Sanidad pública
Crece la rebelión en primaria: más de un centenar de directores de Centros de Salud de Madrid se declaran inhabilitados

Con el escrito de los ambulatorios de la Dirección Asistencial Sureste, ya son cuatro las zonas que se declaran en rebeldía ante las nuevas instrucciones que impiden que los directores de los centros tengan autonomía para decidir los doblajes de turnos.

Crece la ola de rebelión en los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid. Tras la misiva de los ambulatorios pertenecientes a la Dirección Asistencial Oeste que transcendía este lunes, seguida del escrito de la Dirección Asistencial Sur y de la Dirección Asistencial Noroeste, hoy los directores de los Centros de Salud y los equipos directivos de la zona Sureste, presentan un escrito, firmado por 37 centros, con el que afirman sentirse “desautorizados” e “inhabilitados”, con las nuevas instrucciones transmitidas desde instancias superiores para gestionar los turnos de doblajes. Con este paso, un total de 118 centros muestran su rechazo a esta medida, que, consideran, supone un recorte tanto en sus funciones como en la asistencia que se da a la población.

“La mayor parte de los CS de Madrid están trabajando con el 75% de la plantilla de médicos. Ante la precariedad de estos profesionales, la única posibilidad de cubrir las ausencias es estimular que los profesionales prolonguen su jornada, trabajando a doble turno”, expresan en la carta. Los profesionales alertan de que esta medida fue lo único que permitió amortiguar las ausencias durante el verano. “Sin embargo, a partir de octubre, la Gerencia de Atención Primaria ha recortado esta posibilidad, retirando la gestión de las ausencias a los Directores y dejándola en manos de los responsables de centros de la Dirección asistencial, bajo condiciones restrictivas”, alertan.

Sanidad pública
Deterioro de la sanidad pública Directores de centros de salud de Madrid se declaran en suspensión de funciones
En una carta, enviada a la Consejería de Sanidad y a la Dirección General de Recursos Humanos, entre otros organismos, exigen en 48 horas la convocatoria de un Consejo de Gestión Extraordinario. Mientras se sienten “inhabilitados” y “suspendidos de funciones”.

Tal y como denuncian los profesionales, las nuevas medidas, dictadas de manera oral a principios de octubre, implican que la Dirección Asistencial debe de realizar una validación previa de las prolongaciones de jornada que solicite cada centro y que “se valorarán solo aquellas solicitadas para ausencias adecuadamente planificadas o imprevistas en las que no se haya encontrado suplente y en las que no se pueda garantizar una cobertura del 75% de los profesionales de la plantilla”. Es decir, que si no se produce la ausencia del 25% de la plantilla, no se autorizará que un médico o un pediatra prolongue su jornada.

“Aunque ahora afecta especialmente a médicos y pediatras, el resto de los profesionales del equipo también sufren y han sufrido unas condiciones muy mejorables, generando una gran carga de responsabilidad y situaciones de ansiedad”

Los profesionales firmantes de esta nueva misiva, que como los predecesores exigen un Consejo Extraordinario de Gestión,  aseguran que este serio problema es consecuencia de la situación de deterioro que viene sufriendo la Atención Primaria desde hace mucho tiempo. “Aunque ahora afecta especialmente a médicos y pediatras, el resto de los profesionales del equipo también sufren y han sufrido unas condiciones muy mejorables, generando una gran carga de responsabilidad y situaciones de ansiedad, para las que por ahora no vemos propuestas de solución que lleven a la Atención primaria a recuperar el terreno perdido y situarla en el lugar que le corresponde dentro del sistema público de salud”, añaden.

La Consejería de Sanidad mueve ficha

Por su parte, desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ya han movido la primera piedra para sofocar la rebelión. El viceconsejero Antonio Zapatero, este miércoles en rueda de prensa, atribuía la situación a un problema de “transmisión de comunicaciones” ya que las prolongaciones de jornada “ se hacían y se siguen haciendo”.

Acto seguido, la gerente Asistencial de Atención, Sonia Martínez Machuca, respondía a las reclamaciones de estos profesionales en rebeldía, en una carta a la que ha tenido acceso El Salto, asegurando que “no hay ninguna modificación respecto a la descentralización de la gestión de ausencias”. “Tampoco se han producido modificaciones en las herramientas que se ponen a vuestra disposición para la gestión de dichas cobertura”, añade.

