Salud mental
Jornadas sobre salud mental y sufrimiento psíquico este fin de semana en Hervás

Las jornadas son abiertas y gratuitas, y contarán con charlas, talleres, presentaciones de libros y proyecciones de documentales a cargo de sus autoras o directoras, e incluso un concierto de rap. El evento, que tiene muy en cuenta la perspectiva de género, busca transformar la narrativa individualista y medicalizada del malestar psicológico, proponiendo otros caminos como las redes de apoyo mutuo alejadas del control institucional, la puesta en común de experiencias personales y el activismo en salud mental en primera persona.
salud mental sufrimiento psíquico estigma
25 sep 2024 08:25

Este próximo fin de semana, del 27 al 29 de septiembre, el Ateneo Libertario de Hervás organiza el II Encuentro “Contra las Cuerdas” en el Cine-Teatro de esta localidad, unas jornadas que invitan a compartir experiencias sobre el sufrimiento psíquico y a debatir sobre la importancia de construir redes de apoyo entre los propios afectados. El evento busca transformar la narrativa individualista y medicalizada del malestar mental, proponiendo otros caminos basados en el apoyo mutuo, la colectivización de la experiencia y el activismo en salud mental. Dicho evento es abierto y gratuito.

El encuentro no sólo se centrará en el análisis crítico del sistema de salud mental, sino también en la búsqueda de soluciones colectivas y comunitarias, “podremos explorar alternativas desde la experiencia vivida, alejándonos de las lógicas institucionales que, muchas veces, perpetúan la estigma, la exclusión o el control social”.

Las jornadas comenzarán el viernes por la tarde a las 18:30, tras la presentación de las mismas se realizará la proyección del documental Agromantes, seguido de un espacio de diálogo y reflexión con su directora, Cora Peña. Este documental se centra en el relato en primera persona, donde cada participante decide qué contar de sí misma. A lo largo de meses, las personas que aparecen en este audiovisual estrecharon lazos en torno al proyecto, compartiendo sus vivencias, su comprensión del mundo, su sufrimiento y visiones extraordinarias. El enfoque del documental es espontáneo, honesto y lúdico, y está concebido como un proceso rápido y colaborativo en el marco del cineLab. A través de una puesta en escena que se adapta a cada historia, el film ofrece un espacio donde las voces individuales y colectivas convergen en la escena central.

El sábado por la mañana a las 10:30 tendrá lugar la presentación de Pájaros en la cabeza, de Javier Erro. Se trata de un libro que explora el activismo en salud mental en España y Chile, desde una perspectiva crítica y en primera persona. A través de entrevistas y reflexiones, el autor pone el foco en la lucha por la despatologización del sufrimiento psíquico y la construcción de redes de apoyo alejadas del control institucional. Pájaros en la cabeza analiza cómo las personas afectadas se convierten en protagonistas de su propio proceso, desafiando las estructuras de poder y los discursos hegemónicos sobre la locura y la salud mental.

Psiquiatría
Javier Erro | Psicólogo e investigador “Es difícil que exista el neoliberalismo sin un discurso biologicista sobre los malestares de las personas”
Javier Erro es psicólogo e investigador. Autor de la guía sobre salud mental 'Saldremos de esta', ha publicado recientemente 'Pájaros en la cabeza', donde escribe acerca del activismo en salud mental desde España y Chile.

Después llegará el turno de la charla “No tenemos que ponernos tristes” a cargo de La Bajona Colectiva, un colectivo que surge para denunciar y politizar las violencias que aún se perpetúan en el sistema de salud mental, en muchos casos invisibles para la sociedad. En un contexto como el actual, donde involucrarse en organizaciones sociales o políticas es cada vez más difícil, proponen nuevas formas de militancia desde los márgenes. Su mensaje es claro: “la lucha contra estas opresiones será colectiva o no será”.

Ya en la tarde del sábado, a las 16:30 se presentará El Cuerdismo, con su autor Alan Robinson. Se trata de un ensayo crítico que explora la relación entre el arte, la locura y la psiquiatría desde una perspectiva de resistencia al poder. Este proyecto denuncia el cuerdismo, es decir, las normas que la sociedad impone para definir qué es la cordura y la locura, y cómo estas definiciones limitan la creatividad y estigmatizan a quienes se salen de ellas. El autor mezcla experiencias personales, la crítica a la psiquiatría, y reflexiones sobre el poder liberador del arte y la locura. Su objetivo es desmontar las normas que patologizan la diferencia y reivindicar el derecho al delirio como una vivencia personal y legítima.

Salud mental
Cuando la locura toma la palabra
Durante años, al oír hablar sobre salud mental, se echaban en falta las voces de los verdaderos protagonistas: las personas diagnosticadas y psiquiatrizadas. Hoy, ellas toman la palabra.

