Salamanca
Isótopos bursátiles, o cómo enriquecerse con el uranio pobre de Salamanca

Las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— reclaman al Ministerio para la Transición Ecológica que no renueve la autorización previa para la construcción de la planta de fabricación de concentrados de uranio en Retortillo.
Mina uranio Salamanca 2
El río Yeltes, a su paso cerca de la mina de uranio de Berkeley en Retortillo, puede verse afectado por la contaminación tras los procesos de tratado del uranio. Sergi Rugrand

Retortillo (Salamanca) tiene 204 habitantes, cuatro concejales del PP y uno del PSOE, un balneario a orillas del río Yeltes, una zona de especial protección para las aves y una compañía minera australiana que no le quita el ojo de encima. Berkeley cotiza en bolsa y desde que la pasada semana el alcalde del PP le concedió el permiso de obras para su proyecto de mina de uranio a cielo abierto, las acciones de la empresa se dispararon, hasta los 0,47 euros que marcaban ayer.

“La concesión de la licencia es un hito significativo en materia de permisos para Berkeley y un paso positivo en el desarrollo del proyecto”, indicó la compañía en una nota a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. 

El texto recoge la esencia especulativa de la empresa y cómo en los últimos meses ha conseguido multiplicar por tres su valor interanual en el Mercado Continuo —una especie de Ibex 35 ampliado—: el 21 de agosto de 2019 una acción apenas costaba 0,15 euros. Lo importante no es el uranio de escaso valor que albergan algunas rocas de Salamanca, sino cómo vender la moto en un mercado ávido de compraventas.

Lo importante no es el uranio de escaso valor que albergan algunas rocas de Salamanca, sino cómo vender la moto en un mercado ávido de compraventas
Investigación
La pesadilla del sueño nuclear español
Después de estafar por valor de 2.500 millones a la empresa pública francesa del uranio, los responsables del fraude se instalaron en Berkeley, responsable del Proyecto Salamanca. Tras su marcha, pervivió su estilo de hacer negocios.

Las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— reclaman al Ministerio para la Transición Ecológica que no renueve la autorización previa para la construcción de la planta de fabricación de concentrados de uranio, un permiso que la multinacional consiguió hace cinco años con el informe favorable de la Junta de Castilla y León (gobernada por el PP), pero que obtuvo con “una declaración de impacto ambiental que no tenía en cuenta las consecuencias de la fabricación de concentrado de uranio, ni tampoco el almacenaje de residuos radioactivos que genera la producción de yellow cakes”, alerta Carlos Bravo, consultor de WWF. 

El Ministerio para la Transición Ecológica aún no ha tomado una decisión sobre Retortillo e indica que la autorización previa expira a final de año, debido a la prórroga del confinamiento

El permiso expiraba a primeros de septiembre, pero con la prórroga debido al confinamiento caducará “a finales de año”, indica el Ministerio, que se encuentra “evaluando la solicitud y las circunstancias y aún no se ha tomado una decisión”, explican a El Salto. Han rechazado detallar con qué documentación cuentan para valorar la renovación o suspensión de la autorización previa. 

exceso de Uranio en el mercado

Bravo recuerda que los planes para obtener uranio nacional se remontan a la dictadura, cuando España pretendía erigirse como potencia nuclear y, con la ayuda de aviones estadounidenses para la prospección visual, el régimen buscó uranio y abrió pequeñas minas. Las más conocidas, las de La Haba en Badajoz y Saelieces El Chico (Salamanca). 

Pronto comprobaron que la riqueza del uranio español es muy baja. “Las minas más importantes se encuentran en Australia y Canadá, principales productores del mundo”, explica el experto, quien recuerda que, en este momento, “hay exceso de uranio en el mercado”. Tras el desastre de Fukushima, Japón decidió cerrar todas sus centrales y, por su parte, España acordó el pasado año con las principales compañías eléctricas el cierre progresivo de todas las nucleares, “por lo que es poco probable que un uranio de mala calidad tenga salida”, indica Bravo. 

