Sanidad pública
La comunidad sanitaria de Villalba rinde homenaje a su vecino desahuciado y fallecido en la calle

Colectivos sociales y vecinas de Collado Villalba recordaron a Alfonso, el hombre encontrado muerto en el parque Los Aromas de la localidad la semana anterior. El homenaje fue parte de una manifestación en defensa de un sistema de sanidad público y universal y contra las privatizaciones en el sector.

Homenaje a Alfonso en Collado Villalba
Vecinas de Villalba colocaron una ofrenda floral y velas en el portal donde dormía Alfonso. Pablo 'Pampa' Sainz

Más de un centenar y medio de personas recorrieron las calles de la ciudad detrás de una pancarta que pedía “Salvemos la sanidad pública” y portando varias banderas blancas con grandes corazones verdes pintados, el símbolo de la defensa de un sistema sanitario público y universal. La ocasión sirvió para rendir homenaje a Alfonso, el vecino que en la mañana del viernes 4 de diciembre fue encontrado muerto en un parque de la ciudad.

La convocatoria ciudadana unificó las diferentes luchas en defensa de los derechos sociales y unos servicios públicos de calidad. Así, la protesta se inició en la plaza de la Estación para pasar por el centro de salud Sierra de Guadarrama, las dependencias de servicios sociales de la localidad, la plaza los Belgas –donde pasaba gran parte de sus días y noches Alfonso– y, finalmente, el Centro de Salud Collado Villalba Estación.

“Es bueno parar un minuto y agradecer a nuestras compañeras que cuidan de nosotros y reflexionar”, dijeron frente al Centro de Salud Sierra de Guadarrama

“En el centro de salud llevan años sufriendo recortes de personal, en unas condiciones laborales espantosas. Estamos aquí para defender lo nuestro, nos están dando citas a siete días porque no hay personal, los huecos para cada paciente son de cinco minutos, ¿cuánto caso pueden hacernos en ese tiempo? Es absolutamente imposible y no podemos permitir que nos enfrenten a la gente que está aquí para cuidar de nosotros. Entonces es bueno parar un minuto y agradecer a nuestras compañeras que cuidan de nosotros y reflexionar”, apuntaron los organizadores frente al Centro de Salud Sierra de Guadarrama. Vecinas y personal sanitario que salió a las puertas se unieron en un aplauso bajo el grito de “sanidad pública”.

La marcha discurrió entre protestas por el Hospital Isabel Zendal, el vaciamiento de otros recursos sanitarios para alimentar la plantilla del nuevo gigante hospitalario, y exigencias a las autoridades municipales para que se activen planes urgentes de emergencia social para las familias que pudieran estar en riesgo de calle.

“Es absolutamente intolerable que tengamos pisos vacíos muy cerca de aquí, que el Ayuntamiento tenga pisos de propiedad municipal que están cerrados, teniendo gente en la calle. Esperemos que a raíz de lo que ha sucedido el Ayuntamiento reaccione“, denunciaron frente a las dependencias de servicios sociales, en la Plaza Príncipe de España.

Durante la pandemia ha sido mínima la inversión, no sabemos en qué se ha gastado el dinero llegado desde el Gobierno central, porque tenemos gente pidiendo en las puertas de los supermercados, y colectivos que se han tenido que autorganizar para paliar las carencias que deberían atenderse desde las instituciones públicas. Necesitamos unos servicios sociales potentes para que la gente no se muera en la calle”, continuaron.

Personas sin hogar
Una persona desahuciada muere en un parque de Villalba
Llevaba seis meses viviendo en una plaza de Collado Villalba. Organizaciones exigen al ayuntamiento medidas para paliar la emergencia habitacional.

El momento más emotivo fue la llegada a la plaza de los Belgas, cuando la columna se detuvo en la esquina con la calle Pereda, frente al portal donde Alfonso durmió durante los últimos seis meses, condenado a estar en situación de calle tras sufrir un desahucio. Un respetuoso minuto de silencio, la colocación de una ofrenda floral y velas encendidas para recordar su figura, formaron parte del homenaje que fue aplaudido desde algunos balcones de las familias vecinas.

“Quienes viven en esta zona están tristemente familiarizadas con la imagen de personas sin techo que buscan dormir en estos soportales de aquí o los que hay en Honorio Lozano, o incluso debajo de algunos puentes de Villalba. Es terrible tener que darse cuenta que nos estamos acostumbrando a una imagen que se traduce en muertes, la imagen de una enfermedad que sí tiene vacuna y sí tiene cura, que es la pobreza extrema, que nos viene azotando toda la vida”, afirmó Darío, uno de los jóvenes que conoció al vecino fallecido.

”Alfonso es hoy, pero hay gente viviendo en otros soportales o viviendo entre cartones, y una de las posibles cosas que podemos hacer es esperar a que haga algo la institución, y otra es organizarnos", expresó Darío

“Tuve el placer de sacudirme los prejuicios que tenía y de la distancia con que miramos a la gente que vemos en la calle. A lo mejor, desde nuestras casas, desde nuestras comodidades, creemos que eso no nos va a llegar nunca, pero es tan fácil como que te echen del curro, tengas una hipoteca y te vas a la calle. Alfonso es hoy, pero hay gente viviendo en otros soportales o viviendo entre cartones, y una de las posibles cosas que podemos hacer es esperar a que haga algo la institución, y otra es organizarnos, porque parece que se nos ha olvidado que los derechos se consiguen peleando y luchando, porque no nos van a regalar una mierda”, afirmó.

La manifestación terminó apenas unas calles más allá, frente al Centro de Salud Collado Villalba Estación, donde los manifestantes denunciaron la inestabilidad laboral que sufre el personal sanitario y recordaron que trabaja allí una enfermera “que lleva 103 contratos en un año y medio”. Una pancarta de grandes dimensiones colgada desde los ventanales y otra vez el aplauso unánime entre vecinos y trabajadoras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.