Represión
Cómo descubrir a un infiltrado, el manual

Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Montaje infiltrados
Montaje similar a la portada del Manual para destapar a un policía infiltrado Byron Maher

El pasado domingo 12 de enero se estrenaba en la televisión pública catalana Infiltrats. Un reportaje documental en el que se narra la experiencia de algunas de las personas afectadas por los espionajes policiales, así como aborda las investigaciones periodísticas realizadas por el equipo de La Directa que llevaron a varios de estos topos a ser descubiertos.

Varias de las víctimas afirman en esa filmación que conocer los detalles de otros casos de agentes infiltrados a través de los reportajes publicados fue clave para descubrir a los topos de su entorno. Es el caso por ejemplo de Ramón, el policía que espió en el tejido social de Benimaclet (València), del que empezaron a sospechar tras conocer los casos de María y Marc, infiltrados en Girona y Barcelona respectivamente.

Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.

Con la misma vocación de facilitar la identificación de otros agentes de la autoridad infiltrados, un grupo de personas afectadas por este espionaje policial ha anunciado la publicación de un libro que pretende ser una herramienta a disposición de quién lo necesite. Manual para destapar a un infiltrado, que verá la luz el próximo 3 de febrero publicado por la editorial Dos cuadrados, es el resultado de un proceso colectivo de aprendizaje y conocimiento adquirido tras pasar por la experiencia de descubrir que personas con la que compartían militancia y afectos eran en realidad funcionarios del estado que les monitorizaban.

El proyecto “nace de ponernos en contacto personas militantes afectadas de varios policías infiltrados descubiertos en sitios como Girona, Barcelona, Valencia, o Madrid”, explica una de las personas que ha participado en el proyecto. Esas reuniones, “al principio fueron más para darnos un poco de apoyo emocional, entendernos y tratar de ayudarnos, ya que estábamos pasando por procesos bastante parecidos y no teníamos ningún tipo de referencia a la que agarrarnos, ningún tipo de experiencia previa de nadie conocido y sin conocer sobre como afrontarlo”, expone.

Uno de los objetivos de este libro es llenar el vacío con el que se encontraron las autoras para que otras víctimas puedan disponer de los saberes que han adquirido en el proceso

Uno de los objetivos de este libro, precisamente, es llenar ese vacío con el que se encontraron estas personas para que otras víctimas puedan disponer de los saberes que han adquirido en el proceso. “En esos encuentros surgió también la necesidad y la idea de hacer trabajo a nivel político, como asumir, ya que nos han hecho pasar por esto y que hemos sufrido este tipo de represión policial, vamos sacar algo útil ya no solo para nosotras sino para para el resto de la militancia, la de ahora y la del futuro”, resume otra de las personas que ha participado en su elaboración.

En el libro, además, explicitan que pretenden “fomentar la cultura de seguridad en las organizaciones” y lanzar un mensaje: “Las fuerzas y cuerpos de seguridad no son infalibles (…), tienen grietas en su funcionamiento y las queremos exponer de forma fácil y accesible”. La decisión de convertir todo ese saber acumulado en una obra de divulgación no ha estado exenta de debates, que también han querido dejar plasmados en el propio libro: “¿Conviene hacer pública la información de la que disponemos? ¿Y si pone en peligro investigaciones en marcha?¿Y si la policía cambia el método de infiltración?”, se preguntan en el texto.

“¿De qué sirve que tengamos esa información si no somos capaces de transmitirla?”, se preguntan. “No tenemos contacto con todo el mundo que está militando en cualquier tipo de espacio, en cualquier tipo de organización, ni tenemos una red segura de comunicación interna que podamos utilizar”, reflexionan.

“Que tan solo unas pocas personas tengamos informaciones tan importantes implica que únicamente podríamos hacerla llegar a organizaciones cercanas y/o de confianza, fomentando así la lógica del amiguismo, del sálvese quién pueda”

Entre los otros argumentos con los que respaldan su decisión de publicar este manual, destaca “que tan sólo unas pocas personas tengamos informaciones tan importantes implica que únicamente podríamos hacerla llegar a organizaciones cercanas y/o de confianza, fomentando así la lógica del amiguismo, del sálvese quién pueda”. También son conscientes de que la policía tendrá acceso a este documento, y que podría cambiar sus métodos de espionaje. Sobre este punto, reflexionan que “el Estado tiene una fórmula que ha demostrado que funciona (de infiltración) y cambiarla implicaría buscar otra y arriesgarse a que no fuera tan efectiva”, apuntan.

