Sanidad pública
Crece la rebelión en primaria: más de un centenar de directores de Centros de Salud de Madrid se declaran inhabilitados

Con el escrito de los ambulatorios de la Dirección Asistencial Sureste, ya son cuatro las zonas que se declaran en rebeldía ante las nuevas instrucciones que impiden que los directores de los centros tengan autonomía para decidir los doblajes de turnos.

Crece la ola de rebelión en los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid. Tras la misiva de los ambulatorios pertenecientes a la Dirección Asistencial Oeste que transcendía este lunes, seguida del escrito de la Dirección Asistencial Sur y de la Dirección Asistencial Noroeste, hoy los directores de los Centros de Salud y los equipos directivos de la zona Sureste, presentan un escrito, firmado por 37 centros, con el que afirman sentirse “desautorizados” e “inhabilitados”, con las nuevas instrucciones transmitidas desde instancias superiores para gestionar los turnos de doblajes. Con este paso, un total de 118 centros muestran su rechazo a esta medida, que, consideran, supone un recorte tanto en sus funciones como en la asistencia que se da a la población.

“La mayor parte de los CS de Madrid están trabajando con el 75% de la plantilla de médicos. Ante la precariedad de estos profesionales, la única posibilidad de cubrir las ausencias es estimular que los profesionales prolonguen su jornada, trabajando a doble turno”, expresan en la carta. Los profesionales alertan de que esta medida fue lo único que permitió amortiguar las ausencias durante el verano. “Sin embargo, a partir de octubre, la Gerencia de Atención Primaria ha recortado esta posibilidad, retirando la gestión de las ausencias a los Directores y dejándola en manos de los responsables de centros de la Dirección asistencial, bajo condiciones restrictivas”, alertan.

Sanidad pública
Deterioro de la sanidad pública Directores de centros de salud de Madrid se declaran en suspensión de funciones
En una carta, enviada a la Consejería de Sanidad y a la Dirección General de Recursos Humanos, entre otros organismos, exigen en 48 horas la convocatoria de un Consejo de Gestión Extraordinario. Mientras se sienten “inhabilitados” y “suspendidos de funciones”.

Tal y como denuncian los profesionales, las nuevas medidas, dictadas de manera oral a principios de octubre, implican que la Dirección Asistencial debe de realizar una validación previa de las prolongaciones de jornada que solicite cada centro y que “se valorarán solo aquellas solicitadas para ausencias adecuadamente planificadas o imprevistas en las que no se haya encontrado suplente y en las que no se pueda garantizar una cobertura del 75% de los profesionales de la plantilla”. Es decir, que si no se produce la ausencia del 25% de la plantilla, no se autorizará que un médico o un pediatra prolongue su jornada.

“Aunque ahora afecta especialmente a médicos y pediatras, el resto de los profesionales del equipo también sufren y han sufrido unas condiciones muy mejorables, generando una gran carga de responsabilidad y situaciones de ansiedad”

Los profesionales firmantes de esta nueva misiva, que como los predecesores exigen un Consejo Extraordinario de Gestión,  aseguran que este serio problema es consecuencia de la situación de deterioro que viene sufriendo la Atención Primaria desde hace mucho tiempo. “Aunque ahora afecta especialmente a médicos y pediatras, el resto de los profesionales del equipo también sufren y han sufrido unas condiciones muy mejorables, generando una gran carga de responsabilidad y situaciones de ansiedad, para las que por ahora no vemos propuestas de solución que lleven a la Atención primaria a recuperar el terreno perdido y situarla en el lugar que le corresponde dentro del sistema público de salud”, añaden.

La Consejería de Sanidad mueve ficha

Por su parte, desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ya han movido la primera piedra para sofocar la rebelión. El viceconsejero Antonio Zapatero, este miércoles en rueda de prensa, atribuía la situación a un problema de “transmisión de comunicaciones” ya que las prolongaciones de jornada “ se hacían y se siguen haciendo”.

Acto seguido, la gerente Asistencial de Atención, Sonia Martínez Machuca, respondía a las reclamaciones de estos profesionales en rebeldía, en una carta a la que ha tenido acceso El Salto, asegurando que “no hay ninguna modificación respecto a la descentralización de la gestión de ausencias”. “Tampoco se han producido modificaciones en las herramientas que se ponen a vuestra disposición para la gestión de dichas cobertura”, añade.

“Se mantiene, pues, el circuito establecido para la gestión de las prolongaciones: el director de centro establece la necesidad de suplir la ausencia de un facultativo y se traslada esta necesidad a la unidad periférica de recursos humanos de la Dirección Asistencial correspondiente”, asegura Machuca añadiendo en el escrito un mensaje para la racionalización del gasto. Así, en cuanto al uso de desdobles, asegura que “los gestores debemos priorizar su uso racional, oportuno, proporcional y eficiente, tal y como os ha sido trasladado a lo largo de estos últimos días por vuestras respectivas Direcciones Asistenciales”.

Para la plataforma AP Se Mueve la respuesta desde gerencia asistencial es insuficiente pues no aclara los principales interrogantes. “¿Es necesario que haya más del 25% de plantilla ausente para que se planteen que es necesaria la cobertura de dicha plaza? O lo que es lo mismo, ¿es necesario que falten dos de cada cuatro médicos para que ustedes decidan suplir al que falta?”, se preguntan. “Señores gestores, expliquen de una vez a la población que su falta de inversión en Atención Primaria redunda en el empeoramiento de la calidad de la asistencia que reciben”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.