Sanidad pública
La Comunidad de Madrid recorta la atención primaria en plena pandemia

El cierre de consultas, la apertura en días discontinuos o la limitación horaria en la asistencia presencial genera protestas en diferentes localidades. Desde la Plataforma de Centros de Salud de Madrid denuncian “incompetencia o intencionalidad para dejar morir la atención primaria”.

Palacio de Hielo centro de salud
Cartel de agradecimiento de los sanitarios en un centro de antención primaria en Hortaleza, Madrid David F. Sabadell

En medio del creciente temor a posibles rebrotes, el anuncio de medidas que hizo esta semana la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, contrasta con la gestión que la Consejería de Sanidad hace de los Centros de Atención Primaria, muchos de los cuales aun no han abierto desde la pandemia, volverán a cerrar o ya han comenzado con recortes en días y horarios de atención.

Esta situación genera protestas vecinales en diferentes localidades. En los últimos días, en El Escorial y Los Molinos ha habido concentraciones por la reducción de prestaciones sanitarias en un momento en que la cantidad de habitantes crece de manera exponencial —y en especial este año con la búsqueda de un turismo de proximidad— por las segundas residencias y veraneantes.

Este viernes a las 20hs también habrá protestas frente al Ayuntamiento de Alpedrete, donde no solo ya se está aplicando una reducción horaria en la atención presencial, sino que por primera vez en sus 40 años de existencia, el centro de salud de la localidad cerrará sus puertas del 17 de agosto al 4 de septiembre.

“No han contratado el personal necesario para suplir vacaciones, no han hecho nada por retener profesionales y han espantado a los pocos que estaban dispuestos a trabajar en atención primaria”

“El caos en el que tienen sumida a la Atención Primaria (AP) es total, por una negligencia absoluta. No han contratado el personal necesario para suplir vacaciones, no han hecho nada por retener profesionales y han espantado a los pocos que estaban dispuestos a trabajar en ella haciendo que huyeran a los hospitales, a otras comunidades o al extranjero”, denuncia la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.

Al respecto, uno de sus integrantes, Joaquín Villena afirma que la Comunidad “se ampara en el hecho de que no hay profesionales”. Este año, luego de los meses de saturación que ha significado la pandemia, diferentes fuentes consultadas coinciden en la necesidad de quienes trabajan en el sistema sanitario de tomar un respiro. “Necesitan olvidar lo que han pasado en estos meses, entonces por más voluntad que pongan hay un punto en que no dan más. Y un descanso porque piensan que si vienen otra vez mal dadas, si hay una segunda oleada, no estarían en condiciones de dar todo lo que pueden”, explica Villena.

Sin embargo, invita a preguntarse ¿por qué no los hay? “Las condiciones que ellos ofrecen no digo que sean tercermundistas, pero casi. ¿Cómo vas a retener a un médico que ha dedicado 10 años de su vida a estudiar o un enfermero que dedica 5 o 6 años de universidad para estar trabajando en la atención primaria, y que luego le llames para contratar en días sueltos? Y que le llames como mucho para trabajar de lunes a viernes y ahorrarte pagarle el fin de semana. Y empiezas el lunes otra vez en otro sitio”, cuestiona.

“El empeño que han puesto en que no hubiese profesionales no se había visto nunca. Este año no es que no haya médicos, es que no hay enfermeros. Hay centros de salud que tenían medio garantizado a un profesional para hacer suplencias, y en cuanto se enteraba la administración ha dicho no, no, no, te damos seis meses en el hospital. En mi centro de salud ha pasado eso”, denuncia.

Recortes en más de 30 centros

En un comunicado, la Plataforma pone como ejemplo la situación que se vive en Getafe, donde de los ocho Centros de Salud, tres continuarán con sus dos turnos habituales de 8 a 15 horas y de 14 a 21 horas, dos cerrarán a las 18 horas y uno continuará funcionando únicamente hasta las 15hs, con el turno de tarde suprimido desde hace cuatro meses. Y los otros dos serán centros de referencia para urgencias a partir de las 18 horas para cinco centros de salud (los tres que cerrarán antes de su hora habitual y para ellos mismos). “Y todo esto con el Servicio de Urgencia de Atención Primaria (UAP) de Getafe, también cerrado desde marzo, al igual que el resto de los de la Comunidad: no hay atención sanitaria nocturna, ni de fines de semana o festivos”, destacan.

Según informan, la Comunidad de Madrid destina a la atención primaria el 11,5% del gasto sanitario total, lo que representa un 0,41% del PIB regional. “Una indecencia. Destinar 1.274€ per cápita en la salud de un madrileño, cuando hasta cuatro comunidades con menor PIB le dedican más de mil seiscientos euros e incluso una, considera adecuado invertir en sanidad pública 1.573€ por conciudadano, ni sostiene un servicio sanitario público, ni es equitativo ni igualitario”, afirman.

Son muchos los centros de salud o consultorios que tienen cerrada o cerrarán la atención en turno tarde y, en algunos casos, la Consejería de Sanidad ha renunciado a la atención presencial

Son muchos los centros de salud o consultorios que tienen cerrada o cerrarán la atención en turno tarde. Es el caso del CS Las Matas (Las Rozas), Cercedilla, Miraflores de la Sierra, Valdemorillo, CS Castilla la Nueva (Fuenlabrada), Sevilla La Nueva, Consultorio Villalba o el CS Vírgen del Cortijo, en Madrid, entre otros.

