Sanidad pública
La Marea Blanca andaluza se enfrenta a la privatización de la sanidad provincia a provincia

La Marea Blanca convoca el próximo sábado 25 de marzo manifestaciones en las ocho provincias andaluzas contra las políticas privatizadoras de la sanidad del gobierno de Juanma Moreno Bonilla.
Privatización atención primaria Granada 2
Performance sobre la "agonía" de la atención primaria y la Sanidad Pública en la concentración de Granada. Susana Sarrión

“La atención primaria son los cimientos de la sanidad pública. Si no funcionan bien los cimientos en un edificio, el edificio tampoco funciona”, afirma Mercedes Sánchez Soria, fundadora de la Marea Blanca de Málaga, además de usuaria de la sanidad pública en Andalucía. Así resume la situación en la que la comunidad lleva años anclada. Listas de esperas kilométricas, centros de salud cerrados, falta de personal y localidades sin servicios sanitarios son el pan de cada día en Andalucía desde hace tiempo, consecuencia de unas políticas públicas caracterizadas por la falta de inversión en el ámbito sanitario.

En agosto de 2022, el Ministerio de Sanidad publicaba los datos oficiales sobre gasto sanitario por habitante en las distintas comunidades autónomas. Andalucía volvía a encontrarse a la cola. El gobierno andaluz se defiende de estos datos, presentando sus presupuestos anuales “como una gran inversión en sanidad con un incremento del 11,7% con respecto a 2022”, según palabras de Juanma Moreno el pasado mes de octubre en la presentación de los presupuestos generales para 2023. Sin embargo, esta partida presupuestaria debe su incremento a la transferencia de los fondos europeos Next Generation del Plan INVEAT, y no a una voluntad política. A pesar de las intervenciones de Moreno Bonilla alabando este presupuesto como “el más social”, los últimos acontecimientos han demostrado que no están siendo utilizados para mejorar la atención primaria y los servicios de sanidad pública en Andalucía, sino para labores privatizadoras de la sanidad, como está pasando en otros servicios públicos como la educación.

Editorial
Andaluces, levantaos, pedid tierra y… sanidad
Abordamos en este número algunas cuestiones relacionadas con la sanidad andaluza, aquella que la presidenta de la Junta denomina “la joya de la corona”.

En medio de esta coyuntura y con un movimiento por la sanidad pública que ya estaba demostrando sus fuerzas en los últimos meses a través de manifestaciones multitudinarias, la Junta de Andalucía publicó, a través del BOJA, el 23 de febrero una orden que abre las puertas a las empresas privadas para que usen las instalaciones públicas de sanidad, además de al personal del sector privado, estableciendo incluso las tarifas a pagar por el usuario. Para más inri, hace unos días se daba a conocer que el presidente Juanma Moreno ha utilizado 55 millones de euros del presupuesto en salud pública para pagar a clínicas privadas contratadas a dedo desde la pandemia.

Por todo ello, el próximo 25 de marzo las mareas blancas andaluzas han convocado manifestaciones en todas las provincias del territorio para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar al gobierno de Moreno Bonilla que está dejando un mapa de heridas que se manifiestan de forma diferente en cada territorio.

La situación en la sanidad pública, provincia a provincia

“En Huelva partimos de un déficit que viene de décadas, tenemos muy pocas prestaciones”, comenta Diego Mora, médico en el hospital Juan Ramón Jiménez de la capital y representante de la Marea Blanca. Mora cree que la situación de la provincia es insostenible, con tres hospitales que se están quedando obsoletos, una gran falta de especialistas y la promesa de un hospital materno infantil que lleva años sin llegar a cumplirse. “En pleno siglo XXI, a los niños de menos de 14 kilos que vienen con apendicitis tenemos que mandarlos al hospital de Sevilla con el peligro que conlleva la demora”, expone este facultativo como ejemplo para ilustrar la coyuntura en la provincia. Mora responsabiliza de la situación en la sanidad onubense a la “dejadez de los políticos”.

