Sanidad pública
Granada moviliza a más de 20.000 personas en defensa de la sanidad pública

La ciudadanía granadina responde con una manifestación multitudinaria a la convocatoria de la Marea Blanca andaluza para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar la política del gobierno de Moreno Bonilla
Manifestación sanidad pública Granada 25 marzo portada
Más de 20.000 personas defienden la sanidad pública frente a la privatización. Gran Vía, Granada. Susana Sarrión

La Mesa por la Sanidad Pública Granadina, integrada en la Marea Blanca andaluza, ha logrado movilizar a más de 20.000 personas, en una de las pocas ocasiones en las que han coincidido los números de estimación de la Policía Local y la organización, que se han manifestado este sábado 25 de marzo en Granada, en un recorrido que ha partido de la Plaza del Triunfo hasta llegar a la Fuente de las Batallas. 

La convocatoria resumía en seis puntos las reivindicaciones en materia de defensa de sanidad pública: su oposición a las privatizaciones en sanidad,  exigiendo el cese de cualquier tipo de “colaboración público-privada” u otros eufemismos que supongan la desviación de fondos públicos a los beneficios de las empresas de sanidad privada que ponen en jaque los principios de universalidad, gratuidad y calidad que deben regir en un sistema sanitario público; revertir el desmantelamiento de la atención primaria, capaz de resolver el 80% de los problemas de salud; reducir las listas de espera; facilitar el acceso al sistema sanitario; mejorar la atención a la salud mental y eliminar la precariedad laboral del personal del SAS. 

“El gobierno de la Junta de Andalucía intenta repetir una y otra vez que la privatización es un bulo y no es un bulo, la realidad es que hay muchas empresas privadas  bebiendo de las arcas del sistema público”, Marta García, médica de familia de la Mesa de la Sanidad Pública de Granada.

En palabras de Marta García, médica de familia de la Mesa de la Sanidad Pública de Granada, “el gobierno de la Junta de Andalucía no está tomando decisiones en el sentido que nosotros esperamos, sus declaraciones intentan minusvalorar la importancia de todas las decisiones que están tomando en términos de privatizaciones e intentan repetir una y otra vez que es un bulo y no es un bulo, la realidad es que hay muchas empresas privadas  bebiendo de las arcas del sistema público”.

Marta señala que ahora mismo las listas de espera en atención primaria y atención hospitalaria constituyen una prueba fehaciente de cómo el sistema público sanitario está dejando de tener utilidad social y “todo el que puede se está haciendo un seguro privado porque no estamos dando respuesta a las necesidades de salud de la población”. La médica defiende que en esta convocatoria, la sociedad está reivindicando de forma democrática “que nuestros impuestos se destinen a resolver las necesidades de salud de la población y no beneficiar a ningún grupo o empresa”. 

Por su parte, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, se ha mostrado “dispuesta a sentarse” para mostrar “con datos objetivos” los avances de la sanidad andaluza desde 2018 “con más inversión, infraestructuras y profesionales que nunca” y ha reiterado según información de Europa Press, que el Sistema Nacional de Salud (SNS) “tiene un problema grave de déficit de médicos” y “Las comunidades autónomas no podemos equilibrar el número de médicos que se jubilan y el número de médicos que acaban la especialidad”. También ha recordado “que hay pendientes tres mesas sectoriales con sociedades científicas y colegios profesionales y mesa de los propios trabajadores del Servicio Andaluz de Salud”.

Manifestación sanidad pública Granada 25 marzo 1
Globos blancos en defensa de la atención primaria. Manifestación 25 marzo 2023 en Granada

La manifestación de este sábado ha contado con el apoyo de representantes de 111 alcaldías granadinas y más de 60 asociaciones y colectivos diferentes de la provincia, así como de profesionales sanitarios y ciudadanos preocupados por el futuro de la sanidad pública. APDHA Andalucía ha mostrado su apoyo a la convocatoria y su preocupación y total rechazo por las políticas del actual Gobierno andaluz del Partido Popular, señalando que el 25% de gasto sanitario público recién comprometido para ser dedicado a la atención primaria debe invertirse en mejoras en personal, organizativas y de  infraestructura pero, en ningún caso, en conciertos con la medicina privada  y, en este sentido, se adhiere al plan “urgente y a corto plazo”, propuesto por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. 

Josefina Giménez, portavoz de Acción en Red, en declaraciones a este medio ha manifestado apoyar la convocatoria porque la sanidad pública les parece un derecho y una forma de redistribución de la riqueza, “toda persona, al margen de su situación económica, debe tener una atención sanitaria de calidad, pero lo cierto que se está deteriorando y tenemos que frenarlo como sea”. 

Jose Juan Martínez de Stop Desahucios Granada, ha atribuido el éxito de la convocatoria al punto de inflexión que supuso la pandemia, “donde el Covid 19 y su tratamiento nos puso cara a cara con nuestra sanidad pública y nos hizo darnos cuenta de su importancia”, el colectivo de defensa de la vivienda ha apoyado la movilización porque entienden que el derecho a la sanidad y la vivienda, parte de los derechos fundamentales, están siendo vulnerados con la privatización de los servicios, “algo que nos va a afectar a todos en un momento u otro de nuestras vidas pero que lo hace especialmente a las personas que sufren precariedad laboral”.

Manifestación sanidad pública Granada 25 marzo 2
Granada Visible, Plataforma ciudanada por la defensa de los derechos LGBTI+ en Granada en la manifestación del 25M Granada

Sergio, representante de la Asamblea Granada Visible, Plataforma ciudadana por la defensa de los derechos LGBTI+ en Granada, ha apuntado que “unos servicios públicos nos dignifican y hacen de nuestra sociedad, una sociedad mejor” y ha denunciado la situación del colectivo donde “las personas trans pasan por un periodo muy largo, de muchos años, para solicitar y recibir su tratamiento hormonal, a los hombres homosexuales se les niega las vacunas contra las ITS, Infecciones de transmisión sexual, y hay demasiadas ocasiones en las que el colectivo recibe un trato estigmatizante, especialmente en la atención primaria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.