Medio rural
Viaje al final de la noche campesina

En un sistema-mundo crecientemente metropolizado, cada vez hay más gente dispuesta a defender la última barricada de la economía, los modos de vida y la cultura rurales. ¿Qué hacer? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Con quién? Los retos son descomunales, civilizatorios; las certezas pocas. Queda encontrar un lugar en el mundo, y aplicar el ensayo-error.
Campesino manos
Campesino. Al mundo rural han llegado otras miradas y otras manos, como por ejemplo las de Marc Badal. Ione Arzoz
27 jun 2020 06:30
Tal y como Marc Badal Pijoan relata en Escenarios periféricos y en Mundo clausurado, desde el principio la ciudad fue algo segregado y segregador. Un centro de poder militar, económico, político y religioso, pero también un foco de dominación cultural. La ciudad tuvo y tiene la capacidad de definir el mundo, de describirlo, de interpretarlo, de que existan o no las cosas que hay sobre la faz de la Tierra.

La cultura de la ciudad es la némesis de la cultura del campo, aunque ambos conceptos simplificadores no representen bien la complejidad de ambos universos. La frontera entre esos dos mundos ha sido históricamente porosa, con múltiples relaciones de retroalimentación pero, finalmente, la cultura rural ha sucumbido a la colonización de su antagonista. Los tentáculos urbanos han extendido sus dinámicas metropolitanas hasta el último confín, y se encuentran desmembrando las últimas resistencias del mundo rural.

El medio rural integraba, más o menos armónicamente, la esfera productiva y reproductiva. Hoy, la cultura urbana ha centrifugado dicho binomio. En su mayoría, los habitantes de los pueblos van a trabajar de casa a la ciudad o al polígono de la cabecera comarcal. Cotidianamente, cada vez están menos vinculados a los recursos naturales y a los ecosistemas de su entorno. Sus relaciones son ya indistinguibles de las urbanas, en la medida que hacen uso de los mismos satélites que la sociedad urbanita.

EL FLÂNEUR RURAL
El flâneur original es ese personaje urbano del París decimonónico estudiado por Walter Benjamin, una especie de cultureta empapado de malditismo que, de cuando en cuando, sale a pasear por la ciudad, dejándose llevar por sus calles y ambientes. Su máxima aspiración es encontrarse una sorpresa insospechada a la vuelta de la esquina. Se supone que la gran ciudad produce ese tipo de sujetos, cuyas derivas diletantes e improductivas estarían, en el mejor de los casos, jalonadas por escenas inusuales y eventos sorprendentes.

El flâneur rural, término acuñado por Marc Badal Pijoan en Vidas a la intemperie, sería tan solo una mala copia del flâneur original, cuya mayor virtud es levantar acta de la desaparición del mundo campesino. El ejemplo más estridente serían esos chavales que meten ruido con la moto o con el quad, moviéndose de ningún sitio a ninguna parte. El más triste, los alcohólicos que pasan el día en el bar. El más exitoso, la gente que pasea, por prescripción médica, por la ruta del colesterol del municipio.

Antes de sucumbir a la ciudad capitalista, la vida de la sociedad rural, incluidas celebraciones, estaba conectada a las labores de producción y reproducción de la comunidad. No existía exactamente el ocio, tal y como se concibe en las sociedades urbanas. Daría igual, porque la deriva indolente y pusilánime de un flâneur rural siempre tendrá un destino más triste y aburrido. En un pueblo, encontrarse de manera imprevista con lo desconocido es improbable: no hay extraños, los rincones no esconden secretos, y es raro que haya obras frente a las que detenerse para observar la labor de los operarios. La caracterización ambigua del personaje es imposible, porque representa una oquedad absurda en un paisaje desolado....

Más aún, el medio rural se configura como una suerte de espacio urbano marginal. Espacialmente, porque se sitúa en el área de influencia de la ciudad, en su misma periferia o, directamente, en el hinterland urbano. Estructuralmente, porque es dependiente de las dotaciones educativas, sanitarias, y administrativas de la ciudad. Se ha convertido en un reservorio marginal en el que la ciudad deposita sus excrecencias en forma de vertederos, infraestructuras de producción energética, o vías de conexión entre manchas urbanas. También es marginal en su acepción sentimental y simbólica, puesto que ha mutado en parque temático alternativo y subordinado al ocio urbano.

Cuando las actividades agrarias y ganaderas ya no articulan social, política y económicamente el mundo campesino, la cultura rural sencillamente se desintegra y deviene folclore para flâneurs urbanitas. Este es un fenómeno particularmente intenso en Euskal Herria, tierra donde el sector primario es ya muy minoritario, incluso en las zonas más alejadas de la metrópoli vasca. La sangría demográfica de Iparralde y del este de Navarra serían una cara de la moneda. La industrialización de las actividades agrarias en el norte, oeste y sur de Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava serían la otra.