Las yellow cakes, tortas amarillas o concentrados de uranio que podrían producirse en Retortillo, tendrían una concentración del 99,3% del isótopo de uranio 238, y del 0,3% del número 235. El 235 es el isótopo bueno, el que cuenta con la fuerza necesaria para dividirse cuando es bombardeado por un neutrón y crear la energía necesaria para el funcionamiento de las centrales nucleares. Para enriquecer ese compuesto, Berkeley debería enviar las tortas a una fábrica extranjera de enriquecimiento de uranio, una planta que requiere de una autorización militar para la que España no tiene rango. 

“Berkeley no es una empresa minera en Australia, sino que se dedica a la compra de yacimientos y a especular con ellos, por ello el proyecto de Retortillo está orientado a generar expectativas y beneficios bursátiles”, concluye el consultor de WWF

Mientras, en las notas a sus accionistas y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Berkeley se jacta de contar con el beneplácito del Comité de Ciencias Nucleares (NSC, en sus siglas en inglés): “En julio de 2020, el NSC emitió un informe favorable para la extensión de la validez de la autorización previa para la planta de concentrado de uranio como instalación radiactiva”, organismo con el cual, según la compañía, han mantenido a lo largo de los últimos meses varias reuniones telemáticas.

Cada permiso y cada paso positivo han sido publicitados adecuadamente, forjando la imagen de que el proyecto de minería se llevará a cabo, aupando la cotización en bolsa. A pesar de que los tres promotores de este proyecto crearon pérdidas por valor de 2.500 millones al Gobierno francés con su empresa UraMin, que pretendía explotar uranio en Namibia.

En España, la Empresa Nacional de Uranio (Enusa) decidió al comienzo del proyecto no participar en él y no cometer los mismos errores que su homóloga francesa. 

El portavoz de la Plataforma Stop Uranio, José Ramón Barruecos, que vive en el pueblo de al lado de Retortillo, Villares de Yeltes, indica que “la licencia urbanística parcial que obtuvo la semana pasada es muy importante, porque con ella puede iniciar las obras. Nosotros también pensamos que es una especulación bursátil, pero no podemos estar seguros y siempre nos queda la duda de que, dependiendo del precio del uranio, puedan llegar a abrir la mina”. El próximo sábado 22 de agosto a las 13h., en el cruce de la fuente de San Esteban, han convocado su concentración anual de protesta.

Esta plataforma lleva años luchando contra el macroproyecto de minería que, de momento, ya ha talado 2.000 árboles para llevarlo a cabo, entre ellos, encinas centenarias. Barruecos recuerda también que “hubo gente que se empadronó en el pueblo ante la publicidad de la empresa de que iba a contratar a 2.500 personas”. Ese reclamo, junto con una inversiónd de 250 millones de euros, es el que describen en su sinopsis en la bolsa de Madrid. Omiten que para llevar a cabo el proyecto, Portugal ha solicitado información al Gobierno español. La proximidad del río Duero a esta mina de uranio hacen muy probable la contaminación del agua por escorrentía y por el polvo radioactivo que genera la explotación, advierten las organizaciones ecologistas.

“Berkeley no es una empresa minera en Australia, sino que se dedica a la compra de yacimientos y a especular con ellos, por ello el proyecto de Retortillo está orientado a generar expectativas y beneficios bursátiles”, concluye el consultor de WWF. 

Ahora, la pelota está en el tejado del Ministerio para la Transición Ecológica. Su negativa no alteraría la vida de estos pueblos, ni se cerrarían fábricas ni se perderían trabajos, pero podría hundir en bolsa a una empresa que despuntó a golpe de anuncios y promesas de futuro. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía nuclear
José Luis Ybot y Paca Blanco “Cada central nuclear resulta ser una potencial bomba sucia”
Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear recorren Extremadura esta primavera para contrarrestar la ofensiva del lobby pronuclear. Hablamos con dos de los protagonistas de la gira informativa.
#67917
19/8/2020 21:38

Tercera ignorancia: Si Franco ya abrió ahí minas sin leyes ambientales, sin respeto por las personas, con tecnología de los años 50 y no contaminó el Duero, ni el aire, ni aniquiló la población local. ¿Por qué Berkeley sí lo va a hacer con la legislación actual y la tecnología actual?

