Sanidad pública
Despidos y cierres de urgencias de primaria: estallan las costuras de los hospitales madrileños

El cierre de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) y la no renovación de 7.500 contratos covid ha provocado una tormenta perfecta en los hospitales, que se han convertido en la puerta de entrada a la sanidad, mientras se colapsan sus dependencias, tal y como denuncian los sindicatos.
Hospital 12 Octubre junio 2022
Este lunes el personal sanitario del Doce de Octubre protestaba por el colapso hospitalario.

“¿Conoces el juego de la jenga, que según vas quitando bloques de en medio, la estructura pierde solidez y acaba cayendo? Pues eso es lo que está pasando en la sanidad madrileña. Ya se han quitado demasiados bloques y el sistema entero se tambalea”. Guillén del Barrio, enfermero del Hospital Universitario La Paz y delegado del sindicato MATS, utiliza este símil para describir la situación actual del Servicio Madrileño de Sanidad (SERMAS). Un sistema que, tras el cierre de los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) en marzo de 2020 y el despido de 7.500 efectivos que contaban con contratos de refuerzo covid en marzo de 2022, hace aguas en las urgencias hospitalarias, que se han convertido en la puerta de entrada al sistema, ante una Atención Primaria colapsada. Las fuentes sindicales consultadas coinciden en un panorama “dramático” y “desolador” en el que las escenas de pacientes encamados por los pasillos se están volviendo habituales.

“Si lo habitual es 400 pacientes al día estamos teniendo 600”, explica Del Barrio sobre la situación de La Paz mientras avisa de que aún no ha llegado lo peor pues el cierre de camas, que tiene lugar todos los veranos a partir del mes de julio, aún no ha comenzado. Y este año llega con más recortes. “En este hospital pasaremos del cierre de 362 camas en 2021 al cierre de 420 en 2022, del 25% al 29,8%”, alerta. Y explica que detrás de estas cifras hay realidades: “En la noche del domingo tuvimos a una paciente de oncología en el pasillo de la sala de coronavirus. Había sospechas de que fuera positiva, pero estaba más segura ahí que en una sala hacinada”, explica del Barrio.

El día 24 de junio en el Clínico se batió el récord: a las 8 horas había 55 pacientes en la sala de agudos, tres estaban desde el día anterior y uno de ellos falleció mientras esperaba habitación

Desde otro de los grandes hospitales de Madrid, El Clínico San Carlos, Santiago Zarapuz, portavoz del MATS, pone cifras a una situación también límite. “La sala de agudos, donde suelen ingresar los pacientes que están mas malitos pendientes de ingreso, tiene una capacidad para 30 personas. A las 13 horas de este lunes había diez camillas en la sala pendientes de ingreso en el pasillo. Del 20 al 27 de junio ha habido una media de entre 45-50 pacientes en esta sala” ilustra Zarapuz, mientras destaca que el día 24 de junio se batió el récord: a las 8 horas de la mañana había 55 pacientes, tres estaban desde el día anterior y uno de ellos falleció mientras esperaba habitación.

la paz urgencias
Imagen de una sala de Urgencias en el Hospital Universitario de La Paz.

Además de la situación de los pacientes, Zarapuz incide en la situación de un personal agotado, que arrastra dos años de pandemia y ahora cuenta con menos plantilla y en condiciones precarias. “Los médicos en urgencias son la mayoría personal temporal. Una enfermera nos ha dicho que hoy estaban llevando 14 pacientes cuando la media es de 8”. Mientras, el panorama de cara al verano no parece muy halagüeño, con una contratación para suplir las vacaciones de la plantilla “nula o escasa”. “Van a contratar solo 76 enfermeras —en un hospital con una plantilla de 1.200— y ningún médico”, describe el representante del MATS. De fondo, una séptima ola de covid que para Zarapuz no es el principal problema. “Esto no tiene nada que ver con la séptima ola. Tenemos 100 pacientes con covid y cuatro en la UVI. Ha crecido pero no hay relación entre el covid y este colapso en urgencias”, asegura.

“Antes, si había una afluencia desmedida, teníamos personas que la atendían. En mi hospital éramos 400 personas más”

Desde el Hospital Ramón y Cajal, Luis Mancera, delegado de CC OO, comparte esta opinión: el aumento de casos covid no es el principal factor. Mancera habla de una “tormenta perfecta” para llegar a este colapso en urgencias aliñada por el cierre de los SUAP y el despido de profesionales. “Antes, si había una afluencia desmedida, teníamos personas que la atendían. En mi hospital éramos 400 personas más”, describe Mancera quien habla de puntas del 60% de afluencia a urgencias en su hospital.

“Esta situación no la hemos vivido en toda la postpandemia”, alerta el delegado de CC OO. “Cuando hemos tenido repuntes, teníamos un personal que respondía. Pero ahora se acabaron los contratos covid y en este pico no somos capaces de atenderles. Hemos tenido 100 personas esperando a pasar a consulta”, se queja.

“Pasamos del sistema nacional de salud al sistema madrileño de enfermedad. Pasas a gestionar hordas de enfermos. Se ha estado desinvirtiendo en los centros de salud para invertir en los hospitales, que es lo que da dinero a las empresas. Lo que da dinero es que la gente enferme”

Del Barrio avisa de que todo lo que está ocurriendo no es casual. “A la gente no le atienden en su centro de salud y los pacientes crónicos se descompensan. Pasamos del sistema nacional de salud al sistema madrileño de enfermedad. Pasas a gestionar hordas de enfermos. Se ha estado desinvirtiendo en los centros de salud para invertir en los hospitales, que es lo que da dinero a las empresas con los aparatos de diagnóstico, medicación y de suministro. Lo que da dinero es que la gente enferme. La atención primaria es lo más anticapitalista que existe porque evita que la gente enferme y no hace gasto. Este ha sido el plan del PP durante sus años de gobierno y ahora vemos los resultados”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.