Sanidad pública
Colapso en los hospitales madrileños mientras las urgencias extrahospitalarias siguen sin personal suficiente

Las urgencias del Hospital La Paz, del Gregorio Marañón, del Clínico o del Infanta Sofía atraviesan una semana de saturación, mientras los Puntos de Atención Continuada (PAC) continúan funcionando con una plantilla insuficiente, tal y como denuncian sanitarios y sanitarias.

La madre de Susana Camacho, vecina de Leganés (Madrid) ha pasado este fin de semana tres días en las urgencias del Hospital Severo Ochoa. Enferma crónica, durante esos tres días, en los que no tuvo opción a cama en planta, vivió su recaída hacinada en un boxes, que duplicó su capacidad. “Mi madre vivió una situación estresante, había mucha gente y poca atención. No había ningún médico al que preguntarle. Había gente que llevaba cinco días sin camas. Llevamos tiempo yendo a urgencias y nunca hemos visto nada así. Había cuatro veces más de lo que pueden soportar", relata Camacho a El Salto, quien estuvo sin noticias sobre el estado de su madre hasta 24 horas, ya que no permitían acompañamiento continuado y pernocta de acompañantes. Comienza la campaña del frío, llegan las gripes acompañadas del covid y los sanitarios denuncian que, ante esta situación, se encuentran desarmados, con unas urgencias extrahospitalarias, que antaño hacían de muro de contención, en precario.

En Leganés existen dos dispositivos de urgencias extrahospitalarias, los ahora conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC). Ninguno de los dos —La Fortuna y Mª Ángeles López Gómez— cuenta con médico en sus plantillas. Desde que el pasado 27 de octubre la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, desplegará su plan para reorganizar las urgencias extrahospitalarias, 80 centros funcionan con la plantilla de 40. En su última versión de este plan, ejecutada el pasado 12 de diciembre, 49 centros funcionan con todas las categorías, los antiguos Servicios de Atención Rural (SAR), y 29 lo hacen sin médicos, los antaño Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) que se encuentran en las ciudades.

Según  los datos que recopila la plataforma SAR, compuesta por trabajadores de las urgencias extrahospitalarias, ni siquiera en los centros donde en teoría se cuenta con todas las categorías se funciona al 100% de rendimiento. De hecho, desde hace un mes, de media solo el 57% de los centros han abierto con plantillas completas y nunca se ha conseguido abrir más del 74% de los centros con todo el personal.

Sanidad pública
Sanidad Pública Muere un bebé en un centro de urgencias de Primaria sin médico en Madrid
Los Puntos de Atención Continuada (PAC), creados con la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por el gobierno de Ayuso, funcionan sin las plantillas al completo desde el 27 de octubre, tal y como denuncian los trabajadores y trabajadoras.

“La gente sabe que los PAC no funcionan bien, muchos no tienen médico, y acuden a las urgencias hospitalarias”, explica Santiago Zarapuz, portavoz del MATS y trabajador del Hospital Clínico San Carlos. Para Zarapuz, detrás del colapso en las urgencias, que esta semana se vive en su propio hospital, pero también en La Paz, en el Gregorio Marañón o en el Infanta Sofía, está el plan de Ayuso para reestructurar los PAC, que ha dejado a estos dispositivos funcionando a medias. “En nuestra zona, Latina y Chamberí, en los PAC no hay médico”, añade.

“Al mal funcionamiento de los PAC se suma la situación de las plantillas, con muchas bajas tras la pandemia y puestos sin reponer. Un cóctel que, mezclado, provoca la explosión”

En el Clínico, desde comienzos de la semana, la sala de agudos, equipada para 30 pacientes, ha llegado a alcanzar picos de hasta 75, con estancia media mínima de 24 horas, llegando a pasar 48 horas, según los datos que aporta el representante del MATS. Todo ello con un pico de gripe que va en aumento y un covid que parece remontar cuando comienza la campaña de frío, la más complicada en las urgencias. “Al mal funcionamiento de los PAC se suma la situación de las plantillas en los hospitales. Unas plantillas deterioradas, con muchas bajas tras la pandemia y muchos puestos sin reponer. Un cóctel que, mezclado, provoca la explosión”, valora Zarapuz.

Urgencias colapsadas La Paz 10 enero 2023
Urgencias colapsadas en el Hospital Clínico de Madrid.

Situación “de juzgado de guardia”

Los trabajadores de La Paz, que llevan arrastrando esta situación desde hace unos meses, han vuelto a denunciar ante el juzgado la saturación en urgencias. El martes, esta unidad de este hospital amanecían con 168 pacientes, 89 pendientes de ingreso. Había varias camas por los pasillos y 39 pacientes llevaban allí más de 36 horas.

Sanidad pública
Colapso sanitario Personal del Hospital La Paz llevan el colapso en las Urgencias a los juzgados
En la actualidad hay 168 pacientes en Urgencias, 89 pendientes de ingreso. Los trabajadores denuncian un colapso frente al que no se están tomando medidas desde la dirección del centro.

