Sanidad pública
La Marea Blanca andaluza se enfrenta a la privatización de la sanidad provincia a provincia

La Marea Blanca convoca el próximo sábado 25 de marzo manifestaciones en las ocho provincias andaluzas contra las políticas privatizadoras de la sanidad del gobierno de Juanma Moreno Bonilla.
Privatización atención primaria Granada 2
Performance sobre la "agonía" de la atención primaria y la Sanidad Pública en la concentración de Granada. Susana Sarrión

“La atención primaria son los cimientos de la sanidad pública. Si no funcionan bien los cimientos en un edificio, el edificio tampoco funciona”, afirma Mercedes Sánchez Soria, fundadora de la Marea Blanca de Málaga, además de usuaria de la sanidad pública en Andalucía. Así resume la situación en la que la comunidad lleva años anclada. Listas de esperas kilométricas, centros de salud cerrados, falta de personal y localidades sin servicios sanitarios son el pan de cada día en Andalucía desde hace tiempo, consecuencia de unas políticas públicas caracterizadas por la falta de inversión en el ámbito sanitario.

En agosto de 2022, el Ministerio de Sanidad publicaba los datos oficiales sobre gasto sanitario por habitante en las distintas comunidades autónomas. Andalucía volvía a encontrarse a la cola. El gobierno andaluz se defiende de estos datos, presentando sus presupuestos anuales “como una gran inversión en sanidad con un incremento del 11,7% con respecto a 2022”, según palabras de Juanma Moreno el pasado mes de octubre en la presentación de los presupuestos generales para 2023. Sin embargo, esta partida presupuestaria debe su incremento a la transferencia de los fondos europeos Next Generation del Plan INVEAT, y no a una voluntad política. A pesar de las intervenciones de Moreno Bonilla alabando este presupuesto como “el más social”, los últimos acontecimientos han demostrado que no están siendo utilizados para mejorar la atención primaria y los servicios de sanidad pública en Andalucía, sino para labores privatizadoras de la sanidad, como está pasando en otros servicios públicos como la educación.

Editorial
Andaluces, levantaos, pedid tierra y… sanidad
Abordamos en este número algunas cuestiones relacionadas con la sanidad andaluza, aquella que la presidenta de la Junta denomina “la joya de la corona”.

En medio de esta coyuntura y con un movimiento por la sanidad pública que ya estaba demostrando sus fuerzas en los últimos meses a través de manifestaciones multitudinarias, la Junta de Andalucía publicó, a través del BOJA, el 23 de febrero una orden que abre las puertas a las empresas privadas para que usen las instalaciones públicas de sanidad, además de al personal del sector privado, estableciendo incluso las tarifas a pagar por el usuario. Para más inri, hace unos días se daba a conocer que el presidente Juanma Moreno ha utilizado 55 millones de euros del presupuesto en salud pública para pagar a clínicas privadas contratadas a dedo desde la pandemia.

Por todo ello, el próximo 25 de marzo las mareas blancas andaluzas han convocado manifestaciones en todas las provincias del territorio para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar al gobierno de Moreno Bonilla que está dejando un mapa de heridas que se manifiestan de forma diferente en cada territorio.

La situación en la sanidad pública, provincia a provincia

“En Huelva partimos de un déficit que viene de décadas, tenemos muy pocas prestaciones”, comenta Diego Mora, médico en el hospital Juan Ramón Jiménez de la capital y representante de la Marea Blanca. Mora cree que la situación de la provincia es insostenible, con tres hospitales que se están quedando obsoletos, una gran falta de especialistas y la promesa de un hospital materno infantil que lleva años sin llegar a cumplirse. “En pleno siglo XXI, a los niños de menos de 14 kilos que vienen con apendicitis tenemos que mandarlos al hospital de Sevilla con el peligro que conlleva la demora”, expone este facultativo como ejemplo para ilustrar la coyuntura en la provincia. Mora responsabiliza de la situación en la sanidad onubense a la “dejadez de los políticos”.

Sanidad
Sanidad La Marea Blanca vuelve a las calles andaluzas
Varias ciudades andaluzas protestan para denunciar el “deterioro progresivo” de la sanidad pública.

Además de la situación de colapso en la atención primaria que afecta a toda la comunidad, en Cádiz llevan años soportando la privatización de la sanidad a través de los hospitales Pascual, una empresa privada que cuenta con tres de sus siete centros andaluces en la provincia, según comenta Teresa Almagro, portavoz de la Marea Blanca gaditana que, además, señala que “hay una diferencia notable que es que los hospitales públicos tienen que pasar una serie de filtros de inspección que los hospitales privados no”, lo que pone en peligro la calidad que recibe la paciente.

Almagro también recuerda la situación especialmente delicada en la sierra, donde “hay municipios que están a más de una hora y media para llegar al hospital de referencia”. Una realidad común en el resto de zonas rurales de Andalucía, como en Sevilla, donde a principios de 2023, en Lebrija, la población ocupó un centro de salud ante la falta de personal, o en Málaga, donde Mercedes Sánchez Soria insiste:“La gente está cansada de tener que venir a Málaga de pueblos a más de 80 kilómetros para que les atienda una especialista”. La representante de la Marea Blanca de Málaga recuerda su exigencia: “Que la sanidad llegue a todos los sitios, porque todas tenemos los mismos derechos”.

En la provincia de Jaén, la falta de especialistas que afecta a toda la comunidad es más acuciante hasta el punto que señala Germán Moreno Zarza, representante en la zona de la Marea Blanca: “Hay falta de médicos y anestesistas en el hospital de Jaén, en muchas ocasiones tienen que venir desde Granada para las intervenciones quirúrgicas”. Pilar Rodríguez, que forma parte de la Marea Blanca en Almería, señala que en la ciudad también están sufriendo una falta de especialistas preocupante: “Nos acabamos de enterar de que en el Centro de Salud Casa del Mar, uno de los referentes en la zona, llevan cuatro días sin pediatras”.

Sanidad pública
Elecciones autonómicas La Marea Blanca andaluza pide el voto para la sanidad pública
Una concentración de la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública en Granada secunda la convocatoria de la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas para reivindicar mejoras en el Sistema Sanitario Público Andaluz.

La situación de la sanidad pública, a pesar de ser común a todos los resquicios de Andalucía, es más visible en las periferias, según recuerda Marta García médica y representante la marea blanca de Granada: “Probablemente, el problema principal se concentra en las zonas que llamamos de difícil cobertura, en particular, por ejemplo, los hospitales y centros de salud periféricos, tienen muchas dificultades para encontrar profesionales y se está viendo realmente que hay una diferencia importante en el acceso al sistema sanitario según dónde se viva”. Desde la Marea Blanca de Córdoba, Práxades Pérez señala como preocupación la pérdida no solo de atención primaria, sino de servicios esenciales como “la rehabilitación y la salud mental que se encuentra en una situación cada vez más deficiente”.

Por todo ello, las mareas blancas esperan una “gran movilización ciudadana” el próximo sábado contra las políticas privatizadoras de la sanidad pública que parecen no parar de ir in crescendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.