Sanidad
Sanidad La Marea Blanca vuelve a las calles andaluzas
Varias ciudades andaluzas protestan para denunciar el “deterioro progresivo” de la sanidad pública.

Además de la situación de colapso en la atención primaria que afecta a toda la comunidad, en Cádiz llevan años soportando la privatización de la sanidad a través de los hospitales Pascual, una empresa privada que cuenta con tres de sus siete centros andaluces en la provincia, según comenta Teresa Almagro, portavoz de la Marea Blanca gaditana que, además, señala que “hay una diferencia notable que es que los hospitales públicos tienen que pasar una serie de filtros de inspección que los hospitales privados no”, lo que pone en peligro la calidad que recibe la paciente.

Almagro también recuerda la situación especialmente delicada en la sierra, donde “hay municipios que están a más de una hora y media para llegar al hospital de referencia”. Una realidad común en el resto de zonas rurales de Andalucía, como en Sevilla, donde a principios de 2023, en Lebrija, la población ocupó un centro de salud ante la falta de personal, o en Málaga, donde Mercedes Sánchez Soria insiste:“La gente está cansada de tener que venir a Málaga de pueblos a más de 80 kilómetros para que les atienda una especialista”. La representante de la Marea Blanca de Málaga recuerda su exigencia: “Que la sanidad llegue a todos los sitios, porque todas tenemos los mismos derechos”.

En la provincia de Jaén, la falta de especialistas que afecta a toda la comunidad es más acuciante hasta el punto que señala Germán Moreno Zarza, representante en la zona de la Marea Blanca: “Hay falta de médicos y anestesistas en el hospital de Jaén, en muchas ocasiones tienen que venir desde Granada para las intervenciones quirúrgicas”. Pilar Rodríguez, que forma parte de la Marea Blanca en Almería, señala que en la ciudad también están sufriendo una falta de especialistas preocupante: “Nos acabamos de enterar de que en el Centro de Salud Casa del Mar, uno de los referentes en la zona, llevan cuatro días sin pediatras”.

Sanidad pública
Elecciones autonómicas La Marea Blanca andaluza pide el voto para la sanidad pública
Una concentración de la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública en Granada secunda la convocatoria de la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas para reivindicar mejoras en el Sistema Sanitario Público Andaluz.

La situación de la sanidad pública, a pesar de ser común a todos los resquicios de Andalucía, es más visible en las periferias, según recuerda Marta García médica y representante la marea blanca de Granada: “Probablemente, el problema principal se concentra en las zonas que llamamos de difícil cobertura, en particular, por ejemplo, los hospitales y centros de salud periféricos, tienen muchas dificultades para encontrar profesionales y se está viendo realmente que hay una diferencia importante en el acceso al sistema sanitario según dónde se viva”. Desde la Marea Blanca de Córdoba, Práxades Pérez señala como preocupación la pérdida no solo de atención primaria, sino de servicios esenciales como “la rehabilitación y la salud mental que se encuentra en una situación cada vez más deficiente”.

Por todo ello, las mareas blancas esperan una “gran movilización ciudadana” el próximo sábado contra las políticas privatizadoras de la sanidad pública que parecen no parar de ir in crescendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad pública La Sierra de San Pedro sigue reivindicando un hospital en su mancomunidad
Tras la movilización histórica del pasado 26 de noviembre, la Plataforma Ciudadana Hospital Sierra de San Pedro insiste con una campaña de reclamaciones denunciando la necesidad de un hospital en la mancomunidad.
Salud
Sanidad La Junta prepara una normativa para que las empresas sanitarias privadas utilicen los hospitales públicos
El gobierno de Moreno Bonilla ultima una orden que permite que las empresas privadas utilicen los hospitales del Servicio Andaluz de Salud para realizar las pruebas u operaciones concertadas.

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.

Últimas

Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.