Sanidad privada
Una trabajadora demanda a Quirón por poner en riesgo su salud

Carolina G.A. era auxiliar administrativa en el Hospital Universitario Quirón Madrid. Sufre arritmias y ha cursado diferentes bajas, con dos operaciones entre medias. El INSS le obligó a reincorporarse y denuncia que la empresa no le ha facilitado una adaptación a su puesto.
Hospital Universitario Quironsalud
Hospital Universitario Quironsalud en Pozuelo de Alarcón, Madrid. Foto: Quirón Salud

Carolina G.A. llevaba trabajando en el Hospital Universitario Quirón Madrid, sito en Pozuelo, desde 2007. Ha estado más de diez años detrás de la ventanilla de administración, atendiendo a pacientes a un ritmo que dibuja como frenético. “Desde nuestro mostrador a las tres de la tarde ya habíamos atendido a 600 personas entre cinco personas”, describe esta auxiliar administrativa a El Salto. En 2018, en un reconocimiento médico en el propio hospital donde ha pasado media vida laboral, detectaron un trastorno cardiaco: arritmias. Fue derivada a urgencias, de ahí a cardiología y finalmente intervenida en el corazón para mitigar este problema. Después de tres años entre bajas y altas médicas, con otra operación entre medias, y una historia que describe plagada de vulneraciones, con una negativa constante por parte de la empresa a adaptar su puesto de trabajo a su dolencia, finalmente fue despedida el pasado 10 de mayo de 2022. Paralelamente, su lucha en los juzgados ya había comenzado.

En noviembre de 2021, y cuando acababa su última baja de año y medio de duración, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) decide concederle el alta médica. Así, debería de volver al mostrador en enero de 2022, después de disfrutar de los dos meses de vacaciones pendientes. Pero no estaba en condiciones de volver, es más, denuncia que con cada reincorporación los problemas cardiacos se han recrudecido y se apoya en los informes médicos para demostrarlo. Ante la ausencia de adaptación de su puesto, Carolina decide no presentarse a trabajar y pone una demanda ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Es entonces cuando se desencadena el conflicto judicial.

“Hemos realizado requerimientos para que le adaptaran su puesto de trabajo y Quirón nunca ha hecho caso”

 “Ha habido una ausencia de protección por parte de la empresa al no haber velado por la salud de esta trabajadora”, explica Julio Sánchez González, abogado del sindicato ESK que lleva este caso. “Hemos realizado requerimientos para que le adaptaran su puesto de trabajo y Quirón nunca ha hecho caso”, relata el letrado y añade que tampoco la empresa realizaba reconocimientos médicos cuando la trabajadora se reincorporaba de sus bajas laborales. Asegura que la legislación vigente contempla esta obligación ante bajas de larga duración, según se recoge en el Real Decreto 39/1997 sobre prevención de riesgos laborales y en el convenio colectivo de su sector. En el artículo 38, relativo a la vigilancia de la salud, se indica que deben realizarse reconocimientos médicos a los trabajadores y trabajadoras que reanuden su trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud “con la finalidad de descubrir sus eventuales riesgos profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger” a empleados y empleadas.

Sanidad pública
Las ocho empresas que se reparten el negocio

La entrada de los fondos de inversión en el capital de privadas sanitarias provocó un casino en el que las acciones pasaron en pocos años por entidades que ganaron miles de millones de euros con estas transacciones mientras concentraban el sector en un puñado de empresas.

 “El cardiólogo preveía una recaída con mi reincorporación”, explica Carolina. Relata que solo de pensar en volver al trabajo empieza a tener picos de arritmias y a encontrarse peor. “Llamo a mi jefa y le pregunto si hay alguna forma de que me puedan ayudar”, relata. Pero no había alternativa; la respuesta de la empresa era que tenía que volver a trabajar, tal y como ella explica.

A los 15 días de la demanda, la empresa contactó con Carolina. Decidían citarla para un reconocimiento el 31 de enero de 2021. El resultado de ese reconocimiento: la trabajadora es apta para trabajar. “En el reconocimiento la someten a un electrocardiograma, que no reconoce ninguna anomalía. Eso ya le había pasado en otras ocasiones, son pocas las veces en las que han conseguido mapear esas palpitaciones en el momento. Por eso consideramos que tendrían que haberle puesto también un monitor holter, que monitoriza al paciente durante 24 horas. El holter nos hubiera dado la monitorización de todo el día y si se hace cuando está reincorporada van a poder descartar que ese aumento de frecuencia cardiaca esté relacionada con su puesto de trabajo”, explica Sánchez González. Según el manual de Procesos asistenciales compartidos entre Atención Primaria y Cardiología, ante la presencia de palpitaciones, si el electrocardiograma no detecta alteraciones en el ritmo cardiaco, hay que derivar al médico cardiólogo para que proceda a realizar otras pruebas, entre ellas la monitorización con holter.

“Se valora normal que una persona no pueda dormir o tenga un ataque de ansiedad. Al mismo tiempo los salarios son una pena. Yo estaba cobrando 940 euros, 7 horas al día”

Así las cosas, y mientras Carolina sigue exigiendo una adaptación al puesto de trabajo, el 10 de mayo de 2022 recibe la carta de despido. En ella, la empresa habla de despido disciplinario por haberse ausentado desde el 17 de enero de 2022 “sin que por su parte se haya presentado justificación alguna”. Tanto Carolina como su abogado muestran incredulidad ante esta afirmación. Desde El Salto se ha intentado contactar con la compañía Quirón Salud pero no se ha obtenido respuesta.

Grandes ganancias, sueldos bajos

La empresa Quirón Salud, una de las grandes en la privatización sanitaria, fue comprada en 2016 por el grupo alemán Fresenius. Esta entidad cerró el primer trimestre de 2021 con un incremento del 13% en las ventas en el mercado español, rebasando los 900 millones de euros, según publicaba el diario económico del negocio de la salud Planta Doce.

Según ha podido saber El Salto, son seis los trabajadores del Hospital Universitario Quirón Madrid los que presentan dolencias cardiacas. “Los trabajadores no importamos, se viven muchas situaciones de estrés y no se están fijando que igual hay un problema y que deberían atajarlo” expresa Carolina, quien tuvo el juicio contra la empresa el pasado 5 de septiembre, suspendido por causas técnicas. Mientras espera nueva cita, hace un balance de lo vivido. “Se valora normal que una persona no pueda dormir o tenga un ataque de ansiedad. Al mismo tiempo los salarios son una pena. Yo estaba cobrando 940 euros, 7 horas al día” añade quien ya no está dispuesta a jugarse la vida detrás de un mostrador por ese dinero.

“No solo es que la privatización de la sanidad suponga un menoscabo en la calidad de la atención sanitaria de la ciudadanía es que la propia plantilla que trabaja en esos hospitales está viviendo situaciones de precariedad y menoscabo de sus derechos”

“No solo es que la privatización de la sanidad suponga un menoscabo en la calidad de la atención sanitaria de la ciudadanía es que la propia plantilla que trabaja en esos hospitales está viviendo situaciones de precariedad y menoscabo de sus derechos”, manifiesta Julio Sánchez González. “Por lo que —prosigue— es importante que esas trabajadoras pierdan el miedo a reclamar contra gigantes como Quirón y también es importante que la ciudadanía apoye iniciativas en defensa de la sanidad pública como la ILP para recuperar la sanidad pública de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.