Sanidad pública
Exclusión sanitaria: el nuevo anteproyecto de ley “que no soluciona nada”

La propuesta del Ministerio de Sanidad perpetúa la exclusión sanitaria en función del tiempo de estancia en el país. Comunidades como Madrid, donde se han documentado hasta 27.000 personas excluidas de la sanidad, aprovechan para dar un giro aún más restrictivo.
Accion contra Exclusion Sanitaria 3
Acción contra la exclusión sanitaria frente al Ministerio de Sanidad en Madrid. David F. Sabadell

“Tenemos un nuevo anteproyecto de ley que no soluciona nada. No representa un cambio sustancial porque, tal como está redactado el borrador, la exclusión sanitaria va a seguir existiendo durante los primeros meses de estancia en España aunque la persona establezca su residencia aquí”. Nacho Revuelta, portavoz de la plataforma Yo Sí Sanidad Universal, resume así lo que, de momento, es una derrota para los colectivos sociales que llevan batallando por la vuelta a la universalidad en la atención sanitaria desde el Real Decreto 16/2012 de Mariano Rajoy.

Fue este decreto el que, con la excusa de la crisis, inauguró el ‘apartheid sanitario’: algunos colectivos, como los migrantes en situación irregular, se quedaban fuera del sistema de salud. El PSOE, que desde su llegada al poder se comprometió con el fin de la exclusión sanitaria, aún no lo ha materializado. Lo intentó con el Real Decreto 7/ 2018, pero lo hizo de manera incompleta, tal y como denuncian los colectivos sociales. Este decreto establece que las personas que se encuentran de manera “temporal” en nuestro país necesitan un informe de servicios sociales para recibir atención sanitaria.

“Hemos documentado desde mujeres embarazadas o menores de edad a quienes se les ha denegado la atención, que no han podido acreditar su estancia de 90 días. Pero también personas que tenían enfermedades graves como cáncer, problemas cardiovasculares  o diabetes, que no se les ha atendido o se les ha facturado”

Las Comunidades Autónomas hicieron una lectura restrictiva y comenzaron a exigir empadronamientos de más de 90 días para recibir asistencia. El informe de servicios sociales también actuó como un tapón para el acceso a la sanidad. El resultado: la plataforma REDER lleva documentados 5.000 casos de exclusión sanitaria desde 2018, y aseguran que sólo son “la punta del iceberg”. “Casos de muchos tipos: desde mujeres embarazadas o menores de edad a quienes se les ha denegado la atención, que no han podido acreditar su estancia de 90 días. Pero también personas que tenían enfermedades graves como cáncer, problemas cardiovasculares o diabetes, que no se les ha atendido o se les ha facturado”, explica Pablo Iglesias, portavoz de REDER.

Había esperanzas en el nuevo anteproyecto de ley. La sorpresa para las organizaciones sociales es que su formulación es aún más regresiva, tal y como denuncian. Así, en su artículo 3 ter punto cuatro queda especificado la necesidad de demostrar que las personas llevan más de 90 días en España para tener derecho a una asitencia sanitaria gratuita, es decir, se fija por ley la lectura restrictiva que ya habían hecho algunas comunidades. Por ello, desde que se hizo público, en noviembre de 2021, los colectivos en lucha no han podido colgar las herramientas. El próximo 7 de abril harán público un manifiesto frente al Ministerio de Sanidad, con el que están recabando firmas para advertir de que la exclusión no acaba y presionar para que la nueva ley incluya sus demandas.

Cambio de filosofía

Para la Red Solidaria de Acogida, el principal problema del borrador de ley es que no cambia la filosofía del decreto del PP. “Se sigue dividiendo entre titulares de derecho y otras personas, y las personas sin permiso de residencia no están en el bloque de titulares de derechos. No pone a todas las personas en el mismo nivel y establece excepciones”, explican a El Salto desde este colectivo, que acompaña y asesora a la población migrante.

Exclusion sanitaria
Acción de denuncia de la exclusión sanitaria junto al Museo Reina Sofía en Madrid, el pasado 29 de marzo. Foto: Red Solidaria de Acogida

Además, añaden desde este colectivo, este anteproyecto mantiene a otro colectivo en el limbo: El caso de las y los ascendientes reagrupados; personas con permiso de residencia que han sido reagrupados por sus hijos e hijas, a quienes la ley de extranjería exige un seguro privado. “Son personas muy mayores, muy dependientes, que sus hijos e hijas traen aquí para cuidar y no tienen acceso a la sanidad”, avisan.

Desde Yo Sí Sanidad Universal crearon un grupo paralelo que aglutina estos casos. Se llama ‘Grupo de afectadas por el INSS’ porque es esta institución, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, el que bloquea sus tarjetas sanitarias. Comenzaron una lucha en los tribunales que les ha llevado a conseguir más de 70 sentencias a su favor.

“Lo que hay que hacer es recuperar la lógica previa a 2012, que reconocía el acceso a la sanidad en condiciones de igualdad a todas las personas independientemente de su situación administrativa"

“Lo que hay que hacer es recuperar la lógica previa a 2012, que reconocía el acceso a la sanidad en condiciones de igualdad a todas las personas independientemente de su situación administrativa. Y vamos a hacer lo posible porque sea lo que finalmente se recoja en el anteproyecto”, explica el portavoz de REDER.

