Sanidad
Lo que piden los médicos y médicas de familia para volver a España

En España habrá un déficit de médicos y médicas de Primaria del 10% en los próximos cinco años. Un estudio demuestra que, si sus condiciones laborales mejoran, casi la mitad de profesionales que ejercen en el extranjero regresarían a este país.

Un 60% de los médicos y médicas de familia que hoy ejercen en España tienen más de 50 años. Lo refleja el informe del Ministerio de Sanidad Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, que hace énfasis en la falta de relevo generacional en una profesión envejecida. Del otro lado, y según datos de la OCDE, en el 2020 habría un total de 5.176 médicos y médicas formados en España en el extranjero, de los cuales un 12%, esto es 621, con la especialidad de medicina familiar.

Mientras el equilibrio entre oferta y demanda se resquebraja, y las protestas por las condiciones laborales de estos profesionales sanitarios se replican de Comunidad en Comunidad, un estudio, realizado por Amsterdam University Medical Centers y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) concluye que casi la mitad de los facultativos y facultativas de medicina comunitaria que ejercen en el extranjero volverían a España si las condiciones mejoran. El informe, titulado ¿Por qué emigran los médicos de familia de España?, recoge los resultados extraídos de una encuesta realiza entre 158 profesionales que trabajan fuera del país.

Sanidad pública
Medicina de familia La Atención Primaria peina canas
Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países.

Sara Calderón Larrañaga, médica de Primaria y autora principal del informe, señala la importancia de estos resultados. “Siempre se ha asumido que atraer a estos médicos de vuelta era algo difícil, porque la gente tiende a echar raíces en los países de destino y adaptarse a los nuevos entornos profesionales”, destaca Calderón para quien la amplia aceptación de un posible retorno si se producen mejoras laborales indica que “existe margen de acción para mejorar la retención y el retorno de médicos a España, y que hacen falta políticas urgentes para atraerlos de vuelta”.

Motivos para marcharse

En el estudio se resalta que se prevé que en España habrá un déficit de médicos y médicas de familia del 10% en los próximos cinco años, con una falta de hasta 10.000 profesionales para 2028. Del otro lado, y siempre según el estudio, entre las causas de la migración de los recién formados, la principal es el salario y la falta de remuneración adicional (un 75%), seguida de la temporalidad (67,7%) y de la excesiva carga de trabajo (67,7%).

Calderón explica que casi la totalidad de los médicos y médicas encuestados emigraron por motivos laborales o económicos. “El 93% por más de un motivo, entre los que predominan el salario, la inestabilidad laboral y la excesiva carga de trabajo por falta de personal. Le siguen la insatisfacción con la gestión sanitaria, la falta de flexibilidad, el escaso prestigio de la especialidad y la falta de oportunidades para el desarrollo profesional”, precisa.

El ingreso de los médicos y médicas de Atención Primaria en España está 400 dólares por debajo del promedio europeo

Y pone ejemplos cuantitativos, amparándose en datos de la OCDE: El ingreso de los médicos y médicas de Atención Primaria en España está 400 dólares por debajo del promedio europeo. “El problema es que, en España, y a diferencia de otros países europeos, la asunción de responsabilidades profesionales adicionales, como la docencia, la investigación, la formación o la gestión, no suele verse acompañada de un incentivo o incremento salarial”, explica esta investigadora. 

“En Reino Unido me ofrecieron una beca para investigar, acceso a un departamento de Atención Primaria multidisciplinar y la posibilidad de combinarlo con la práctica clínica en un centro de salud”

Una situación que se refleja muy bien en su propio caso; Calderón decidió hacer las maletas por falta de oportunidades de desarrollo profesional en el ámbito de la investigación y la imposibilidad de compatibilizarlo con la clínica. “En Reino Unido me ofrecieron una beca para investigar, acceso a un departamento de Atención Primaria multidisciplinar y la posibilidad de combinarlo con la práctica clínica en un centro de salud”, explica. Hoy es investigadora de doctorado en el Instituto Wolfson de Salud de la Población, en la Universidad Queen Mary de Londres.

