Medio rural
El cicloturismo clama por la creación de la Vía Verde de Cala entre las provincias de Sevilla y Huelva

Deportistas de las provincias de Sevilla y Huelva han reivindicado este sábado la creación de la Vía Verde de Cala sobre la plataforma ferroviaria de Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache y sus ramales, un corredor para la biodiversidad entre la Sierra Morena y el Espacio Natural de Doñana paralelo a las rivera de Cala y Huelva
Marcha cicloturista Vía Verde Cala
Un grupo de ciclistas ha reivindicado este sábado la conversión de la plataforma del tren de Minas de Cala a San Juan en Vía Verde de Cala Juan Carlos Romero Márquez

Un nutrido grupo de deportistas de diversos clubes y asociaciones ha protagonizado este sábado una salida ciclista que partió a primera hora de la mañana desde el municipio sevillano de Guillena, término municipal donde fue demolida de manera irregular la antigua Estación de La Rigüela y su aguada el pasado mes de mayo, a la zona del Embalse de La Minilla. La iniciativa viene a apoyar la creación de la Vía Verde de Cala y la inclusión de esta futura pista ciclopeatonal en la red europea Eurovelo en Andalucía, en beneficio de los municipios dispersos que hace 115 años quedaron conectados por el viejo ferrocarril de Minas de Cala. 

El grupo ciclista ha estrenado en esta salida un nuevo maillot reivindicativo que lucirán a partir de ahora en los próximos meses con lemas como “Vía Verde Ferrocarril Minas de Cala” o “+ Vías Verdes, + Caminos públicos”, en alusión a la conversión del antiguo trazado ferroviario y sus ramales a Santa Olalla del Cala-Teuler, Peña del Hierro y Minas del Castillo de las Guardas, en la futura Vía Verde de Cala. El presidente de la Asociación Sevillana en Defensa de los Caminos Públicos (Asedeca), Manuel Rodríguez, recibió a los ciclistas en el puente del Barranco de Agua Fría para apoyar esta iniciativa, que tiene a ciclistas, senderistas, ecologistas y grupos locales y de defensa del patrimonio movilizados.

Exponentes patrimoniales de la minería en Andalucía

La historia del tren de Minas de Cala hermanó a municipios del área rural desde las sierras de Huelva y Sevilla al embarcadero sobre el Guadalquivir situado en el término de San Juan de Aznalfarache, donde llegaban los minerales. El tránsito de mercancías se compatibilizó durante años con el de pasajeros. El pasado 31 de mayo fueron los ciclistas quiénes alertaron de la demolición de la Estación La Rigüela y su aguada, así como el vertido de los materiales sobre la Rivera de Cala en Guillena. Asimismo, en la zona de Canillas se produjeron grandes movimientos de tierra con maquinaria pesada que afectaron a la antigua plataforma ferroviaria.

Patrimonio
Derriban La Rigüela, exponente del patrimonio ferroviario de las Minas de Cala entre Sevilla y Huelva
Una marcha ciclista ha iniciado este domingo una campaña de protestas para denunciar el expolio del patrimonio andaluz tras el derribo de La Rigüela, en el término municipal de Guillena (Sevilla).

La Junta de Andalucía informó este mes de septiembre de la apertura de expediente por estos hechos. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha trasladado al Ayuntamiento de Guillena y a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir información sobre infracciones en materia de agua y de disciplina urbanística, según replicó al parlamentario de Unidas Podemos por Andalucía, Ismael Sánchez, que elevó una pregunta sobre estos hechos al Consejo de Gobierno el pasado mes de junio.

Asedeca insta a las administraciones a avanzar en los expedientes “para evitar que queden impunes tanto la usurpación de bienes de dominio público, como la demolición de exponentes del patrimonio industrial y minero de Andalucía”

Desde Asedeca han instado a las administraciones competentes a ir más allá de los anuncios y a avanzar en los expedientes “para evitar que queden impunes tanto la usurpación de bienes de dominio público, como la demolición de exponentes del patrimonio industrial y minero de Andalucía, o los vertidos sobre las márgenes de la Rivera de Cala”. El presidente de esta asociación, Manuel Rodríguez, insiste en que “la pérdida irreparable de la antigua Estación de La Rigüela debe servir para preservar, como bienes de Interés Cultural de Andalucía, el resto de infraestructuras que se mantienen en pie del antiguo trazado ferroviario y sus ramales, lo que constituiría un atractivo añadido al paraje natural por donde discurre la futura Vía Verde de Cala”, expone.

El pasado 20 de junio centenares de personas de asociaciones y clubes deportivos andaluces protagonizaron una marcha reivindicativa desde La Minilla a la zona de La Rigüela bajo el lema “Por la protección del patrimonio, la conversión en vía verde y la recuperación del ferrocarril de Cala y sus ramales de Santa Olalla y Nerva”. Los colectivos promotores avanzan en encuentros con agentes sociales y administraciones para aunar voluntades e iniciar los trabajos de conversión del trazado ferroviario en vía verde de Cala y su conexión con los caminos públicos municipales (competencia de los ayuntamientos) y vías pecuarias (competencia autonómica) que discurren entre las provincias de Huelva y Sevilla, recuperando su función de uso público.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.