En algunos casos la Consejería de Sanidad ha renunciado a la atención presencial. La opción de valoración telefónica para posterior posible derivación se aplica ya en el CS Parque Miraflores (Fuenlabrada), Navalafuente, Cotos de Monterrey (Venturada), Redueña, La Poveda (Arganda del Rey), Mingorrubio (Madrid), o Sieteiglesias y Navas de Buitrago, ambos en la localidad de Lozouela.

Sobre esta modalidad, Villena advierte que “impide la accesibilidad de la población a los recursos sanitarios, sobre todo a las personas mayores que no tienen medios informáticos, ni saben manejar los teléfonos, justo las personas más vulnerables” y profundiza en una visión no menos importante. “Nadie se ha planteado los aspectos legales de protección de datos, porque yo como enfermero cuando llamo a un domicilio no sé si es la persona que creo que estoy llamando o no. No sé si alguien está a su lado oyendo una conversación con datos confidenciales. No sé si estoy llamando a una mujer que es víctima de violencia de género y el maltratador está al lado. En eso nadie ha pensado, es curioso, ni los profesionales ni la administración. Eso es muy grave”.

Para Villena está claro. “La situación es provocada, no han puesto ningún medio de los que podían tener a su alcance previendo lo que podía suceder. O no les importa nada o es lo que buscaban. Han decidido abandonar toda cuestión preventiva y no porque no se les estuviera avisando, no desde la pandemia sino desde mucho antes, que la situación era muy precaria, que esto algún día iba a reventar y, efectivamente, es lo que está pasando”, asegura.

Sanidad pública
Colectivos sociales consiguen paralizar la reducción horaria en los centros de salud de Madrid

Los partidos políticos de la Asamblea de Madrid aprueban por unanimidad una Proposición No de Ley que incluye varias reivindicaciones de los colectivos en defensa de la Sanidad Pública 

Un tercer grupo de Centros de Salud abrirán en días discontinuos. Entre ellos los ya citados de Los Molinos, Los Arroyos (El Escorial) y Navacerrada. Y los de Pozuelo del Rey y Valverde de Alcalá.

“El gobierno de la comunidad de Madrid y otros, de siempre han apostado más por la atención especializada porque viste más. Poder decir que han inaugurado un aparato de estos Da Vinci que te hace diagnósticos y tal y cual, en la prensa viste mucho, y las cuestiones de prevención son acciones de enorme eficiencia, pero no se traduce en que la gente las vea. Te puedes hinchar a hacer acciones preventivas, pero de cara a la población incluso, pueden llegar a pensar que no estás haciendo nada”, reflexiona y concluye que “la administración en realidad lo que está buscando es desprestigiar la atención primaria para pasarla por la guillotina, eso es lo que estamos percibiendo todos los profesionales de la sanidad. Es algo que ya intentaron y se lo frenamos, ahora vuelven por más”.

Con la sierra de Madrid que ha colgado el cartel de completo desde hace un mes, con muchas vecinas y vecinos madrileños que por la crisis sanitaria y la depauperada situación económica no tendrán posibilidad de irse de vacaciones, los recortes en días y horarios de atención, y los cierres de algunos centros no parecen la mejor estrategia preventiva frente a un posible aumento en los contagios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
#66655
3/8/2020 13:28

¿Cómo se puede combatir está negligencia tan clara además de con las mareas? No hay forma de denunciarlo? La atención primaria se deja morir, muchos hospitales no tienen citas abiertas ni para ha de pruebas preferentes, con el peligro que eso supone para la salud de aquellos que tienen patologías, y tienen la decencia de decide que la sanidad funciona de nuevo de forma normal? Nos matan y nos dejan morir y aquí no pasa nada...

0
1
#66641
3/8/2020 9:23

Lo de Ayuso en Madrid es criminal y de juzgado de guardia.

0
1
#66516
31/7/2020 17:34

La deriva de la sanidad de la Comunidad de Madrid (también la catalana) es muy peligrosa. Y lo es porque tiende descaradamente hacia un modelo privatizado por dos vías distintas: a) privatizando los servicios sanitarios públicos (hospitales) que es lo que conoce como capitalismo de amiguetes; b) fomentando los seguros médicos privados entre las clases medias que puedan pagarlos holgadamente o a duras penas. Para conseguir esto, basta con ofrecerles una sanidad pública básica de pena (tardanza en atención primaria, tiempo escaso de atención, listas de espera etc.).

Las mareas sanitarias están ya en la calle reivindicando la sanidad pública y es muy probable que este otoño se presente caliente en la Comunidad de Madrid y en otras Comunidades si no se atienden sus demandas. El que quiera sanidad privada que se la pague, pero no a costa de la sanidad pública.

1
2
#66588
2/8/2020 9:42

La culpa la tiene el gobierno de coalición

0
4
#66630
2/8/2020 23:45

Y Yoko Ono..... Anda... Lee un poquito

1
0
#66705
3/8/2020 21:51

lee tu, es la realidad

0
0
#66750
4/8/2020 13:17

La tuya.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.