Sanidad pública
El nuevo anteproyecto de ley sanitaria mejora la universalidad pero no da el paso definitivo

Buenas noticias para los colectivos en lucha contra la exclusión sanitaria, aunque señalan que el contenido, que acaba de aprobar el Consejo Ministerial, aún se puede mejorar.
Exclusion sanitaria concentración - 1
Concentración ante el Ministerio de Sanidad para exigir la vuelta a la sanidad universal. David F. Sabadell

“Para nuestra sorpresa ha habido avances positivos. Va en la dirección correcta, aunque no es la norma perfecta, tampoco es la que hubiéramos preferido”, resume Pablo Iglesias, técnico de Incidencia Política de Médicos del Mundo y portavoz de la plataforma Reder, el estado de la sanidad universal en el nuevo anteproyecto de ley de equidad sanitaria que hoy ha sido aprobado en el Consejo Ministerial. “Hubiéramos preferido un texto más sencillo que se limitara a reconocer a todas las personas que viven en España como titulares de derecho a la sanidad. No se ha conseguido eso, pero mejora a la legislación actual y creemos que con algún pequeño matiz puede ser una buena base para recuperar la sanidad universal”, explica Iglesias.

En 2012 el gobierno de Mariano Rajoy acabó con la universalidad en la atención sanitaria. El PSOE, desde su llegada al poder, se comprometió a retomarla, pero aún no lo ha hecho al 100%. Lo intentó con el Real Decreto 7/ 2018, pero lo hizo de manera incompleta, tal y como denuncian los colectivos sociales. Esta norma establece que las personas que se encuentran de manera “temporal” en nuestro país necesitan un informe de servicios sociales para recibir atención sanitaria. Las Comunidades Autónomas hicieron una lectura restrictiva y comenzaron a exigir empadronamientos de más de 90 días para recibir asistencia. Esto se traduce en exclusión sanitaria: la plataforma Reder lleva documentados 5.000 casos desde 2018.

En noviembre de 2021 el Ministerio de Sanidad daba a conocer un nuevo anteproyecto, que, para sorpresa negativa de los colectivos en lucha, dejaba fijado este requerimientoHoy, el texto que sale del Consejo de Ministros y que deberá superar los trámites en el Congreso, “ha cambiado bastante, ha incorporado alguna de nuestras recomendaciones”, celebra Iglesias.

Sanidad pública
Sanidad Universal Exclusión sanitaria: el nuevo anteproyecto de ley “que no soluciona nada”
La propuesta del Ministerio de Sanidad perpetúa la exclusión sanitaria en función del tiempo de estancia en el país. Comunidades como Madrid, donde se han documentado hasta 27.000 personas excluidas de la sanidad, aprovechan para dar un giro aún más restrictivo.

En abril del 2022, las entidades acudían al Ministerio de Sanidad para hacer entrega de un manifiesto, refrendado por más de 300 organizaciones y 1.400 profesionales sanitarios, que añadía recomendaciones para la vuelta a la universalidad. Y parece que la presión, en parte, ha hecho efecto.

“Echamos en falta que se reconozca de forma explícita el derecho a la atención de menores de edad, embarazadas y las urgencias. Eso no se contempla de forma expresa y no mencionarlo es una puerta abierta a que determinadas comunidades se pongan restrictivas”

Avances positivos

Y, ¿qué ha cambiado desde la propuesta de noviembre de 2021? Según explica Iglesias, se ha eliminado el requisito de que una persona tenga que estar tres meses empadronada para acceder al sistema sanitario de manera gratuita; pero sí que se distingue entre las personas que llegan a España de forma irregular y las que llegan como turistas, y una vez que permanecen más de tres meses, se quedan viviendo en situación irregular. “A estas últimas, durante los tres primeros meses, no se les reconoce el derecho de manera automática, necesitan un informe de servicios sociales que certifique que la persona tiene intención de quedarse en España”.

Sanidad pública
Vuelta a la universalidad Exclusión sanitaria: “Tengo VIH y estuve cuatro meses sin tratamiento”
Maikol, las hijas de Desirée, los padres de Alejandra o Valentina representan solo cuatro de las miles de historias de exclusión sanitaria que se reproducen en el país. Los colectivos sociales piden que vuelva la atención universal previa a 2012.

El portavoz de Médicos del Mundo incide en que este mecanismo ya se utilizaba antaño y el informe actuaba como una barrera por el colapso de los servicios sociales, por lo que piden que se “flexibilicen” los requisitos y que se admitan informes redactados por entidades sociales. "Además —añade— echamos en falta que se reconozca de forma explícita el derecho a la atención de menores de edad, embarazadas y las urgencias. Eso no se contempla de forma expresa y no mencionarlo es una puerta abierta a que determinadas comunidades se pongan restrictivas".

“A priori la redacción que contiene el texto es la que nosotros esperábamos y reconoce el derecho a las personas ascendentes a la atención sanitaria y no exige el seguro médico. Esto es una clara mejora”

Pero, la novedad que más satisfacción ha causado entre la plataforma en lucha, es la inclusión de los ascendentes reagrupados en la asistencia sanitaria; personas con permiso de residencia que han sido reagrupados por sus hijos e hijas, a quienes la Ley de Extranjería exige un seguro privado. “A priori la redacción que contiene el texto es la que nosotros esperábamos y reconoce el derecho a las personas ascendentes a la atención sanitaria y no exige el seguro médico. Esto es una clara mejora para personas que llevan desde 2012 excluidas sin ninguna vía de acceso”.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria La Comunidad de Madrid expulsa a 27.000 personas del sistema sanitario
Trece entidades se concentran frente al Centro de Salud Paseo Imperial para denunciar esta exclusión y la creación de Unidades de Tramitación para extranjeros que se han erigido como centros de “segregación” y “cuellos de botella” para la tramitación del derecho a la sanidad de estas personas.

Pero, advierte Iglesias, todo esto debe de quedar plasmado en un reglamento que se apruebe tras la tramitación de la ley que afine los procedimientos y no deje huecos para que comunidades como Madrid o Galiza instauren procedimientos enrevesados que, de facto, dejen sin asistencia sanitaria a muchas personas. “Es un paso positivo pero aún no es el definitivo, aún tenemos que afinar”, concluye.

Copagos y privatización

Además de la vuelta a la universalidad, los objetivos del nuevo anteproyecto son la eliminación de los copagos y la acotación de los procesos privatizadores. Así, la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunciaba tras el Consejo Ministerial que esta norma servirá para “blindar la sanidad pública”.

La nueva ley deja la puerta abierta a nuevos conciertos público-privados tal y como han denunciado desde Unidas Podemos

Si bien el anteproyecto cumple con la eliminación de todos los copagos sanitarios que permanecían tras los recortes de la era Rajoy, la reversión de la privatización sanitaria queda en entredicho, y con ello el fin de los mecanismos previstos en la ley 15/1997, ya que deja la puerta abierta a nuevos conciertos público-privados, tal y como han denunciado en sucesivas ocasiones desde Unidas Podemos.

Darias ha intentado acotar este aspecto, asegurando que la nueva norma establece las excepciones que habilitan la gestión indirecta, nunca sustitutoria, y siempre que no sea posible la gestión directa. “La gestión indirecta deberá cumplir una serie de requisitos, como la insuficiencia de medios propios para esos servicios”, ha añadido, lo que ha dejado claro que esta norma no se traducirá en una reversión de los procesos privatizadores ni en el fin de las adjudicaciones a empresas privadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.