Represión
La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024

El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Cargas Via Laietana Huelga
La policía carga contra los manifestantes durante la huelga general del 19 de octubre en Barcelona. Victor Serri

La represión a la disidencia política se ha visto intensificada en el Estado Español durante el pasado año. Defender a quien Defiende (Dqd), mediante su herramienta de monitoreo, Red Malla, ha registrado 1.140 vulneraciones de derechos en un total de 228 casos durante el pasado año. Estos datos suponen que la plataforma registró casi las mismas vulneraciones en 2024 que los dos añores anteriores juntos (314 y 870, respectivamente).

En su informe Diagnóstico del derecho a la protesta, la plataforma, formada por personas defensoras de derechos humanos, expertas legales, colectivos sociales, institutos universitarios, movimientos sociales y organizaciones que trabajan juntas frente a la criminalización y represión de la protesta social y las vulneraciones de derechos por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, detalla que “las vulneraciones sistematizadas engloban detenciones, multas, amenazas, censura, afectaciones a la integridad psicofísica, identificaciones y/o encausamientos”.

Libertad de expresión
Acuerdo entre Sánchez y EH Bildu ¿Qué queda intacto en la Ley Mordaza?
El acuerdo pactado entre EH Bildu y PSOE ha sido presentado por el partido abertzale y su entorno mediático como el fin de la Ley Mordaza. Aunque sobre el papel constituyan un avance, no hemos de olvidar que la norma continuará en vigor.

Según hacen constar en el texto, el objetivo de esta recopilación es doble: “disuadir y mitigar las vulneraciones de derechos (...), y recopilar datos que ayuden a procesos de rendición de cuentas, den apoyo en procesos judiciales e interpelen a las instituciones para realizar cambios que garanticen el ejercicio de derechos y libertades para la población”. Aunque el derecho a la protesta no está reconocido como un derecho en sí mismo, es un concepto que se utiliza para englobar un grupo de derechos fundamentales, como el derecho a la reunión pacífica, la libertad de expresión, la libertad de información y la libre asociación.

“Este año ha sido testigo de una escalada represiva. La movilización social ha crecido, pero también lo han hecho los mecanismos de represión y criminalización”, ha advertido Clara Calderó, de Novact, en la presentación a la prensa del informe. “Hemos observado tres tendencias a destacar: la diversificación de la represión, el surgimiento de nuevos movimientos de protesta, tales como la eclosión de los movimientos contra la masificación turística en varios puntos del Estado, las movilizaciones de los agricultores o las protestas que tuvieron lugar en Valencia por la gestión de la dana y el repunte de otros movimientos que los últimos años habían registrado menos vulneraciones, de manera especialmente relevante, el movimiento de solidaridad con Palestina”, ha explicado Calderó.

El movimiento propalestino, el más reprimido

Según los datos del citado informe, las protestas en solidaridad con Palestina representan el movimiento más perseguido con 57 casos. Entre las principales vulneraciones destacan las 34 detenciones, al menos 133 identificaciones, 16 casos de represión judicial y más del 58% de los casos de censura en todo el Estado. 

Los casos más graves sucedieron en Catalunya, con la detención en Barcelona de diez activistas que participaron en la huelga convocada el 7 de febrero, y en Santiago de Compostela, con otras nueve personas jóvenes detenidas tras una multitudinaria marcha en la capital gallega, que además fueron víctimas por el uso desproporcionado de la fuerza por parte de los agentes de la Policía Nacional.

Los 16 procedimientos de represión judicial contra el movimiento pro Palestina también han sido muy significativos en relación con los tipos delictivos aplicados, como el de “organización o grupo criminal”

Las vulneraciones más recurrentes en las manifestaciones del movimiento han sido las 133 identificaciones, algunas de ellas en redadas por perfilamiento racial. Sin embargo, el caso más numeroso fue la identificación de 92 estudiantes en la acampada estudiantil por Palestina en la Universidad Complutense de Madrid. Los 16 procedimientos de represión judicial contra el movimiento en solidaridad con Palestina también han sido muy significativos, especialmente en relación con los tipos delictivos aplicados, como el de “organización o grupo criminal”.

Otro caso reseñable es el de un hombre de Puerto de la Cruz (Tenerife), que fue condenado a dos años de cárcel por comentar públicamente en las redes sociales opiniones en contra de Israel y del sionismo, lo que fue interpretado por la Audiencia Provincial como un “delito de incitación al odio”. También se han aplicado otros tipos delictivos contra activistas propalestinos, tales como “enaltecimiento del terrorismo”, “desórdenes públicos”, “resistencia” o “desobediencia”.

La represión contra el movimiento por el derecho a la vivienda

Las protestas vinculadas al derecho a la vivienda y la okupación han sido el segundo movimiento más criminalizado, concretamente en Barcelona, donde se concentran 24 de los 32 casos registrados. Las vulneraciones que más se han repetido han sido las identificaciones (67) y las sanciones económicas (60). Sin embargo, también cabe destacar que se trata de la familia con más vulneraciones a la integridad psicofísica (41), dado el uso recurrente de violencia policial en los desahucios, a la vez que se trata del movimiento en el que se han dado más casos de represión judicial (41).