“Se mantiene, pues, el circuito establecido para la gestión de las prolongaciones: el director de centro establece la necesidad de suplir la ausencia de un facultativo y se traslada esta necesidad a la unidad periférica de recursos humanos de la Dirección Asistencial correspondiente”, asegura Machuca añadiendo en el escrito un mensaje para la racionalización del gasto. Así, en cuanto al uso de desdobles, asegura que “los gestores debemos priorizar su uso racional, oportuno, proporcional y eficiente, tal y como os ha sido trasladado a lo largo de estos últimos días por vuestras respectivas Direcciones Asistenciales”.

Para la plataforma AP Se Mueve la respuesta desde gerencia asistencial es insuficiente pues no aclara los principales interrogantes. “¿Es necesario que haya más del 25% de plantilla ausente para que se planteen que es necesaria la cobertura de dicha plaza? O lo que es lo mismo, ¿es necesario que falten dos de cada cuatro médicos para que ustedes decidan suplir al que falta?”, se preguntan. “Señores gestores, expliquen de una vez a la población que su falta de inversión en Atención Primaria redunda en el empeoramiento de la calidad de la asistencia que reciben”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Sistema sanitario La sanidad pública valenciana y gobierno de la derecha, ¿vuelven las privatizaciones?
Tras los resultados electorales en el País Valencià, la derecha y la extrema derecha pasan a dirigir desde julio de 2023 un sistema sanitario con peligrosos antecedentes en el modelo Alzira que inauguró el Partido Popular en 1999.
Vejez
Envejecimiento Solo tres de cada diez personas mayores pobres afirman tener buena salud
La mayoría de mujeres de 70 o más años, los hombres de más de 80 y las personas mayores con niveles económicos más bajos y/o sin estudios superiores perciben su salud como regular o mala, según un informe reciente.
Sanidad
Privatización sanitaria Madrid, la comunidad que más incrementa su gasto sanitario en conciertos: un 113% entre 2010 y 2021
Madrid es la comunidad que más ha aumentado el gasto en conciertos durante la pandemia, un 35% entre 2020 y 2021 según un nuevo informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Barcelona
Barcelona Tres jóvenes se niegan a abandonar su vivienda: “Luchar por nuestra casa es luchar por nuestra clase”
Àlex y sus dos compañeros resistirán en su piso del Raval este próximo miércoles mientras denuncian la situación de la juventud sin acceso a una vivienda y una vida digna.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Más de dos millones de Ingresos Mínimos Vitales concedidos: las vidas tras la estadística
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha tramitado positivamente 2.013.439 prestaciones en el marco del Ingreso Mínimo Vital. Beneficiarias y colectivos muestran las sombras y problemáticas que persisten tras esta cifra.
Activismo
Crisis climática La condena a tres años de prisión a una activista climática en Vietnam pone en guerra al movimiento ecologista
La activista climática Hoàng Thị Minh Hồng ha sido condenada a tres años de prisión por supuesta evasión de impuestos, pero hasta la ONU “motivaciones políticas, permitidas por una ley tributaria poco clara y destinados a silenciar a los activistas”.

Últimas

Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Más noticias
Energías renovables
Crisis climática Las organizaciones ecologistas reclaman una reducción de emisiones de metano en el sector energético
Destacan que la UE está “en un momento crucial”, ya que se encuentra en proceso de trílogos para determinar las primeras normativas sobre el control, el monitoreo y la reducción de las emisiones de metano antes de la COP28.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Elecciones
Investidura Sumar: “A día de hoy, el PSOE no cuenta con nuestros votos”
El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, urge al PSOE a avanzar en las negociaciones con la coalición de izquierdas y recuerda que el acuerdo en cuestiones sociales y económicas “aún está lejos”.
Desigualdad
Desigualdad Uno de cada tres menores en España está en riesgo de pobreza
España es el tercer país de la Unión Europea con mayor tasa de riesgo de exclusión social infantil, según datos recientes de Eurostat.

Recomendadas

Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Libia
Aml Barghouti “En Libia la solidaridad tras la catástrofe está rompiendo la dinámica de años de conflicto”
Aml Barghouti es la responsable de la comunicación de UNICEF en Libia y ella misma es ciudadana del país. Hablamos con ella de la situación sobre el terreno y cómo la sociedad lidia a la vez con el duelo y las dificultades para sobrevivir.
Política
Ione Belarra “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra Derechos Sociales y Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o reanudación del Gobierno de coalición.