Salud mental
Jornadas sobre salud mental y sufrimiento psíquico este fin de semana en Hervás

Las jornadas son abiertas y gratuitas, y contarán con charlas, talleres, presentaciones de libros y proyecciones de documentales a cargo de sus autoras o directoras, e incluso un concierto de rap. El evento, que tiene muy en cuenta la perspectiva de género, busca transformar la narrativa individualista y medicalizada del malestar psicológico, proponiendo otros caminos como las redes de apoyo mutuo alejadas del control institucional, la puesta en común de experiencias personales y el activismo en salud mental en primera persona.
salud mental sufrimiento psíquico estigma
25 sep 2024 08:25

Este próximo fin de semana, del 27 al 29 de septiembre, el Ateneo Libertario de Hervás organiza el II Encuentro “Contra las Cuerdas” en el Cine-Teatro de esta localidad, unas jornadas que invitan a compartir experiencias sobre el sufrimiento psíquico y a debatir sobre la importancia de construir redes de apoyo entre los propios afectados. El evento busca transformar la narrativa individualista y medicalizada del malestar mental, proponiendo otros caminos basados en el apoyo mutuo, la colectivización de la experiencia y el activismo en salud mental. Dicho evento es abierto y gratuito.

El encuentro no sólo se centrará en el análisis crítico del sistema de salud mental, sino también en la búsqueda de soluciones colectivas y comunitarias, “podremos explorar alternativas desde la experiencia vivida, alejándonos de las lógicas institucionales que, muchas veces, perpetúan la estigma, la exclusión o el control social”.

Las jornadas comenzarán el viernes por la tarde a las 18:30, tras la presentación de las mismas se realizará la proyección del documental Agromantes, seguido de un espacio de diálogo y reflexión con su directora, Cora Peña. Este documental se centra en el relato en primera persona, donde cada participante decide qué contar de sí misma. A lo largo de meses, las personas que aparecen en este audiovisual estrecharon lazos en torno al proyecto, compartiendo sus vivencias, su comprensión del mundo, su sufrimiento y visiones extraordinarias. El enfoque del documental es espontáneo, honesto y lúdico, y está concebido como un proceso rápido y colaborativo en el marco del cineLab. A través de una puesta en escena que se adapta a cada historia, el film ofrece un espacio donde las voces individuales y colectivas convergen en la escena central.

El sábado por la mañana a las 10:30 tendrá lugar la presentación de Pájaros en la cabeza, de Javier Erro. Se trata de un libro que explora el activismo en salud mental en España y Chile, desde una perspectiva crítica y en primera persona. A través de entrevistas y reflexiones, el autor pone el foco en la lucha por la despatologización del sufrimiento psíquico y la construcción de redes de apoyo alejadas del control institucional. Pájaros en la cabeza analiza cómo las personas afectadas se convierten en protagonistas de su propio proceso, desafiando las estructuras de poder y los discursos hegemónicos sobre la locura y la salud mental.

Psiquiatría
Javier Erro | Psicólogo e investigador “Es difícil que exista el neoliberalismo sin un discurso biologicista sobre los malestares de las personas”
Javier Erro es psicólogo e investigador. Autor de la guía sobre salud mental 'Saldremos de esta', ha publicado recientemente 'Pájaros en la cabeza', donde escribe acerca del activismo en salud mental desde España y Chile.

Después llegará el turno de la charla “No tenemos que ponernos tristes” a cargo de La Bajona Colectiva, un colectivo que surge para denunciar y politizar las violencias que aún se perpetúan en el sistema de salud mental, en muchos casos invisibles para la sociedad. En un contexto como el actual, donde involucrarse en organizaciones sociales o políticas es cada vez más difícil, proponen nuevas formas de militancia desde los márgenes. Su mensaje es claro: “la lucha contra estas opresiones será colectiva o no será”.

Ya en la tarde del sábado, a las 16:30 se presentará El Cuerdismo, con su autor Alan Robinson. Se trata de un ensayo crítico que explora la relación entre el arte, la locura y la psiquiatría desde una perspectiva de resistencia al poder. Este proyecto denuncia el cuerdismo, es decir, las normas que la sociedad impone para definir qué es la cordura y la locura, y cómo estas definiciones limitan la creatividad y estigmatizan a quienes se salen de ellas. El autor mezcla experiencias personales, la crítica a la psiquiatría, y reflexiones sobre el poder liberador del arte y la locura. Su objetivo es desmontar las normas que patologizan la diferencia y reivindicar el derecho al delirio como una vivencia personal y legítima.

Salud mental
Cuando la locura toma la palabra
Durante años, al oír hablar sobre salud mental, se echaban en falta las voces de los verdaderos protagonistas: las personas diagnosticadas y psiquiatrizadas. Hoy, ellas toman la palabra.