Una lenta agonía agrícola y ganadera

En algún momento del siglo XX el campesinado desapareció en Europa. Todavía hay gestos, dejes, tics o maneras de hacer campesinas, sobre todo entre la gente mayor que ha nacido en el mundo campesino, pero son reliquias de un mundo que ya no existe. El mundo campesino desapareció, y no fue tanto por el despoblamiento como por la modernización agraria. Un proceso que galopa a escala global a marchas forzadas: la producción agraria familiar ya solo ocupa el 25% de las tierras cultivadas del planeta.

En la agricultura y ganadería campesinas, al igual que en la biosfera, la única fuente de energía procede de la luz solar que reciben las plantas y que pasa a las cadenas tróficas a través de la fotosíntesis. La agricultura es la fuente neta de energía en el metabolismo de los ecosistemas campesinos tradicionales. Por contra, la agricultura y ganadería industriales absorbe otros circuitos energéticos, consume insumos producidos en ecosistemas ajenos y dispara las externalidades negativas.

En todo caso, cada vez es más discutible denominar agricultura y ganadería industriales al modelo actual. Cada vez es más frecuente que se gaste más energía en producir un alimento que la propia energía que proporciona, sobre todo en los más tecnificados y globales. De modo que la agricultura y la ganadería industriales serían más bien una fase de transición hacia una actividad industrial de producción de materias comestibles para la metrópoli global. En consecuencia, puede que quienes trabajen en los entornos rurales modernos sean agricultores y ganaderos, o empresarios de distintos perfiles, con más o menos rasgos campesinos, pero no son campesinos tradicionales en sentido estricto.

Hay quienes señalan que hablar de desaparición del campesinado en Europa es esencialista y reduccionista, y que lo que ha hecho es adaptarse a la nueva situación. Son voces que apelan a la resistencia, al diseño de nuevas estrategias, al conflicto. Otras miradas, enunciadas desde los entornos agroecológicos, hablan de una recampesinización sostenida por los nuevos productores ecológicos y el hálito de los últimos agricultores y ganaderos convencionales vinculados a los circuitos cortos. Cualquiera de ambos puntos de partida se enfrenta al cíclope urbano que todo lo devora. Aunque, si algo ha señalado la epidemia de los últimos meses, por primera vez en muchos años, es que el campo y el mundo campesino tienen futuro.

KANPOKO BULEGOA: NO HAY TIEMPO QUE PERDER
Era necesario un grupo que trabajara la cultura rural a través del pensamiento aplicado y a modo de obrador artesanal. Un proyecto en el que la producción cultural se vinculara a la actividad cotidiana del caserío, que partiera de inquietudes cercanas, y cuyo horizonte íntimo moldeara la mirada de sus protagonistas. También un dispositivo con vocación de ser útil a quienes se resisten a que el mundo rural desaparezca por el desagüe de la Historia.

Su disponibilidad, sin embargo, está condicionada por el cansancio físico. Su actitud, por la necesidad de seguir pensando, por encima de todo, en lo que les ocurre. Su trabajo es silencioso porque, sobre todo, pretenden entender lo que les rodea. Sus intervenciones pasan de puntillas por los espacios que transitan. Su catálogo se nutre de la escritura, el diseño y la dinamización de su ecosistema. Su terreno es la frontera entendida como hábitat. Sus miembros son endemismos fronterizos, adaptados a un territorio sin contornos definidos donde no hay lugar para las certezas autocomplacientes.

En los proyectos recientes, han abordado el abandono de tierras en zonas de montaña, el sector primario en el Pirineo, el turismo, la idealización del medio rural, o el contraste entre las visiones urbanas y rurales, entre otras temáticas. Hacen entrevistas, se reúnen con agentes locales, conversan a puerta cerrada con los actores implicados, programan “sesiones abiertas” con la población local, llevan a cabo instalaciones efímeras... Sus actividades suelen celebrarse en lugares “inesperados”, abandonados incluso, que generan un marco específico para cada reflexión. Un ejemplo: la tertulia, a puerta cerrada, con ganaderos y técnicos de Luzaide, Arnegi y Garazi realizada en una borda de montaña para hablar sobre las quemas invernales de pastos.

Otras veces, hacen encargos a artesanos o artistas que viven en el medio rural, preferentemente a ambos lados del Pirineo, y que compaginan la creación con actividades agrícolas. Han colaborado con compañías de teatro, ceramistas, poetas, pintores y violinistas. Siempre en compañía de lecturas literarias y ensayísticas que desembocan en textos propios.

Si algún valor tiene lo que hacen, es precisamente el “lugar” desde el que lo hacen. Porque cuando dedicas la mayor parte del tiempo a los trabajos que exige una finca de montaña que ha estado abandonada durante años, el cansancio físico y la acumulación de tareas “inaplazables” dificulta escribir o programar intervenciones culturales. Eso, por no hablar del trabajo asalariado fuera del caserío, que hay que compaginar con las labores doméstica.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Medio rural
Reportaxe As mulleres rurais soñan con deixar de ser heroínas
A falta de servizos básicos no rural é a primeira pedra no camiño de quen quere vivir e desenvolver os seus proxectos fóra da cidade. Aínda así, o rural galego atópase á cabeza en canto a titularidade feminina respecto á media do Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.