Sanidad pública
Una médica para 1.200 niños y niñas de tres pueblos: la desaparición de la pediatría en Madrid

Casi 300.000 niños y niñas no tienen pediatra en Madrid. La infancia de Chapinería, Navas del Rey y Colmenar del Arroyo comparte una y no tienen ninguna cuando está de baja. Los profesionales alertan: hay que hacer atractivas las plazas de esta disciplina.
Pediatra Chapinería
Familias de Chapinería, Navas del Rey y Colmenar del Arroyo, concentrados para exigir un pediatra.

La hija de Justyna tiene once meses. Viven en Chapinería, en la sierra oeste de Madrid. Hace unas semanas la bebé tuvo una bronquiolitis por la que estuvo ingresada. Cuando salió del hospital necesitaba un seguimiento en su pediatra de atención primaria. Intentó pedir cita pero no había pediatra. “Llamé al consultorio y me dijeron que la iba a ver el médico de adultos. El médico, con toda su buena intención, la auscultó pero cuando tuvo que medir la saturación en sangre no lo pudieron hacer porque no tenían un aparato para niños”.

Karmen tiene una hija de diez y también vive en Chapinería. Estas navidades, la niña enfermó y tuvo que acudir hasta tres veces al médico del consultorio para obtener un diagnóstico. No había pediatra y la atendieron médicos de familia que concluyeron que tenía gripe. “No es culpa de los profesionales, nos estaban haciendo un favor. Finalmente nos derivaron al hospital y la pediatra detectó mononucleosis”, explica. 

“Puse una reclamación y la Comunidad de Madrid me respondió que no había pediatra para reponer la plaza. Y aunque acaba de volver, la situación sigue siendo la misma: pan para hoy y hambre para mañana"

Las hijas de Justyna y Karmen son solo dos de las 1.200 niñas y niños que viven en tres pueblos de la Comunidad de Madrid: Chapinería, Navas del Rey y Colmenar del Arroyo. Los tres comparten a una única profesional de pediatría que va rotando por sus consultorios médicos. Ha estado dos meses de baja y no ha sido repuesta. “Puse una reclamación y la Comunidad de Madrid me respondió que no había pediatra para reponer la plaza. Y aunque acaba de volver, la situación sigue siendo la misma: pan para hoy y hambre para mañana. Cuando se vuelva a poner enferma no va a haber pediatra. Y cuando se jubile no habrá repuesto”, expresa Justyna.

Más de 523.000 menores en España no tienen pediatra de Atención Primaria. Más de la mitad, 281.000 niños y niñas, son de Madrid

La situación que atraviesan estos tres pueblos no es excepcional en la Comunidad de Madrid. Según los datos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP) más de 523.000 menores en España no tienen pediatra de Atención Primaria. Más de la mitad, 281.000 niños y niñas, son de Madrid. Así, esta es la comunidad con más plazas vacantes de España, con un 10% de consultas vacías. Muchos profesionales superan los 1.000 pacientes por cabeza, que es lo que recomienda el marco estratégico de Atención Primaria.

Sanidad pública
Sanidad Pública Casi 300.000 niñas y niños no tienen pediatra en Madrid: familias vallecanas salen a la calle
Madrid es la comunidad con más plazas vacantes en pediatría, y, por tanto, con más niños y niñas sin pediatra. Familias de Vallecas convocan una protesta este miércoles 19 de julio a las 20:00 horas frente al centro de salud Federica Montseny.

Las vecinas se organizan

Mientras tanto, las familias de estos tres municipios de familia se han organizado para que su situación no pase desapercibida. “Nos movilizamos para intentar buscar una solución. Iniciamos una recogida de firmas y hemos realizado concentraciones en Chapinería y Navas del Rey", explica Ignacio Ceballos, de la plataforma vecinal 'Queremos pediatra', como se ha bautizado el movimiento vecinal.

Ceballos recuerda que durante los meses sin pediatra solo tenían dos opciones: o irse a un pueblo lejano o irse a urgencias del hospital. Todo en una zona donde los Puntos de Atención Continuada (PAC), los dispositivos de urgencias extrahospitalarias que puso en funcionamiento Ayuso en toda la Comunidad, tienen plantillas insuficientes, a veces sin presencia médica. Y más allá de las urgencias, insiste Ceballos, la atención de un mismo pediatra garantiza la continuidad. “Los niños deben tener una revisión periódica. Si acudes a un pediatra de otro centro, tienes que contarles todo desde el principio”, expresa.

Situación generalizada

“Hay muchísimos centros de salud y muchísimas zonas en donde la pediatría está bajo mínimos. En general está bajo mínimos” expresa Dora Bejarano, pediatra y portavoz del sindicato médico AMYTS. “En mi centro, el General Fanjul (barrio de Las Águilas), hemos estado una semana sin pediatra. En los centros de Abrantes o Carabanchel Alto faltan pediatras. Hay muchos donde no hay pediatra en ningún turno, en otros no hay en el turno de tarde y en otros las plantillas no están completas”, explica Bejarano. “La Consejera de Sanidad dice que si vemos más de 24 pacientes al día es porque queremos -expresa indignada-. Yo ayer vi a más de 50 pacientes, 35 sin cita”.

En marzo de 2023 finalizaba una huelga médica de casi cuatro meses de duración, con unos acuerdos que incluían establecer un tope a las agendas médicas. En el caso de pediatría, estos profesionales no deberían de ver a más de 24 pacientes al día. El resto sería tratado por unas turnos formados por voluntarios que absorberían el exceso de demanda. “En pediatría los voluntarios no existen, no se han podido formar consultas de absorción en pediatría”, avisa Bejarano.

“Si el pediatra está solo en el centro atendiendo a los pacientes de tres consultas y además a los del centro de salud de enfrente, en esas condiciones la gente no quiere trabajar en primaria”

La portavoz de AMYTS pone en el centro del problema las condiciones laborales: “Si el pediatra está solo en el centro atendiendo a los pacientes de tres consultas y además a los del centro de salud de enfrente, en esas condiciones la gente no quiere trabajar en primaria. Ni en Navas del Rey ni en ningún distrito”. 

Hacer atractiva la primaria

Pedro Gorrotxategi, vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP), avisa: estamos ante un sector altamente feminizado en el que la conciliación es difícil. “Los horarios en consulta en Madrid son hasta las 8 de la noche, las médicas recién formadas se echan para atrás porque es incompatible con la vida familiar”, expresa Gorrotxategi.

El vicepresidente de AEPAP pone cifras sobre la mesa: un estudio que analiza los datos entre 2014 y 2018 indica que solo el 35% de los residentes iban a Primaria a trabajar, cuando el 65% de las plazas de pediatría están en Atención Primaria. “Los hospitales retienen a los nuevos médicos. Hay que hacer atractiva la primaria”, avisa Gorrotxategi. “Si no tomamos medidas ahora, será peor para el futuro, añade.

Dora Bejarano ya roza la jubilación y sabe que no tendrá repuesto. “Ni en mis peores pesadillas me hubiera imaginado que esta profesión, que tanto me gustaba, me hubiera dado tan pocas satisfacciones. A mí me quedan tres días pero quien tiene 30 años esto no lo aguanta. Nadie quiere trabajar en galeras”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.