El grupo que ha elaborado este libro es consciente que esta publicación “podría poner en peligro investigaciones en marcha sobre infiltrados, al ser conscientes que sus tácticas han sido expuestas públicamente”. Sin embargo, creen que “si huye, es un policía infiltrado menos en nuestras organizaciones, si se queda, tendremos más posibilidades de exponerlo”.

El ejemplo de las afectadas de Reino Unido

El grupo que ha elaborado este manual reconoce que el mismo está inspirado en el que ya publicaron en Reino Unido hace unos años y que “les ayudó a descubrir a decenas de infiltrados en organizaciones y en ámbitos militantes que ellos ni conocían ni tenían ningún tipo de contacto ni nada de nada”. Explican que se pusieron en contacto con las autoras, y cuando les preguntaron si se arrepentían o si consideraban que había sido útil, “nos dijeron que claramente sí sirvió de mucho, ya que ayudó a mucha gente con la que no tenían contacto de ningún modo y que pudo detapar a otros agentes infiltrados”.

En el Manual, además de las reflexiones, se dan consejos sobre cómo abordar una posible investigación interna ante la aparición de sospechas. “Nos parece muy importante para que otras afectadas puedan saber cómo gestionar el antes, el durante, incluso el después de haberlo destapado”, resume una de las autoras. “Vale, lo descubrimos y ¿qué hacemos? Porque eso también  parece a lo mejor algo obvio, pero no, no lo es”, justifican.

Huir de la paranoia y prevenir el agotamiento

En el libro se cuentan también las consecuencias de haber llevado a cabo estas investigaciones y las cicatrices que han dejado en quiénes las han padecido: “Hablamos un poco del tema del agotamiento, porque esto produce un agotamiento mental, físico y emocional, sobretodo cuando no se obtienen resultados ni para descartar, ni para confirmar”, relatan.

En el libro detallan que este agotamiento se asocia a menudo con la sensación de pérdida de control, incluso de cierta obsesión. Y esta es otra de las razones por las que un proceso grupal es preferible, ya que los síntomas de agotamiento pueden ser reconocidos y reconducidos.

Policía
Espionaje político Juancar, otro policía infiltrado en los movimientos sociales de Madrid
El Salto desvela la identidad del agente policial Carlos P.M., que pasó dos años infiltrado en movimientos sociales de Madrid bajo la falsa identidad de un joven estudiante.

Reconocen que, en los casos descubiertos, “hemos tenido suerte de haberlo podido confirmar, pero lo más frecuente es que la mayoría de procesos de investigación acaben en un punto muerto”. Otra de las autoras advierte que “hay que mentalizarse de eso y también saber cómo cerrar esa etapa para que no te consuma y que no estés paralizando tu actividad política por esta cuestión”.

Las autoras tratan de prevenir un estado de desconfianza permanente, de ver amenazas por todas partes. “La paranoia es una manifestación común que puede llevar a una caza de brujas contra cualquier persona de la que alguna vez se haya percibido que haya dicho algo fuera de lugar o que haya actuado de forma diferente”, reflexionan.

“Ver espías en cada esquina o señalar a cualquier persona que en algún momento ha hecho algo ligeramente sospechoso, puede ser un síntoma claro”, cuentan en el libro

Describen que este estado se da “cuando la situación se va de las manos e impide hacer nada, asumiendo el miedo general ante un estado y una policía aparentemente invencibles”. Ante esto, hay que  “preguntarnos qué es lo que sabemos, lo que tememos y centrarnos en datos reales, desenmascarar infiltrados a partir de información objetiva”

Sobre cómo calibrar si existe esta paranoia, que puede ser colectiva o individual, las autoras dan pistas sobre síntomas comunes: “Ver espías en cada esquina o señalar a cualquier persona que en algún momento ha hecho algo ligeramente sospechoso, puede ser un síntoma claro”, cuentan en el libro. Para abordar en colectivo estos posibles casos de paranoia, resaltan que “es importante que la gente que tiene sospechas se sienta escuchada y comprendida, preguntar delicadamente qué es lo que cree o teme, escuchad de forma sincera pero con cautela, con respeto”.

Sumar pide cuentas a Interior por la infiltración policial en colectivos sociales y exige reparar el daño causado
Aina Vidal y Gerardo Pisarello, diputados del grupo plurinacional Sumar y coportavoces de los Comuns, demandan cambios legislativos de cara a evitar más infiltraciones de agentes en entidades sociales, ya que no “están justificada por motivos de seguridad esta práctica de agente encubierto, con independencia del amparo judicial que tuvieran solo por tener determinada ideología de izquierda“. En la iniciativa parlamentaria, han exigido también reparar el ”daño causado a las víctimas".

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.