Sanidad pública
El nuevo anteproyecto de ley sanitaria mejora la universalidad pero no da el paso definitivo

Buenas noticias para los colectivos en lucha contra la exclusión sanitaria, aunque señalan que el contenido, que acaba de aprobar el Consejo Ministerial, aún se puede mejorar.
Exclusion sanitaria concentración - 1
Concentración ante el Ministerio de Sanidad para exigir la vuelta a la sanidad universal. David F. Sabadell

“Para nuestra sorpresa ha habido avances positivos. Va en la dirección correcta, aunque no es la norma perfecta, tampoco es la que hubiéramos preferido”, resume Pablo Iglesias, técnico de Incidencia Política de Médicos del Mundo y portavoz de la plataforma Reder, el estado de la sanidad universal en el nuevo anteproyecto de ley de equidad sanitaria que hoy ha sido aprobado en el Consejo Ministerial. “Hubiéramos preferido un texto más sencillo que se limitara a reconocer a todas las personas que viven en España como titulares de derecho a la sanidad. No se ha conseguido eso, pero mejora a la legislación actual y creemos que con algún pequeño matiz puede ser una buena base para recuperar la sanidad universal”, explica Iglesias.

En 2012 el gobierno de Mariano Rajoy acabó con la universalidad en la atención sanitaria. El PSOE, desde su llegada al poder, se comprometió a retomarla, pero aún no lo ha hecho al 100%. Lo intentó con el Real Decreto 7/ 2018, pero lo hizo de manera incompleta, tal y como denuncian los colectivos sociales. Esta norma establece que las personas que se encuentran de manera “temporal” en nuestro país necesitan un informe de servicios sociales para recibir atención sanitaria. Las Comunidades Autónomas hicieron una lectura restrictiva y comenzaron a exigir empadronamientos de más de 90 días para recibir asistencia. Esto se traduce en exclusión sanitaria: la plataforma Reder lleva documentados 5.000 casos desde 2018.

En noviembre de 2021 el Ministerio de Sanidad daba a conocer un nuevo anteproyecto, que, para sorpresa negativa de los colectivos en lucha, dejaba fijado este requerimientoHoy, el texto que sale del Consejo de Ministros y que deberá superar los trámites en el Congreso, “ha cambiado bastante, ha incorporado alguna de nuestras recomendaciones”, celebra Iglesias.

Sanidad pública
Sanidad Universal Exclusión sanitaria: el nuevo anteproyecto de ley “que no soluciona nada”
La propuesta del Ministerio de Sanidad perpetúa la exclusión sanitaria en función del tiempo de estancia en el país. Comunidades como Madrid, donde se han documentado hasta 27.000 personas excluidas de la sanidad, aprovechan para dar un giro aún más restrictivo.

En abril del 2022, las entidades acudían al Ministerio de Sanidad para hacer entrega de un manifiesto, refrendado por más de 300 organizaciones y 1.400 profesionales sanitarios, que añadía recomendaciones para la vuelta a la universalidad. Y parece que la presión, en parte, ha hecho efecto.

“Echamos en falta que se reconozca de forma explícita el derecho a la atención de menores de edad, embarazadas y las urgencias. Eso no se contempla de forma expresa y no mencionarlo es una puerta abierta a que determinadas comunidades se pongan restrictivas”

Avances positivos

Y, ¿qué ha cambiado desde la propuesta de noviembre de 2021? Según explica Iglesias, se ha eliminado el requisito de que una persona tenga que estar tres meses empadronada para acceder al sistema sanitario de manera gratuita; pero sí que se distingue entre las personas que llegan a España de forma irregular y las que llegan como turistas, y una vez que permanecen más de tres meses, se quedan viviendo en situación irregular. “A estas últimas, durante los tres primeros meses, no se les reconoce el derecho de manera automática, necesitan un informe de servicios sociales que certifique que la persona tiene intención de quedarse en España”.

Sanidad pública
Vuelta a la universalidad Exclusión sanitaria: “Tengo VIH y estuve cuatro meses sin tratamiento”
Maikol, las hijas de Desirée, los padres de Alejandra o Valentina representan solo cuatro de las miles de historias de exclusión sanitaria que se reproducen en el país. Los colectivos sociales piden que vuelva la atención universal previa a 2012.

El portavoz de Médicos del Mundo incide en que este mecanismo ya se utilizaba antaño y el informe actuaba como una barrera por el colapso de los servicios sociales, por lo que piden que se “flexibilicen” los requisitos y que se admitan informes redactados por entidades sociales. "Además —añade— echamos en falta que se reconozca de forma explícita el derecho a la atención de menores de edad, embarazadas y las urgencias. Eso no se contempla de forma expresa y no mencionarlo es una puerta abierta a que determinadas comunidades se pongan restrictivas".

“A priori la redacción que contiene el texto es la que nosotros esperábamos y reconoce el derecho a las personas ascendentes a la atención sanitaria y no exige el seguro médico. Esto es una clara mejora”

Pero, la novedad que más satisfacción ha causado entre la plataforma en lucha, es la inclusión de los ascendentes reagrupados en la asistencia sanitaria; personas con permiso de residencia que han sido reagrupados por sus hijos e hijas, a quienes la Ley de Extranjería exige un seguro privado. “A priori la redacción que contiene el texto es la que nosotros esperábamos y reconoce el derecho a las personas ascendentes a la atención sanitaria y no exige el seguro médico. Esto es una clara mejora para personas que llevan desde 2012 excluidas sin ninguna vía de acceso”.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria La Comunidad de Madrid expulsa a 27.000 personas del sistema sanitario
Trece entidades se concentran frente al Centro de Salud Paseo Imperial para denunciar esta exclusión y la creación de Unidades de Tramitación para extranjeros que se han erigido como centros de “segregación” y “cuellos de botella” para la tramitación del derecho a la sanidad de estas personas.

Pero, advierte Iglesias, todo esto debe de quedar plasmado en un reglamento que se apruebe tras la tramitación de la ley que afine los procedimientos y no deje huecos para que comunidades como Madrid o Galiza instauren procedimientos enrevesados que, de facto, dejen sin asistencia sanitaria a muchas personas. “Es un paso positivo pero aún no es el definitivo, aún tenemos que afinar”, concluye.

Copagos y privatización

Además de la vuelta a la universalidad, los objetivos del nuevo anteproyecto son la eliminación de los copagos y la acotación de los procesos privatizadores. Así, la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunciaba tras el Consejo Ministerial que esta norma servirá para “blindar la sanidad pública”.

La nueva ley deja la puerta abierta a nuevos conciertos público-privados tal y como han denunciado desde Unidas Podemos

Si bien el anteproyecto cumple con la eliminación de todos los copagos sanitarios que permanecían tras los recortes de la era Rajoy, la reversión de la privatización sanitaria queda en entredicho, y con ello el fin de los mecanismos previstos en la ley 15/1997, ya que deja la puerta abierta a nuevos conciertos público-privados, tal y como han denunciado en sucesivas ocasiones desde Unidas Podemos.

Darias ha intentado acotar este aspecto, asegurando que la nueva norma establece las excepciones que habilitan la gestión indirecta, nunca sustitutoria, y siempre que no sea posible la gestión directa. “La gestión indirecta deberá cumplir una serie de requisitos, como la insuficiencia de medios propios para esos servicios”, ha añadido, lo que ha dejado claro que esta norma no se traducirá en una reversión de los procesos privatizadores ni en el fin de las adjudicaciones a empresas privadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.