A continuación tendrá lugar la presentación del libro Por Nuestra Cuenta, de Judi Chamberlin, a cargo de su traductor Hug Roger Figuera. Este es un trabajo de referencia que ha sido traducido por al castellano este año. Aborda la autogestión de la salud mental como una alternativa frente al sistema psiquiátrico tradicional, destacando las voces y experiencias de personas diagnosticadas. Propone un enfoque colaborativo, alejado de la jerarquía médica, promoviendo el respeto, la empatía y el apoyo mutuo como bases para una mayor autonomía. A lo largo del libro, se critica la psiquiatría institucional por su papel coercitivo y deshumanizador, ofreciendo ejemplos de movimientos internacionales de pacientes que buscan liberarse de la opresión del sistema. Este texto es un manifiesto clave del movimiento Orgullo Loco.

Tras esto, se proyectará Zauria(k), documental sobre la locura, los malestares y la salud mental desde un enfoque feminista, que visibiliza la intersección entre el sufrimiento psico-social y las vivencias de género a través de la historia de nueve mujeres. Zauria(k) explora la relación entre la psico-patologización y la condición de género, cuestionando el imaginario sobre los malestares emocionales mediante expresiones artísticas como la narrativa, la ilustración y la poesía.

Por la tarde se llevarán acabo dos talleres consecutivos:

“Perdona que empatice” a cargo del grupo de diálogo de CNT-AIT. Este grupo se reúne quincenalmente desde febrero de 2023 para abordar el sufrimiento, el agotamiento y la falta de esperanza. Inspirado en el diálogo abierto y los grupos multifamiliares, se enfoca en compartir experiencias sin juicios ni diagnósticos, promoviendo la escucha mutua. Proponen un taller en el que se cree un espacio de diálogo vivo donde los asistentes se involucren, compartiendo lo que deseen en un ambiente de respeto y libertad. Cada persona decide qué contar, cuándo llegar o marcharse, dónde sentarse, y cómo usar su turno de palabra, con total libertad para divagar o transitar estados alterados si así lo sienten.

El otro taller es “Autodefensa frente al cuerdismo” a cargo de Víctor Sánchez Lozano, “persona loca”, que ha sido partícipe en diversos colectivos como Flipas GAM, Orgullo Loco Madrid, La Ingobernable, Beleño o Colectivo Loko. Este taller trata de compartir y elaborar estrategias y tácticas de supervivencia y eliminación de la violencia sistémica cuerdista, cuyo máximo nivel de violencia las experimentan las personas etiquetadas como “locas”.

A mediodía se ofrecerá comida vegana, y el sábado por la noche tendrá lugar un concierto de la artista aKotaiMC (Rap Consciente) acompañado de un picoteo.

El domingo por la mañana estará dedicado a la convivencia y la reflexión.

Psiquiatría
Las sombras de la psiquiatría
La antipsiquiatría no pretende destruir la psiquiatría, sino recuperarla como defensa de las libertades y los derechos de los pacientes

El encuentro “Contra las Cuerdas” busca tejer redes de apoyo y conocimiento, alejándose del aislamiento que genera la visión individualista del sufrimiento. En lugar de tratar los problemas de salud mental de manera exclusivamente personal o farmacológica, se promueve un enfoque donde lo social, lo colectivo y la experiencia personal son esenciales para la construcción de vías más justas y solidarias. Las jornadas tratarán de ofrecer un espacio para quienes deseen compartir sus vivencias, reflexionar sobre el dolor psicológico y desarrollar nuevas formas de enfrentar el malestar conjuntamente.

Por otra parte, el sábado 19 de octubre, se llevará a cabo en Extremadura un encuentro con La Porvenir, una red de apoyo que busca transformar la respuesta social al sufrimiento psíquico, rechazando enfoques medicalizados y promoviendo soluciones comunitarias. Su perspectiva se basa en el apoyo mutuo, la justicia y la participación colectiva para reorganizar la vida, alejándose de instituciones tradicionales como la psiquiatría. Buscan crear un cambio social que fomente la inclusión en todos los aspectos de la sociedad. Funcionan sin jerarquías, toman decisiones entre todas y se apoyan críticamente. Redistribuyen recursos, económicos o afectivos, y practican el antipunitivismo, enfocándose en la reparación del daño en lugar de en el castigo.

Banda Extrema Sorora
Podcast Banda Extrema Sorora #8 Salud mental, Grupos de Apoyo Mutuo y lucha social
Jornadas de antipsiquiatría y psicología crítica en el CSOA La Algarroba Negra: cómo organizarnos de manera colectiva para superar el sufrimiento psíquico
Encuentro contra las cuerdas

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.