Guillén del Barrio, enfermero de este hospital y representante del MATS, explica que esta situación es consecuencia también del deterioro de la Atención Primaria. “Estamos notando que vienen muchos más pacientes y que vienen más graves, hay pacientes crónicos que no se les ha podido controlar tan bien como se hacía antes y tenemos pacientes con tumores que se están detectando cuando ya están muy avanzados. Empezamos a sospechar que esto es un deterioro intencionado, se está destruyendo la Atención Primaria para que la gente se haga una póliza”, asegura a El Salto.

Percepción similar traslada Marcos —nombre ficticio— enfermero de urgencias del Hospital Gregorio Marañón, donde este miércoles había 122 pacientes, 107 pendientes de cama. 258 pacientes llegaron desde las 8 de la mañana mientras había 30 pacientes en pasillo. “El colapso empezó el lunes, teníamos que ir sorteando pacientes que estaban en el suelo. Llego a haber 125 pacientes para cinco boxes, en cada box 14 sillones, casi la mitad no estaban sentados. Nos quedamos sin camas, sin sillas de ruedas, no había personal suficiente”, enumera. 

“En los antiguos SUAP se atendía a 700.000 personas al año, y ahora los han reabierto sin médico ¿Dónde va la gente? Al hospital”

Detrás de esto, a su juicio, dos factores: una Atención Primaria saturada que ya no puede hacer seguimiento a los pacientes crónicos, que llegan descontrolados, y la reorganización de las urgencias extrahospitalarias. “En los antiguos SUAP se atendían a 700.000 personas al año, y ahora los han reabierto sin médico y, en ocasiones, sin enfermero. El punto de Villaverde, por ejemplo, está cerrado muchos días. ¿Dónde va la gente? Al hospital. Estamos viendo complicaciones de enfermedades comunes que antes no veíamos”, alerta.

Incumplimiento de acuerdos

Un escenario de colapso similar denuncian desde el Infanta Sofía, en Alcobendas, centro en el que los trabajadores declararon una huelga en las urgencias, paro aplacado por unos acuerdos alcanzados con la Comunidad de Madrid para reforzar el personal que no se han cumplido, tal y como denuncian desde el sindicato médico AMYTS.

“En el año 2022 han renunciado 14 personas de su puesto de trabajo en esta urgencia por el déficit de personal y por la sobrecarga de trabajo, lo que nos llevó a una huelga en octubre para conseguir nuevos contratos. No se han cumplido los acuerdos de la salida de huelga”

“Ayer cogimos 80 pacientes entre cinco médicos. 46 estaban pendientes de ingreso. Los pacientes están en el servicio de urgencias del Infanta Sofía tres y cuatro días antes de subir a planta. No se merecen esta atención”, expresa Marina Parras, urgencióloga de este hospital, miembro del comité de huelga que firmó el acuerdo con la Comunidad de Madrid y delegada de AMYTS.

“En el año 2022 han renunciado 14 personas de su puesto de trabajo en esta urgencia por el déficit de personal y por la sobrecarga de trabajo, lo que nos llevó a una huelga en octubre para conseguir nuevos contratos y reorganizar las tareas con el resto del hospital. No se han cumplido los acuerdos de la salida de huelga. Y no podemos más, ni nosotros ni nuestros pacientes”, relata Parras.

Menos camas

Desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSP) apuntan a otro factor que contribuye a este escenario de colapso: la escasez de camas hospitalarias. Y aportan datos: Madrid tiene 2,13 camas públicas por cada 1.000 habitantes por debajo de la media del país, que es uno de los que menos camas tiene de la UE (con un promedio 5 camas por cada 1.000 habitantes). Por otro lado, entre 2015 y 2021 las camas de titularidad pública de la región disminuyeron en un 8,29%, lo que significa 1.288 camas menos.

Es por ello que, ante una situación como la actual donde hay un pico en la demanda asistencial, “hay pacientes esperando camas en las urgencias desde el sábado pasado”, añaden. “Y también ponen en evidencia la inutilidad del llamado hospital de pandemias que carece de recursos y personal para ser utilizado como un hospital en los casos graves”, indican desde ADSP, en alusión al Hospital Isabel Zendal, el centro para combatir las pandemias ideado por Isabel Díaz Ayuso.

“La infrafinanciación de la Sanidad Pública madrileña, unida a la política de privatización de los sucesivos gobiernos del PP son la causa principal de esta situación que provoca escenarios inadmisibles que son incompatibles con la dignidad de las personas”

“Por supuesto la infrafinanciación de la Sanidad Pública madrileña, unida a la política de privatización de los sucesivos gobiernos del PP, son la causa principal de esta situación que provoca escenarios inadmisibles que son incompatibles con la dignidad de las personas y con una atención sanitaria de calidad”, concluye Marciano Sánchez Bayle,portavoz de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Señorita escarlata
12/1/2023 17:08

¡Joder, madrileños, con lo listos que os creéis, y votáis con el culo no, con la almorranas!

0
0

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.