3
8
#67983
20/8/2020 15:51

El listón tendría que estar un poco más alto, no? "Hicimos esta barbaridad antes y sobrevivimos para contarlo, así que por qué no la íbamos a volver a hacer?", también conocido como el "argumento balconing"

3
1
#68011
20/8/2020 21:59

Sí, pero es que ahora no les van a permitir esa barbaridad porque hay legislación y tecnología. Y si antes fue inocua, ahora con más razón.

2
3
#67940
20/8/2020 10:04

Franco, abrió una mina de wolframio tb en la provincia de Salamanca, cerca de Barruecopardo, cuyo abandono ha propiciado la formación de balsas de arsénico sin ningún control, cuya toxicidad ya amenaza a cultivos y ganado local.

7
1
#68012
20/8/2020 22:01

Amenaza ahora. ¿No ha dañado nada en los últimos 40 ó 50 años hasta un próximo futuro en que la amenaza se cumpla? A parte, como comentaba, ahora hay legislación y tecnología.

3
4
#67916
19/8/2020 21:36

Segunda ignorancia: si Berkeley es una especuladora bursátil y no una minera, ¿qué os molesta? No va a haber mina, sólo anuncios rimbombantes para hacer subir las acciones y especular. No va a haber mina. No van a abrir una mina. ¿Por qué tanta oposición a una mina que nunca va a abrir?

3
6
#67974
20/8/2020 14:31

Lo que muchos sospechan es q dada la irrelevancia minera del lugar, lo que la empresa especuladora, Berkeley, pretende es crear un lugar donde desechar los residuos nucleares de las centrales nucleares q están en cierre. Es decir, un cementerio nuclear.

4
2
#68096
22/8/2020 7:48

"Sospechas". Si son especuladores ¿qué dirán sus inversores cuando se enteren que no están invirtiendo en una mina si no en un vertedero ilegal?

3
1
#68010
20/8/2020 21:58

Ya lo he comentado antes. ¿Es la Administración falta de entendendimiento --empezando por el SEPRONA-- que no se dan cuenta que no han hecho una mina y están tirando bidones amarillos? Incluso si así fuera, cuando la policía fuese a detener a los directivos y ejecutivos de la empresa por un delito muy gordo y descarado ¿esos directivos no se dan cuenta que si almacenan residuos nucleares van a ir a la cárcel sí o sí? Y otra cosa, si los residuos nucleares los gestiona ENRESA, empresa pública ¿una empresa pública los va a tirar en un vertedero pirata?

4
2
#68030
21/8/2020 10:38

No sería un vertedero pirata. En el proyecto, que incluye tanto a Retortillo, como a Villavieja de Yeltes, se incluye un "Almacén de residuos nivel 1"

3
3
#68089
21/8/2020 23:49

Por supuesto para los propios residuos que se generen en su actividad. ¿A qué no contempla traer residuos del exterior? ¿Qué le haría a usted el Estado --en su versión Ayuntamiento-- si en su finca almacenase escombros de construcción (por otro lado inertes e inocuos)? Pues si ellos no tienen permiso para importar residuos.... Tanto más. En el proyecto estará.

3
0
#68022
21/8/2020 8:45

En España dinero y contactos mediante la administración te legaliza lo que quieras. Vives dormido o qué?

