El cicloturismo clama por la creación de la Vía Verde de Cala entre las provincias de Sevilla y Huelva

Deportistas de las provincias de Sevilla y Huelva han reivindicado este sábado la creación de la Vía Verde de Cala sobre la plataforma ferroviaria de Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache y sus ramales, un corredor para la biodiversidad entre la Sierra Morena y el Espacio Natural de Doñana paralelo a las rivera de Cala y Huelva
Marcha cicloturista Vía Verde Cala
Juan Carlos Romero Márquez Un grupo de ciclistas ha reivindicado este sábado la conversión de la plataforma del tren de Minas de Cala a San Juan en Vía Verde de Cala

Un nutrido grupo de deportistas de diversos clubes y asociaciones ha protagonizado este sábado una salida ciclista que partió a primera hora de la mañana desde el municipio sevillano de Guillena, término municipal donde fue demolida de manera irregular la antigua Estación de La Rigüela y su aguada el pasado mes de mayo, a la zona del Embalse de La Minilla. La iniciativa viene a apoyar la creación de la Vía Verde de Cala y la inclusión de esta futura pista ciclopeatonal en la red europea Eurovelo en Andalucía, en beneficio de los municipios dispersos que hace 115 años quedaron conectados por el viejo ferrocarril de Minas de Cala. 

El grupo ciclista ha estrenado en esta salida un nuevo maillot reivindicativo que lucirán a partir de ahora en los próximos meses con lemas como “Vía Verde Ferrocarril Minas de Cala” o “+ Vías Verdes, + Caminos públicos”, en alusión a la conversión del antiguo trazado ferroviario y sus ramales a Santa Olalla del Cala-Teuler, Peña del Hierro y Minas del Castillo de las Guardas, en la futura Vía Verde de Cala. El presidente de la Asociación Sevillana en Defensa de los Caminos Públicos (Asedeca), Manuel Rodríguez, recibió a los ciclistas en el puente del Barranco de Agua Fría para apoyar esta iniciativa, que tiene a ciclistas, senderistas, ecologistas y grupos locales y de defensa del patrimonio movilizados.

Exponentes patrimoniales de la minería en Andalucía

La historia del tren de Minas de Cala hermanó a municipios del área rural desde las sierras de Huelva y Sevilla al embarcadero sobre el Guadalquivir situado en el término de San Juan de Aznalfarache, donde llegaban los minerales. El tránsito de mercancías se compatibilizó durante años con el de pasajeros. El pasado 31 de mayo fueron los ciclistas quiénes alertaron de la demolición de la Estación La Rigüela y su aguada, así como el vertido de los materiales sobre la Rivera de Cala en Guillena. Asimismo, en la zona de Canillas se produjeron grandes movimientos de tierra con maquinaria pesada que afectaron a la antigua plataforma ferroviaria.

La Junta de Andalucía informó este mes de septiembre de la apertura de expediente por estos hechos. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha trasladado al Ayuntamiento de Guillena y a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir información sobre infracciones en materia de agua y de disciplina urbanística, según replicó al parlamentario de Unidas Podemos por Andalucía, Ismael Sánchez, que elevó una pregunta sobre estos hechos al Consejo de Gobierno el pasado mes de junio.

Asedeca insta a las administraciones a avanzar en los expedientes “para evitar que queden impunes tanto la usurpación de bienes de dominio público, como la demolición de exponentes del patrimonio industrial y minero de Andalucía”

Desde Asedeca han instado a las administraciones competentes a ir más allá de los anuncios y a avanzar en los expedientes “para evitar que queden impunes tanto la usurpación de bienes de dominio público, como la demolición de exponentes del patrimonio industrial y minero de Andalucía, o los vertidos sobre las márgenes de la Rivera de Cala”. El presidente de esta asociación, Manuel Rodríguez, insiste en que “la pérdida irreparable de la antigua Estación de La Rigüela debe servir para preservar, como bienes de Interés Cultural de Andalucía, el resto de infraestructuras que se mantienen en pie del antiguo trazado ferroviario y sus ramales, lo que constituiría un atractivo añadido al paraje natural por donde discurre la futura Vía Verde de Cala”, expone.

El pasado 20 de junio centenares de personas de asociaciones y clubes deportivos andaluces protagonizaron una marcha reivindicativa desde La Minilla a la zona de La Rigüela bajo el lema “Por la protección del patrimonio, la conversión en vía verde y la recuperación del ferrocarril de Cala y sus ramales de Santa Olalla y Nerva”. Los colectivos promotores avanzan en encuentros con agentes sociales y administraciones para aunar voluntades e iniciar los trabajos de conversión del trazado ferroviario en vía verde de Cala y su conexión con los caminos públicos municipales (competencia de los ayuntamientos) y vías pecuarias (competencia autonómica) que discurren entre las provincias de Huelva y Sevilla, recuperando su función de uso público.

Patrimonio
Derriban La Rigüela, exponente del patrimonio ferroviario de las Minas de Cala entre Sevilla y Huelva
Una marcha ciclista ha iniciado este domingo una campaña de protestas para denunciar el expolio del patrimonio andaluz tras el derribo de La Rigüela, en el término municipal de Guillena (Sevilla).
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...