Sanidad pública
Seis días esperando cama en las Urgencias del Hospital La Paz

Salas con capacidad para 18 camas que albergan a 45 pacientes y enfermeras con puestos asignados en los pasillos. Trabajadores y usuarios denuncian el “colapso” de este gran hospital madrileño y apuntan al cierre de las urgencias de primaria y al despido de parte de los refuerzos covid como principales causas.
Concentración Urgencias La Paz 2
Profesionales denuncian la falta de personal en las urgencias. No CC Álvaro Minguito

Jesús Diego-Madrazo lleva seis días en un box de urgencias postrado en una cama en el madrileño Hospital Universitario La Paz. Tiene 87 años e ingresó por una insuficiencia respiratoria que le produjo una caída y una lesión en una vértebra. Su familia no puede mantener apenas contacto con él y explica con preocupación a El Salto que, ante la situación de estrés en una sala abarrotada, sus niveles de diabetes se están descompensando de manera preocupante. “Mi padre no está impedido para caminar pero ahí no puede hacerlo, y eso tendrá nefastas consecuencias sobre sus patologías anteriores que se verán agravadas”, explica su hija Elena Diego-Madrazo.

Jesús llegó en ambulancia y, desde el primer día, su situación era para ingreso. El personal informó a la familia que iban a buscar hueco en otro hospital pero tampoco lo encontraron, tal y como relata Elena. “Buscaron en el Carlos III, en Cantoblanco, en el Santa Cristina... pero en ninguno había hueco. Madrid está colapsada en camas hospitalarias”, describe.

Ante estas situación, y mientras las horas pasan sin una cama, Elena explica que les han dado la alternativa del alta voluntaria pero les han informado de que necesitará oxígeno y supervisión. La supervisión la realiza personal del hospital pero ese servicio también está colapsado y no se puede prestar, detalla. “La otra opción era la supervisión por parte del centro de salud, que también está colapsado”, se queja.


Tal y como explicaban sindicatos y personal sanitario a El Salto, la situación en las urgencias hospitalarias está desbordada. En marzo de 2022 el gobierno de Isabel Díaz Ayuso decidió prescindir de 7.500 efectivos que contaban con contratos de refuerzo covid. Por otro lado, los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) llevan más de dos años cerrados. En este contexto, llega una séptima ola de covid. Y las costuras de las urgencias, estallan.

“Es importante resaltar que esto no es una catástrofe natural, esto es un plan. La idea es que todo se desmorone y acabe así. Esto es 20 años de gobierno del PP dando sus frutos”

“Es importante resaltar que esto no es una catástrofe natural, esto es un plan. La idea es que todo se desmorone y acabe así. Esto es 20 años de gobierno del PP dando sus frutos”. Guillén del Barrio, enfermero del Hospital la Paz e integrante del sindicato MATS, habla de un sistema hospitalario “en modo catástrofe” y de un “sistema sanitario de la enfermedad”, ante el “desmantelamiento” de la Atención Primaria. En La Paz, explica, hay salas de urgencias con 18 camas y 45 enfermos, enfermeras que tienen asignado un puesto en el pasillo y un box de reanimación con cuatro pacientes “en un sitio dónde llegan los pacientes graves y pueden presenciar paradas cardiorrespiratorias en directo”.

Todo aliñado con un cierre de camas que se da todos los veranos y que en este, ante la situación, aún no se ha ejecutado del todo. “Y, como no hay personal suficiente, hay plantas funcionando con gente que dobla turnos”, se queja Del Barrio quien incide en el cansancio acumulado en un personal sanitario que lleva dos años de pandemia. 

“Están poniendo médicos de otras especialidades a tratar pacientes con covid. Esto solo se ha hecho durante la primera ola de la pandemia. Se están cancelando operaciones porque libera camas y libera personal. Ya están sacando a personal de quirófano a trabajar en las plantas”, describe.

“Es la política privatizadora de la Comunidad de Madrid la que está haciendo de los servicios públicos, servicios de beneficencia para pobres, donde la vida de todas nosotras no cuenta. No existimos”

Elena Diego-Madrazo explica que este lunes consiguió entrar cinco minutos para ver a su padre, perenne en el box de urgencias. Describe un ambiente “terrorífico”. “La afluencia de ambulancias, la sala de espera y los alrededores llenos de familiares. Celadores y personal de atención al paciente comentaban que la situación era casi inabarcable”, explica. Añade que han puesto reclamaciones, que quieren que esto se sepa. Y señala a un culpable de la situación de su padre: “Es la política privatizadora de la Comunidad de Madrid la que está haciendo de los servicios públicos, servicios de beneficencia para pobres, donde la vida de todas nosotras no cuenta. No existimos”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Acaido
6/7/2022 12:39

La sanidad privada no descongestiona la pública, sino todo lo contrario. La comunidad madrileña es un mal ejemplo que marca tendencia, la causa de que las administraciones compitan por ahorrar en sanidad con el consiguiente detrimento del servicio público que perjudica a los más desfavorecidos.

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.