2
2
#68090
21/8/2020 23:59

Desperté el día que al yerno del Rey le metieron en la trena por corta-pegar de internet. Vamos a hacer recuento de "todopoderosos" con "contactos en las altas instancias" que "siempre se van de rositas": Bárcenas, Rodrigo Rato, Blesa, Díaz Ferrán, Ignacio González, Juan Antonio Roca, Fabra, Mario Conde, Francisco Correa y sus secuaces, Jaume Matas, Zaplana, Sandro Rossel, José María del Nido, Oriol Junqueras y sus mariachis (Cataluña era suya, más todopoderosismo e influencias que esas.) y el famosísimo Comisario Villarejo todopoderoso intocable porque además de contactos conocía los trapos sucios de to'quisque. Y los de Berkeley van a amontonar barriles de plutonio alegremente porque conocen a gente poderosa. Despierte usted.

2
1
#67915
19/8/2020 21:35

Primera ignorancia: Si hay un balneario en la zona cuyo principal atractivo es que te bañes y bebas agua radioactiva, ¿qué problema hay con la mina? ¿Por qué los de Stop Uranio y los ecologistas no piden que se cierre ese balneario, asesino de veraneantes?

4
6
#67939
20/8/2020 10:01

Los niveles de radiactividad del agua termal serían mínimos comparados con el lavado del mineral y posterior vertido de esa misma agua al cauce natural.
Ésta, fluiría sin control contaminando el curso del agua incluso hasta Portugal, la tierra a su paso y toda vida q encuentre en ese devenir.
Lo que muchos sospechan es q dada la irrelevancia minera del lugar, lo que la empresa especuladora, Berkeley, pretende es crear un lugar donde desechar los residuos nucleares de las centrales nucleares q están en cierre. Es decir, un cementerio nuclear.

6
4
#68008
20/8/2020 21:52

Segunda duda. ¿Por qué van a permitir las autoridades que fluya sin control una contaminación? ¿Por qué van a permitir que se vierta esa contaminación? ¿Por qué va a permitir que los niveles de radiación sean superiores a los que emite el balneario?

4
2
#68007
20/8/2020 21:50

Sigo teniendo dudas: ¿cuánta es la radiactividad que vierte el balneario y cuánta la mina? ¿Tiene los datos exactos? La primera figurará en los análisis de Confederación y la segunda en el proyecto de la mina. ¿Cuál es la proporción?

2
6
#68009
20/8/2020 21:55

Parece sostener que no quieren abrir una mina, si no un vertedero de desechos nucleares. En el proyecto ¿qué viene una mina o un vertedero? ¿Por qué las autoridades van a permitir que se viertan residuos nucleares si las propias autoridades no autorizan su vertedero en El Cabril? ¿Dónde está escrito que vayan a hacer un cementerio nuclear? ¿Por qué un cementerio nuclear y no practicar el canibalismo?

4
1
#68032
21/8/2020 10:42

En el proyecto vienen una mina a cielo abierto, lo cual supone un grave peligro por la contaminación de radón y un Almacén de residuos nivel 1. E incluye a diferentes poblaciones, Retortillo es una, Villavieja de Yeltes, otra.
Lo que no incluye la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto es el propio impacto sobre las aguas y las personas... Un omitido cómo afectaría su proyecto a la salud de las personas y qué impacto tendría sobre las aguas.

2
3
#68091
22/8/2020 0:04

¿Qué problema hay con el radón? Sería más peligroso si fuera de interior que sí acumularía radón (como en ciertos edificios) pero aún así el peligro sería para los mineros. A cielo abierto el radón no es peligroso porque nunca alcanza concentración alguna. De ahí la importancia que tiene en edificios, pero no en las calles. Sobre las poblaciones, la mina no está dentro de ellas. Vuelva a leer la Declaración de Impacto, porque si el proyecto y la Declaración no evalúan el impacto sobre el agua y el entorno... habrían tirado el proyecto abajo automáticamente. De cajón. ¿O es que la Administración no se fija en lo que precisamente hay que mirar en una Evaluación de impacto Ambiental? Temo está errado en este punto.

2
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.