado con el apoyo del PP, 155 con el apoyo del PSOE, 21 con el apoyo de IU, 7 con el apoyo de C´s y 53 con el apoyo de otros partidos. 60 de ellas se llevaron a cabo durante la dictadura franquista.

La Iglesia sigue metiendo sus narices en todos los asuntos terrenales: pide el voto en los templos, dice cómo se ha de morir e impide la muerte digna, condena expresiones de afectos, mientras llena sus arcas a través de la financiación estatal y la recaudación de impuestos. Sin embargo, no permite que el Estado fiscalice sus cuentas, protege aberrantes conductas de miembros destacados de su comunidad y hace de la educación pública el púlpito particular para la prédica de sus creencias y el proselitismo.

Los datos del Informe Ferrer i Guàrdia referentes al 2018 en cuanto a la región extremeña no varían mucho con respecto a los del 2017. Como ya se apuntaba entonces, este dato de fuerte religiosidad tiene que ver con el hecho de que Extremadura es una sociedad eminentemente rural (sin que lo rural sea exclusivo signo de religiosidad), posee una alta tasa de población envejecida y sufre peores condiciones económicas con respecto a la media estatal. A todo ello se une la disposición y categoría de una clase política mediocre que aún no sabe o no quiere distinguir –tanto por ignorancia como por interés- entre religiosidad y aconfesionalidad de las instituciones a cuyo gobierno se debe, desde los principios de la laicidad y el respeto a la libertad de conciencia. Ante semejante parroquia…¡que Dios nos coja confesados!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
sol
15/11/2019 12:59

Pues esa región que tanta pena te da es la primera es esfuerzo económico por habitante para la cooperación al desarrollo y muchas cosas positivas más. Obviamente, cuando se parte en desventaja en la mayoría de las cosas es dificil llegar el primero, pero no por eso dejamos de correr. Tan malos no seremos cuando hemos ayudado a levantar regiones como Cataluña y el pais Vasco con esfuerzo y generosidad. Os recuerdo que esta ha sido toda la vida una tierra de reparto, que se entregaba de regalo a los señores para que la explotaran. Yo tengo 58 años y he conocido a familias viviendo en chozos, con niños sin acceso a la escuela. Actualmente y con ese nivel de partida muy por debajo de muchos lugares de España, prácticamente toda la población infantil está escolarizada, la mayoría de los más mayores se han alfabetizado, hay acceso a la lectura en todos sitios, etc. Me parece que el insulto y menosprecio no es el camino, sobre todo cuando sus pilares están en el desconocimiento. Un saludo de una extremeña

0
1
Alfonso
15/4/2019 23:06

Yo soy extremeño y como todas y todos extremeñas/os somos ATEOS POR LA GRACIA A DIOS,y en Extremadura la inmensa mayoría de las personas que componen las distintas asociaciones y organizaciones vinculada a la iglesia católica, han ayudado y siguen ayudando a familias y personas necesitadas, que la instituciones del gobierno estatal, autonómicos o local, no llegan o no desean llegar.
Preferimos tradiciones que traigan turismo que mejoren nuestra economía a turismo que solo traen destrozos.
La inmensa mayoría del pueblo extremeño son socialista pero también son católico y no de los de misas ,si no de los de corazón, que cuando hay que ayudar a una persona necesitada ,se le ayuda pero de corazón y no para salir en los periódicos.

0
8
#33089
16/4/2019 8:38

Un reflejo más de lo que se dice en el artículo. ¡Ay, señor, señor! ¡Cuánta ignorancia y qué pena de región!

7
0
#33064
15/4/2019 18:27

Que pasa, que la educación en Cataluña es el ejemplo a seguir? Si de se educa a odiar al país que pertenece, a no tener raíces religiosas y a creerse que están encima de todo? Vamos de cojobes pues

1
13
#33058
15/4/2019 16:42

Para comprobar la beatorrez de la población cacereña no tenéis más que haceros invitar por alguien que pertenezca a la página de facebook “No eres de Cáceres si...”, para incorporaros a ella. Yo tuve que borrarme: entre beatorros, beatorras, indocumentados y franquistas te hacen la vida imposible.

6
0
#33022
15/4/2019 10:18

El primero que apostó por la confesionalidad en Extremadura fue Ibarra al imponer el día de Extremadura vinculado a la virgen de Guadalupe

15
0
#33163
17/4/2019 21:07

Y el segundo al monaguillo que le sustituyó: exPP que le dio la medalla de Extremadura al colegio privado de los jesuitas donde estudió, y se va al Vaticano a ver al papa en la calle para hacerse la foto y entregarle unos papeles de parte de los caballeros de la virgen de Guadalupe,...

4
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.