Opinión
La larga huelga de hambre de comuneros mapuche frente a un estado con oídos sordos

Denunciamos la invisibilización de la huelga de hambre de quince presos políticos mapuche desde las cárceles de Temuco y Concepción en Chile. Cuatro llevan 87 días y los otros once comuneros 59 días
Mapuches huelga de hambre
Imagen de Mapuexpress.

Denunciamos internacionalmente la invisibilización que está teniendo la huelga de hambre de quince presos políticos mapuche desde las cárceles del estado chileno en Temuco y Concepción, de los cuales cuatro llevan 87 días, y los otros once comuneros 59 días.

Mientras el estado de salud de los presos políticos mapuche de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco) es cada vez más crítico, el silencio del gobierno de Gabriel Boric es más rotundo, el cual sólo es interrumpido con la represión que viven a diario familiares, el entorno de los comuneros mapuche, y la que reciben los mismos presos al interior de los centros penitenciarios. Un claro ejemplo del actuar del gobierno sucedió la semana pasada cuando familiares de los presos viajaron a Santiago a reunirse en el Ministerio de Justicia, encuentro que se vio frustrado ya que fueron duramente reprimidos por fuerzas policiales, que impidieron que la cita se concretara. Se efectuaron detenciones que posteriormente fueron calificadas como ilegales por los propios tribunales de justicia.


Huelga de hambre y sus demandas

El 13 de noviembre de 2023 iniciaron la huelga de hambre cuatro presos políticos recluidos en el penal de Concepción: Ernesto Llaitul, Ricardo Delgado, Nicolás Villouta y Esteban Henríquez, quienes fueron condenados a 15 años de cárcel por ataques incendiarios a camiones de empresas forestales, a pesar de la inexistencia de elementos probatorios en un proceso judicial lleno de vicios y carente de garantías procesales. Un mes después, se adhirieron a esta acción 11 comuneros mapuche desde las cárceles de Temuco y Concepción, entre los que se encuentra Héctor Llaitul Carrillanca, vocero histórico de la CAM. Los otros presos en huelga de hambre son: Daniel Canio, Pelentaro Llaitul, Juan Carlos Mardones, Jorge Caniupil, Luis Menares Chanilao, Bastian Llaitul, Oscar Cañupan, Roberto Garling, José Lienqueo y Axel Campos.

Esta invisibilización pone en riesgo la salud de los 15 comuneros mapuche, quienes llevan a cabo esta acción hasta las últimas consecuencias. Actualmente, la situación es muy grave: los presos han perdido una media de 20 kilos, sufriendo desmayos y descompensaciones, resaltando unos casos de salud más complejos.

Esteban Henríquez se encuentra ingresado hace dos semanas en el hospital regional de Concepción en una situación que describen los médicos de “alta probabilidad de que sufra una descompensación grave, un deterioro a múltiples órganos y falla multiorgánica secundaria, que podría conducir a su fallecimiento”. Este fin de semana, Ernesto Llaitul fue ingresado en el mismo lugar por arritmia cardíaca severa, y Ricardo Delgado ayer fue derivado a ese hospital debido a su estado grave y consecutivas descompensaciones. Por otro lado, Pelentaro Llaitul desde el fin de semana ha sufrido descompensaciones, pero no ha sido ingresado: es llevado a diario al hospital y devuelto a la cárcel por criterio de Gendarmería.

La situación es muy grave: los presos han perdido una media de 20 kilos, sufriendo desmayos y descompensaciones, resaltando unos casos de salud más complejos

Las demandas de los comuneros son claras y legítimas. En primer lugar, el sentido de esta acción es de protesta contra la condena que ha puesto fin a un juicio político, viciado en sus garantías procesales y penales, que ha condenado a cuatro comuneros mapuche de la CAM a quince años de cárcel. Juicio y condena ejemplar, racista, discriminatoria y de intolerancia en contra del pueblo Mapuche y de quienes llevan a cabo acciones de recuperación territorial. Quince años de cárcel en un juicio donde no se cumplieron con los estándares mínimos de la prueba para condenar y que puede marcar precedente tanto en personas mapuche y no mapuche respecto a la persecución y condenas políticas. Este viernes 9 de febrero, se conocerá el fallo de la Corte de Apelaciones que se pronunciará sobre la nulidad del juicio así como de un segundo recurso presentado solicitando la nulidad de la sentencia.

Por otro lado, esta huelga de hambre denuncia una política de castigo especial contra los comuneros mapuche, sus familias y comunidades, efectuada por Gendarmería de Chile y mandatada por el Ministerio de Justicia. Dentro de esta táctica está el incumplimiento del convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, que establece que, aún cumpliendo pena de cárcel, se deben respetar los derechos, tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas, ya que no por estar privados de libertad pierden la condición de miembro de pueblo indígena. A los comuneros se les niega un espacio específico, un módulo propio dentro del Centro Penal Bío Bío, cárcel de Concepción, para ejercer su cultura, conversar, sentir y pensar, desarrollar su cosmogonía con los mínimos elementos y con trato digno a sus familiares y comunidad. Sumado a este incumplimiento, hay una grave violación de los derechos humanos, la que incluso se ha expresado en la misma huelga de hambre al no facilitar médicos que monitoreen el estado de salud de los comuneros.

Finalmente, se exige la libertad inmediata de Daniel Canio Tralcal, preso político de la CAM que debería estar en libertad y sigue en la cárcel de Temuco.


Chile y la prisión política

Con el Gobierno de Gabriel Boric se ha registrado una clara negación y retroceso de los derechos fundamentales de los presos mapuche en la cárcel de alta seguridad de Bío Bío, y una persecución en general contra quienes defienden y reclaman el territorio: la mal llamada “Macro zona sur” lleva en un estado de excepción desde que asumió la presidencia.

Los mismos comuneros piden que se tenga en cuenta su condición de presos políticos, toda vez que sus causas tienen relación con el conflicto histórico que existe entre el pueblo nación mapuche, el Estado de Chile y la lucha que se lleva a cabo contra el extractivismo -principalmente forestal-, que depreda Wallmapu.

Bajo el discurso de la Seguridad Nacional, el estado persigue y encarcela a un supuesto enemigo interno con políticas racistas e inquisitorias

Así, señalamos como agentes de persecución al gobierno de Gabriel Boric y la casta política que dirige la administración, al estado empresarial y las empresas extractivistas forestales, quienes bajo lógicas coloniales y capitalistas, usurpan territorios ancestrales, destruyen la naturaleza y persiguen a quienes la defienden. Bajo el discurso de la Seguridad Nacional, el estado persigue y encarcela a este supuesto enemigo interno con políticas racistas e inquisitorias. Actualmente hay 70 presos políticos mapuche en las cárceles del estado chileno. La prisión política en Chile existe, a pesar de la insistencia de negarla por parte del poder.

Hacemos un llamado a romper el cerco mediático, denunciar y visibilizar que en Chile se persigue y encarcela al pueblo mapuche defensor del territorio. Apoyamos a los presos políticos en huelga de hambre y trasladamos la responsabilidad política de lo que pueda ocurrir con sus vidas al estado empresarial chileno.

Pueblos originarios
Moira Millán: “La llegada del ferrocarril impactó en el pueblo mapuche provocando el despojo cultural y territorial”
Entrevistamos a la lideresa y weychafe mapuche Moira Millán, impulsora del movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir que acaba de publicar El tren del olvido, novela que relata el periodo histórico de represión que supuso la llegada del ferrocarril a las comunidades mapuches en Argentina.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...