En este sentido, especialmente remarcable es el caso de las 21 personas encausadas por la manifestación contra el desalojo del Bloc Llavors, en Barcelona, que tuvo lugar en mayo y por la que la Fiscalía exigió en diciembre un total de 35 años de prisión y 190.000 euros en multas. Se han registrado al menos dos casos en los que el presunto racismo policial y la represión del movimiento por el derecho a la vivienda han confluido en dispositivos policiales de desalojo de espacios habitacionales okupados en los que vivían personas en situación administrativa irregular, concretamente en los desalojos de la Tancada Migrant y del Bloque de Calle Muntaner, ambos en Barcelona.

Centros sociales
Derecho a la vivienda La Sareb desahucia tres centros sociales del País Valencià en una semana
La Trinxera (València) y Cals Flares(Alcoi) se ven obligados a cerrar sus puertas. Ca La Caixeta (València) consigue frenar el desalojo.

En este contexto, se ha detectado el uso del encarcelamiento en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) como medida de represión de personas vinculadas con los sindicatos de vivienda. En el informe, destacan que es “importante señalar que las personas que se encuentran en situaciones más vulnerables son las que experimentan una mayor recurrencia e impacto de la represión, y más dificultades para darle respuesta”.

El “Chilling effect” o efecto disuasorio

En 2024 se ha evidenciado la desmovilización del movimiento ecologista tras registrar niveles muy elevados de represión durante 2023, año en que fue, por primera vez, la corriente activista que más vulneraciones presentó. Según Dqd, los 19 casos registrados “evidencian el chilling effect o efecto disuasorio como consecuencia de la represión, y suman 116 identificaciones, 85 multas, y 33 encausamientos, entre otras vulneraciones”.

Cabe destacar la práctica de las identificaciones masivas, como en el caso de la protesta organizada por Rebelión o Extinción (XR) y Rebelión Científica (RC) que intentó ocupar pacíficamente una empresa siderúrgica en Gijón para denunciar el impacto de la industria en la crisis climática y terminó con 100 personas identificadas. Esta misma semana, se ha conocido el archivo de la causa.

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

De entre todos los movimientos, el ecologista ha sido el que ha registrado más sanciones económicas, que además son especialmente elevadas. Destaca la sanción de 180.000 euros impuesta, en el marco de la Ley de Seguridad Aérea, a dos activistas de Futuro Vegetal por paralizar momentáneamente el tráfico en una pista del Aeropuerto de Barajas en 20236. Finalmente cabe señalar que se han registrado 33 vulneraciones en relación a la represión judicial, como una continuación de las detenciones y encausamientos abiertos en años anteriores.

Las vulneraciones a la libertad de expresión e información

El informe recopila 13 casos vinculados con las limitaciones y obstáculos a periodistas y profesionales de la comunicación en contexto de protesta, “cada vez más frecuentes”, señalan en el texto, así como las vulneraciones a la libertad de expresión a través de denuncias, sanciones y procesos judiciales, específicamente contra artistas, humoristas y comunicadores.

Destacan especialmente los 11 casos de represión judicial y las 4 vulneraciones a la integridad psicofísica. Esta última cuestión tiene que ver con las personas periodistas que cubren las movilizaciones de protesta y, muchas veces, suelen recibir golpes de las cargas policiales, así como identificaciones y, a menudo, detenciones. Los 11 casos judiciales mencionados anteriormente guardan relación con dos sucesos.

En primer lugar, la detención del cantante del grupo musical Raimundo El Canastero y la citación a declarar de 4 miembros más del grupo por escribir una canción crítica contra la gestión de la alcaldesa de Lizarra (Navarra).

Libertad de expresión
Libertad de expresión UPN denuncia a Raimundo el Canastero por una canción
El cantante del grupo fue detenido ayer y ha sido puesto en libertad esta mañana. Se le acusa de un delito de amenazas e injurias graves por las letras de Beff D' Alda

En segundo término, se destaca la oleada de denuncias contra humoristas como el caso del presentador David Broncano, condenado por un chiste sobre el coaching tras la denuncia de una empresa del sector; o las dos denuncias por parte de la asociación ultracatólica Abogados Cristianos: una contra el cómico Héctor de Miguel, imputado por “provocación a la discriminación, al odio y a la violencia” y otra junto a Hazte Oír contra la actriz Lalachús por “posible delito de odio y contra los sentimientos religiosos” a causa de una broma en las campanadas de fin de año en TVE.

Estas últimas vulneraciones, según el informe, se pueden categorizar como SLAPP (conocida por sus siglas en inglés que significa: demanda estratégica contra la participación pública), “un fenómeno criminalizador y censurador al alza en la Unión Europea”, afirman.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” mantendrán su insumisión judicial tras la condena
El Juzgado de lo Penal de Guadalajara les ha condenado en primera instancia por un delito de resistencia a la autoridad y les impone una multa de 7.200 euros.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Crisis climática
Crisis climática Seguridad Aérea multa con 180.000 euros a dos activistas por invadir una pista de Barajas
Las dos jóvenes sancionadas paralizaron momentáneamente el tráfico en una pista del Aeropuerto de Barajas para evidenciar la falta de ambición climática de los programas de los partidos políticos ante las elecciones generales de julio de 2023.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.