A continuación tendrá lugar la presentación del libro Por Nuestra Cuenta, de Judi Chamberlin, a cargo de su traductor Hug Roger Figuera. Este es un trabajo de referencia que ha sido traducido por al castellano este año. Aborda la autogestión de la salud mental como una alternativa frente al sistema psiquiátrico tradicional, destacando las voces y experiencias de personas diagnosticadas. Propone un enfoque colaborativo, alejado de la jerarquía médica, promoviendo el respeto, la empatía y el apoyo mutuo como bases para una mayor autonomía. A lo largo del libro, se critica la psiquiatría institucional por su papel coercitivo y deshumanizador, ofreciendo ejemplos de movimientos internacionales de pacientes que buscan liberarse de la opresión del sistema. Este texto es un manifiesto clave del movimiento Orgullo Loco.

Tras esto, se proyectará Zauria(k), documental sobre la locura, los malestares y la salud mental desde un enfoque feminista, que visibiliza la intersección entre el sufrimiento psico-social y las vivencias de género a través de la historia de nueve mujeres. Zauria(k) explora la relación entre la psico-patologización y la condición de género, cuestionando el imaginario sobre los malestares emocionales mediante expresiones artísticas como la narrativa, la ilustración y la poesía.

Por la tarde se llevarán acabo dos talleres consecutivos:

“Perdona que empatice” a cargo del grupo de diálogo de CNT-AIT. Este grupo se reúne quincenalmente desde febrero de 2023 para abordar el sufrimiento, el agotamiento y la falta de esperanza. Inspirado en el diálogo abierto y los grupos multifamiliares, se enfoca en compartir experiencias sin juicios ni diagnósticos, promoviendo la escucha mutua. Proponen un taller en el que se cree un espacio de diálogo vivo donde los asistentes se involucren, compartiendo lo que deseen en un ambiente de respeto y libertad. Cada persona decide qué contar, cuándo llegar o marcharse, dónde sentarse, y cómo usar su turno de palabra, con total libertad para divagar o transitar estados alterados si así lo sienten.

El otro taller es “Autodefensa frente al cuerdismo” a cargo de Víctor Sánchez Lozano, “persona loca”, que ha sido partícipe en diversos colectivos como Flipas GAM, Orgullo Loco Madrid, La Ingobernable, Beleño o Colectivo Loko. Este taller trata de compartir y elaborar estrategias y tácticas de supervivencia y eliminación de la violencia sistémica cuerdista, cuyo máximo nivel de violencia las experimentan las personas etiquetadas como “locas”.

A mediodía se ofrecerá comida vegana, y el sábado por la noche tendrá lugar un concierto de la artista aKotaiMC (Rap Consciente) acompañado de un picoteo.

El domingo por la mañana estará dedicado a la convivencia y la reflexión.

Psiquiatría
Las sombras de la psiquiatría
La antipsiquiatría no pretende destruir la psiquiatría, sino recuperarla como defensa de las libertades y los derechos de los pacientes

El encuentro “Contra las Cuerdas” busca tejer redes de apoyo y conocimiento, alejándose del aislamiento que genera la visión individualista del sufrimiento. En lugar de tratar los problemas de salud mental de manera exclusivamente personal o farmacológica, se promueve un enfoque donde lo social, lo colectivo y la experiencia personal son esenciales para la construcción de vías más justas y solidarias. Las jornadas tratarán de ofrecer un espacio para quienes deseen compartir sus vivencias, reflexionar sobre el dolor psicológico y desarrollar nuevas formas de enfrentar el malestar conjuntamente.

Por otra parte, el sábado 19 de octubre, se llevará a cabo en Extremadura un encuentro con La Porvenir, una red de apoyo que busca transformar la respuesta social al sufrimiento psíquico, rechazando enfoques medicalizados y promoviendo soluciones comunitarias. Su perspectiva se basa en el apoyo mutuo, la justicia y la participación colectiva para reorganizar la vida, alejándose de instituciones tradicionales como la psiquiatría. Buscan crear un cambio social que fomente la inclusión en todos los aspectos de la sociedad. Funcionan sin jerarquías, toman decisiones entre todas y se apoyan críticamente. Redistribuyen recursos, económicos o afectivos, y practican el antipunitivismo, enfocándose en la reparación del daño en lugar de en el castigo.

Banda Extrema Sorora
Podcast Banda Extrema Sorora #8 Salud mental, Grupos de Apoyo Mutuo y lucha social
Jornadas de antipsiquiatría y psicología crítica en el CSOA La Algarroba Negra: cómo organizarnos de manera colectiva para superar el sufrimiento psíquico
Encuentro contra las cuerdas

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.