Sanidad pública
Sánchez anuncia una partida histórica para reforzar la Atención Primaria en un mitin en Valencia

La sanidad es competencia de las autonomías pero el presidente del gobierno ha insistido en que destinará una partida de 580 millones de euros “finalista” para fortalecer a los 13.000 centros de salud que hay en el Estado.
Pedro Sánchez mitin Valencia
Pedro Sánchez durante el mitin en Valencia. Foto: PSOE

Otro mitin más acaba con una promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Esta vez en Valencia, plaza esencial donde el PSOE se juega renovar liderazgo y pacto de izquierdas. Con Ximo Puig como anfitrión y con la Ciudad de las Artes y las Ciencias como escenario, Sánchez ha anunciado una partida histórica de 580 millones de euros para reforzar la Atención Primaria. La mayor inversión que un gobierno ha realizado para mejorar este nivel asistencial, según presumen desde el PSOE en un comunicado. Y, pese a que las competencias en materia sanitaria están en manos de las comunidades autónomas, el presidente ha insistido en que esta partida será finalista y las autonomías, para acceder a ella, deberán demostrar que el gasto va a parar a los 13.000 centros de salud que hay en el Estado.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Más de veinte años esperando un centro de salud en Madrid
De Abrantes a Puerta del Ángel, pasando por Pinto o Leganés, vecinas denuncian la instalación de una veintena de vallas publicitarias que prometen centros de salud que nunca llegan.

“El mejor homenaje que le podemos hacer a las víctimas de la pandemia es defender la sanidad pública. Por eso el martes vamos a inyectar esos millones para reforzar, robustecer y modernizar los 13.000 centros de salud de toda España”, ha expresado el presidente.

La medida, que ya estaba presupuestada pero no ejecutada, sería aprobada en el próximo Consejo de Ministros

La medida, que ya estaba presupuestada pero no ejecutada, sería aprobada en el próximo Consejo de Ministros. Con esta inversión, y en palabras de Sánchez, el gobierno pretende que se creen además nuevas salas de fisioterapia, radiodiagnóstico y urgencias que acaben con las esperas, la saturación y los desplazamientos de la población, en aquellos lugares donde se han cerrado dispositivos.

Nivel infradotado

Sánchez ha culpado a los gobiernos de Mariano Rajoy por la situación en la que se encuentra actualmente este nivel asistencial. Y anuncia esta medida en un contexto de alta conflictividad en el sector sanitario, donde la plantilla de Primaria presiona para conseguir mejoras. Algunas de estas protestas en los diferentes territorios han desembocado en huelgas, como la que duró cuatro meses en Madrid. Al mismo tiempo, la ciudadanía ha salido en varias ocasiones a las calles para demandar mejoras en sus centros de salud en muchas partes del territorio.

Unos centros de salud donde médicas y médicos han de atender hasta a 70 pacientes por día, con menos de 10 minutos por paciente, y con una plantilla longeva sin repuesto generacional. Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.

“Mariano Rajoy le dijo a las comunidades autónomas en 2012 que tenían que recortar 10.000 millones de euros en gasto social, 3.000 millones en educación y 7.000 en Sanidad. Uno de los pilares que más se debilitaron por esa reforma neoliberal fue el pilar de la Atención Primaria”, ha asegurado Sánchez. Según los datos del Ministerio de Sanidad, entre el gasto de 2010 y el gasto de 2018 en Atención Primaria se perdieron en España casi 200 millones de euros, pasando de representar el 15,2% del total de la inversión sanitaria al 14,6%.

Ninguna comunidad autónoma alcanza el 25% de la inversión total en sanidad en Primaria, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La Atención Primaria es la hermana pequeña en gasto en sanidad, pese a resolver la mayoría de los problemas de salud. Tal y como indica el Informe de Amnistía Internacional publicado en mayo de este año ¿Quién más tiene que pedirlo?, este nivel resuelve el 70% de las necesidades de la salud. Sin embargo, ninguna comunidad autónoma alcanza el 25% de la inversión total en sanidad en Primaria, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lejos de esta cifra, la media estatal se sitúa en un 14,7%, con diferencias marcadas entre comunidades. Tal y como se muestra en la tabla, la Comunidad de Madrid es colista, y tan solo destina un 10,7% del total de la inversión sanitaria en estos menesteres.

Los sindicatos piden fondos finalistas y que la administración central fiscalice bien donde va cada euro que gestionen las comunidades autónomas

Con este escenario de fondo, y en plena sexta ola, las comunidades autónomas se reunieron con el Gobierno para aprobar, en el seno del Consejo Interterritorial de Salud, una estrategia para salvar a la Primaria. Nacía así el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para los años 2022 y 2023, una propuesta no vinculante que incluye objetivos como reducir el 8% la temporalidad de las plantillas o contratar al 65% de los médicos y médicas que acaben su residencia. Pero adolecía de un detalle: no se asignaba presupuesto.

En septiembre de 2022 el gobierno aprobó una partida de 172 millones para Atención Primaria, comprometiendo una cantidad concreta. En palabras del Gobierno, el objetivo era intenta dar respuesta a una de las principales reivindicaciones de las plataformas en defensa de la Sanidad Pública. Con este nuevo anuncio de Sánchez viene a engrosar esa cifra, mientras los sindicatos piden fondos finalistas y que la administración central fiscalice bien donde va cada euro que gestionen las comunidades autónomas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
djcesarrubio
20/5/2023 21:51

Pero mi querida Meloni Sánchez, si eso no da ni para 41 mil euros para cada centro. Este sin vergüenza se cree que somo idiotas, por qué no deja de sufragar con deuda pública a la organización de terroristas imperialistas USA-OTAN con dinero (más bien deuda), público español y lo invierte en los españoles. Con este corrupsoe para qué queremos al PPedofilia?

2
0
djcesarrubio
20/5/2023 21:56

Qué cosa más rara me ha salido, espero que se entienda

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?