Periferias
Periferias IV: El fin del trabajo

El cuarto episodio de Periferias se adentra en los cambios que la tecnología ha provocado en la economía. Trebor Scholz, Tiziana Terranova, Isidro López y Franco Berardi ‘Bifo’ explican cómo se incardina ese proceso tecnológico con la crisis en curso del capitalismo.

26 nov 2018 17:26

Los robots son las principales estrellas del firmamento, pero el cambio viene dado por internet y la capacidad de trabajo en red. Las previsiones siguen alarmando a la población. Los procesos de automatización del trabajo acabarán con millones de trabajos y, aunque serán necesarios nuevos empleos, la pregunta es ¿cuánto tiempo más durará la “superstición del trabajo asalariado”?

En este episodio recorremos la realidad del trabajo hecho por máquinas y algoritmos y los procesos de explotación en los que se basa, analizando cuáles son los perdedores de un sistema que se basa en otra superstición, la de la necesidad de progreso.

Periferias es un programa producido y realizado por El Salto TV, con la colaboración de la Fundación Rosa Luxemburgo. Está presentado por la periodista de El Salto Patricia Reguero (@des_bordes), responsable en el medio del área de feminismos y violencias machistas.

TREBOR SCHOLZ

Profesor asociado de cultura y medios de comunicación en la New School de la ciudad de Nueva York, Trebor Scholz es unos de los principales críticos y analistas de la mal llamada economía colaborativa y de las nuevas de formas de explotación. Su libro Uber-worked and underpaid. How workers are disrupting the digital economy ha teorizado sobre el concepto del trabajo en la era digital y sobre cómo el capitalismo de plataforma ha fragmentado y atomizado los puestos de trabajo hasta convertirlos en esclavos del siglo XXI que no son capaces de defender sus

Tiziana Terranova

Es una activista italiana. Su defensa de los bienes comunes en el contexto del trabajo digital le convierte en una pionera en este campo de investigación. Terranova defiende que a cada paso que se da en favor del internet de las grandes corporaciones, hay otro paso a favor de una red del común, descentralizada y abierta. Es autora de Network Culture. Politics for the Information Age.

Isidro López

Es sociólogo y, en la actualidad, diputado en la Asamblea de Madrid. Como investigador ha trabajado en el estudio del modelo financiero español en la obra Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Influido por David Harvey, el pensamiento de López subraya la importancia del “arreglo especial”, un concepto que señala cómo el capitalismo genera nuevas geografías a su medida, generando una división internacional del trabajo que se hace especialmente evidente en los procesos generados por la tecnología.

Franco Berardi ‘Bifo’ 

Este filósofo italiano defiende que la falta esencial del comunismo histórico leninista es “la incapacidad de focalizar la atención sobre el problema de la abolición, de la superación, del trabajo asalariado. Hoy, el problema de la superación del trabajo asalariado es el problema principal en el mundo”.
Periferias
Periferias I: Mitos del libre comercio
‘Periferias’, un repaso de nueve minutos sobre cómo funcionan los tratados de libre comercio, un juego asimétrico donde las trasnacionales siempre ganan.
Periferias
Periferias III: Cadenas globales de cuidados
El tercer episodio de Periferias se propone explicar cómo funciona una cadena en la que los trabajos de cuidados forman parte la parte invisible de la cadena de producción.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Activismo
Movimientos sociales Boca Sur (Chile): activismos autónomos desde la periferia urbana
Luchas, retos y voces desde una de las periferias latinoamericanas que construyen comunidad con sus limitados recursos
Periferias
Voces africanas contra la violencia sexual

En el último programa de la segunda temporada de Periferias Voces africanas contra la violencia sexual analizamos el impacto de este tipo de violencia en algunas sociedades africanas y conversamos sobre causas y luchas colectivas con quienes le plantan cara. 

Elsa
26/9/2019 23:15

Me gusta mucho tu sección, el contenido y el estilo. Soy fan.

0
0
#26924
30/11/2018 17:24

Además, esa "revolución" se basa en la infalibilidad de los algoritmos cuando siendo de fabricación humana tendrán los vicios, la estupidez, la ideología y los sesgos culturales de quienes los diseñen.
A este respecto, se avecina la necesidad de una legislación que permita corregir los "fallos" de los algoritmos. O sea, los robots y sus dueños deberán sujetarse al estado de derecho democrático o si no caeremos en un tecnofascismo cuyo poder ya estamos viendo con el control de datos e ideas que se producen en las redes sociales.

3
0
#26854
29/11/2018 15:29

La narrativa expuesta está carente de una perspectiva ecosocial integradora. En este sentido, recomiendo ver el trabajo que ha realizado EcoPolítica (ecopolítica.org), el libro que recientemente han publicado (ecopolitica.org/4riecosocial-libro/) y los vídeos sobre este tema (https://www.youtube.com/watch?v=vkzW4967uWA&list=PLd3rxp-3tz2_gmUuefWbQlyt7aZQDecI2)

1
1
#26748
26/11/2018 22:09

Me entristece ver la narrativa que habéis utilizado en este vídeo, que no cuestiona la 4RI ni insostenible, ni por indeseable (Os recomiendo este artículo de Florent Marcellesi: https://ctxt.es/es/20180411/Politica/18998/Florent-Marcellesi-robotizacion-revolucion-industrial-tecnologia-democracia-geopolitica.htm). Reduce su indeseabilidad sólo a viejas cuestiones como el control de los medios de producción y su impacto sobre los medios de subsistencia de una población sin empleo; y además alimenta la fantasía de una sociedad post-trabajo. El mensaje es que la 4RI no es ni buena ni mala, sino que depende de como la gestionemos y el vídeo acaba con que puede ser una oportunidad. Sinceramente, es muy triste ver y leer cómo desde El Salto se está aceptando la narrativa y la apuesta por la 4RI desde una perspectiva que podríamos llamar socialdemócrata. Es decir, que la acepta como una realidad inevitable y se enfoca en gestionarla lo mejor posible para que "los privilegiados" podamos beneficiarnos de sus posibles ventajas. Justo lo mismo que hicieron todas las socialdemocracias con el capitalismo, abandonando la defensa por el territorio, la cultura local y el internacionalismo. En resumen, este vídeo refleja una triste cooptación por el discurso dominante. La 4RI sólo se puede presentar como una oportunidad invisibilizando su insostenibilidad ecológica e indeseabilidad social (https://www.elsaltodiario.com/laplaza/cuarta-revolucion-industrial-destruccion-trabajo). La 4RI no es nuestra revolución!!!

4
1
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.