Visión ultrarrestrictiva: Comunidad de Madrid

Esta visión de un acceso sanitario a dos velocidades ha propiciado el surgimiento de diferentes modelos en las Comunidades Autónomas. Y, tal y como denuncian los colectivos, el paradigma de la exclusión sanitaria se da en Madrid, donde Yo Sí Sanidad Universal ya ha detectado más de 27.000 personas fuera del sistema. El gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso ha llevado hasta el extremo el acceso condicionado a la sanidad, mediante la creación de Unidades de Tramitación que empezaban a funcionar en noviembre de 2021.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria La Comunidad de Madrid expulsa a 27.000 personas del sistema sanitario
Trece entidades se concentran frente al Centro de Salud Paseo Imperial para denunciar esta exclusión y la creación de Unidades de Tramitación para extranjeros que se han erigido como centros de “segregación” y “cuellos de botella” para la tramitación del derecho a la sanidad de estas personas.

Estas siete oficinas tramitan el derecho a la asistencia sanitaria de todas las personas en situación irregular y de todas las que han solicitado protección internacional. Así, estos migrantes se ven desplazados de los cauces generales hasta oficinas que están actuando como cuellos de botella. “Algunas están dando cita para octubre”, denuncia Revuelta. Según ha documentado su colectivo, en la oficina correspondiente al Centro de Salud de San Andrés, de Villaverde Alto, la demora es de casi 200 días.

“Se está dando un fraude de ley”, denuncia el portavoz de Yo Sí Sanidad Universal. “Personas que tienen derecho a la asistencia sanitaria desde el momento en el que pisan nuestro país, como las personas solicitantes de asilo, tardan hasta siete meses en conseguir su tarjeta sanitaria”, alerta quien se queja de que con las personas ucranianas se está estableciendo una excepción que debería aplicarse también al resto.

“Nos parece genial que se facilite el acceso a la sanidad de las personas ucranianas pero, ¿qué pasa con el resto? Se están creando refugiados de primera y de segunda”

Así, y según una instrucción enviada el pasado 23 de marzo de 2022 por la Consejería de Sanidad, las personas procedentes de Ucrania pueden resolver su derecho a la asistencia sanitaria sin necesidad de pedir cita previa. Y además, para estas personas, se ha habilitado una oficina de atención especial en el Hospital Enfermera Isabel Zendal. “Nos parece genial que se facilite el acceso a la sanidad de las personas ucranianas pero ¿qué pasa con el resto? Se están creando refugiados de primera y de segunda”, se queja Revuelta quien advierte de que, mientras, no se están haciendo seguimientos a embarazos, no se están poniendo vacunas a niños y niñas y se están emitiendo facturas en urgencias.

Alerta de salud pública

Hay quienes apuntan hacia un problema de salud pública ya que se está retrasando el tratamiento de enfermedades infecciosas. Alarma que lanzaban el pasado 6 de marzo desde un grupo de siete sociedades científicas, entre las que se encuentra la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) o la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP). Hablan de dificultades y demoras en el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria en personas con infecciones como VIH, lo que está impidiendo o retrasando el acceso a test diagnósticos, tratamientos o medidas preventivas.

“Es especialmente delicada la situación en que se encuentran aquellas personas que están infectadas por el VIH o que están en riesgo de infectarse. Las barreras de acceso al diagnóstico y al tratamiento profiláctico (la PrEP) o terapéutico (los antirretrovirales) impiden la consecución de unos objetivos clínicos, epidemiológicos, de economía de la salud y de salud pública que redundarán en beneficio no sólo de la persona atendida sino de toda la sociedad”, aseguran.

Pablo Iglesias, portavoz de REDER, es tajante a este respecto: “La salud colectiva y la salud individual están conectadas. La mejor forma de salvar la salud de todos es salvar la salud de cada uno”. Y pone un ejemplo: durante la pandemia, en el octavo plan de vacunación se incluyó a todos los colectivos que restaban por recibir la dosis, incluidas las personas en situación irregular. “Las que no pueden acceder a la sanidad no están en las bases de datos. El ministerio tuvo que tirar de organizaciones sociales para acceder a estas personas”, explica quien concluye que con la exclusión pones en riesgo a toda la sociedad.

“No estamos pidiendo nada que no existiera en este país previamente. No estamos pidiendo una panacea”

Mientras, los colectivos no cesan en su labor de presión. El Gobierno se ha dado de plazo este primer semestre para que el nuevo anteproyecto se apruebe en el Consejo Ministerial, y después de eso, deberá seguir el trámite parlamentario como proyecto de ley. El portavoz de la plataforma REDER asegura que están en diálogo permanente con el Ministerio de Sanidad, a quienes han traslado una batería de enmiendas muy concretas para que introduzcan en el texto. También se las han hecho llegar a Unidas Podemos, tanto a su grupo parlamentario como a los ministerios que ocupan. “Vamos a hacer lo posible para que la lógica de 2012  sea la que finalmente se recoja en el anteproyecto. Si el Ministerio no lo hace, lo trabajaremos con los grupos políticos para que sean ellos los que recojan el guante. No estamos pidiendo nada que no existiera en este país previamente. No estamos pidiendo una panacea”, concluye Iglesias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.