Sanidad pública
Seis días esperando cama en las Urgencias del Hospital La Paz

Salas con capacidad para 18 camas que albergan a 45 pacientes y enfermeras con puestos asignados en los pasillos. Trabajadores y usuarios denuncian el “colapso” de este gran hospital madrileño y apuntan al cierre de las urgencias de primaria y al despido de parte de los refuerzos covid como principales causas.
Concentración Urgencias La Paz 2
Profesionales denuncian la falta de personal en las urgencias. No CC Álvaro Minguito

Jesús Diego-Madrazo lleva seis días en un box de urgencias postrado en una cama en el madrileño Hospital Universitario La Paz. Tiene 87 años e ingresó por una insuficiencia respiratoria que le produjo una caída y una lesión en una vértebra. Su familia no puede mantener apenas contacto con él y explica con preocupación a El Salto que, ante la situación de estrés en una sala abarrotada, sus niveles de diabetes se están descompensando de manera preocupante. “Mi padre no está impedido para caminar pero ahí no puede hacerlo, y eso tendrá nefastas consecuencias sobre sus patologías anteriores que se verán agravadas”, explica su hija Elena Diego-Madrazo.

Jesús llegó en ambulancia y, desde el primer día, su situación era para ingreso. El personal informó a la familia que iban a buscar hueco en otro hospital pero tampoco lo encontraron, tal y como relata Elena. “Buscaron en el Carlos III, en Cantoblanco, en el Santa Cristina... pero en ninguno había hueco. Madrid está colapsada en camas hospitalarias”, describe.

Ante estas situación, y mientras las horas pasan sin una cama, Elena explica que les han dado la alternativa del alta voluntaria pero les han informado de que necesitará oxígeno y supervisión. La supervisión la realiza personal del hospital pero ese servicio también está colapsado y no se puede prestar, detalla. “La otra opción era la supervisión por parte del centro de salud, que también está colapsado”, se queja.


Tal y como explicaban sindicatos y personal sanitario a El Salto, la situación en las urgencias hospitalarias está desbordada. En marzo de 2022 el gobierno de Isabel Díaz Ayuso decidió prescindir de 7.500 efectivos que contaban con contratos de refuerzo covid. Por otro lado, los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) llevan más de dos años cerrados. En este contexto, llega una séptima ola de covid. Y las costuras de las urgencias, estallan.

“Es importante resaltar que esto no es una catástrofe natural, esto es un plan. La idea es que todo se desmorone y acabe así. Esto es 20 años de gobierno del PP dando sus frutos”

“Es importante resaltar que esto no es una catástrofe natural, esto es un plan. La idea es que todo se desmorone y acabe así. Esto es 20 años de gobierno del PP dando sus frutos”. Guillén del Barrio, enfermero del Hospital la Paz e integrante del sindicato MATS, habla de un sistema hospitalario “en modo catástrofe” y de un “sistema sanitario de la enfermedad”, ante el “desmantelamiento” de la Atención Primaria. En La Paz, explica, hay salas de urgencias con 18 camas y 45 enfermos, enfermeras que tienen asignado un puesto en el pasillo y un box de reanimación con cuatro pacientes “en un sitio dónde llegan los pacientes graves y pueden presenciar paradas cardiorrespiratorias en directo”.

Todo aliñado con un cierre de camas que se da todos los veranos y que en este, ante la situación, aún no se ha ejecutado del todo. “Y, como no hay personal suficiente, hay plantas funcionando con gente que dobla turnos”, se queja Del Barrio quien incide en el cansancio acumulado en un personal sanitario que lleva dos años de pandemia. 

“Están poniendo médicos de otras especialidades a tratar pacientes con covid. Esto solo se ha hecho durante la primera ola de la pandemia. Se están cancelando operaciones porque libera camas y libera personal. Ya están sacando a personal de quirófano a trabajar en las plantas”, describe.

“Es la política privatizadora de la Comunidad de Madrid la que está haciendo de los servicios públicos, servicios de beneficencia para pobres, donde la vida de todas nosotras no cuenta. No existimos”

Elena Diego-Madrazo explica que este lunes consiguió entrar cinco minutos para ver a su padre, perenne en el box de urgencias. Describe un ambiente “terrorífico”. “La afluencia de ambulancias, la sala de espera y los alrededores llenos de familiares. Celadores y personal de atención al paciente comentaban que la situación era casi inabarcable”, explica. Añade que han puesto reclamaciones, que quieren que esto se sepa. Y señala a un culpable de la situación de su padre: “Es la política privatizadora de la Comunidad de Madrid la que está haciendo de los servicios públicos, servicios de beneficencia para pobres, donde la vida de todas nosotras no cuenta. No existimos”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Acaido
6/7/2022 12:39

La sanidad privada no descongestiona la pública, sino todo lo contrario. La comunidad madrileña es un mal ejemplo que marca tendencia, la causa de que las administraciones compitan por ahorrar en sanidad con el consiguiente detrimento del servicio público que perjudica a los más desfavorecidos.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.