Saturación en consulta

Detrás de esta situación, la calidad en la atención a los pacientes, hoy en tela de juicio. Una situación que se difumina fuera de nuestras fronteras. “De estar viendo todos los días 40, 50 pacientes por día, aquí estás viendo a 15… cada paciente tiene mínimo 15 minutos o incluso a veces media hora”, expresa un médico de familia que ejerce en Irlanda y que ha participado en el estudio. 

“En España, las citas son, por lo general, más cortas que en otros países europeos y existe una elevada carga de trabajo -explica Calderón-. En otros países, las citas son más largas y ajustadas según las necesidades y características del paciente. Es decir, el médico de familia puede decidir asignar citas de 10, 20 o 30 minutos según se necesite”, detalla. 

Temporalidad que aprieta

De hecho poner un tope a las agendas médicas es una de las principales reivindicaciones del colectivo de facultativas y facultativos de medicina comunitaria y ha sido la llave para desatascar la mayoría de conflictos laborales que se han dado a lo largo de 2022 y 2023. 35 pacientes por día, 25 en pediatría, es la cifra mágica que muchas administraciones se han comprometido a facilitar. La gran duda es qué pasará con el paciente número 36 y con qué mecanismo las administraciones reforzarán las plantillas para que el exceso de demanda no sea absorbido a base de horas extras.

En lugar de seguir exprimiendo al personal que hoy trabaja en los centros de salud, para este estudio es primordial procurar condiciones dignas que blinden los futuros de los sanitarios recién formados. Hay que incrementar las plantillas con contratos de calidad. Un 44% de los encuestados abandonó el país tras acabar el MIR y ante la ausencia de contratos robustos.

“No sorprende que la temporalidad haya sido uno de los principales motivos de emigración referidos por los médicos de familia participantes en nuestro estudio”

“Muchos médicos de familia encadenan, o han encadenado, contratos temporales en espera de unas oposiciones que o bien se retrasan o tardan demasiado en resolverse. Esto crea una bolsa muy numerosa de interinos que a veces permanecen en la plaza ocupada, aunque con menos derechos laborales, o en el caso de ser cubierta, son desplazados, también, como interinos, a otra vacante y se encadenan los procesos. Esta inestabilidad impide ejercer en condiciones y planificarse. No sorprende, por tanto, que la temporalidad haya sido uno de los principales motivos de emigración referidos por los médicos de familia participantes en nuestro estudio”, expresa Sara Calderón Larrañaga.

Arquivado en: Medicina Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Sanidad pública
Salud La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria
La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
La vida y ya
La vida y ya No quiero ansiolíticos
Reflexiones que hablan de que el suicidio es multicausal y que, dentro de esas múltiples causas, hay también cuestiones estructurales que tienen que ver con los determinantes sociales.
mariaisabelcarton
11/4/2023 9:15

Con todo el respeto a las justas reivindicaciones profesionales aquí planteadas, no exclusivas del ámbito sanitario, echo de menos que se mencione siquiera la necesidad de cambiar el modelo sanitario por uno que apueste más decididamente por la salud pública, con un enfoque preventivo y comunitario. Más personal y con mejores condiciones laborales son una premisa necesaria, pero no suficiente para generar el nuevo modelo de sanidad pública que necesitamos en una sociedad que envejece y en la que las enfermedades crónicas van ganando terreno.

1
0
fermutdiaz
10/4/2023 20:58

Cómo médico emigrado desde hace 5 años, tengo que expresar mi completo acuerdo con los puntos del artículo.
En mi caso, lo que más pesó fue la inestabilidad. No poder hacer planes a medio plazo cuando tienes familia es muy duro.
Y sí, si algún gobierno pusiera arreglo a la temporalidad, sacará a concurso todas las plazas y pusiera un tope a la demanda (lo siento por los pacientes, pero cómo humano que soy necesito no sentirme un 'esbirro' de la demanda), me plantearía seriamente volver a mi tierra.
Un abrazo y gracias por tocar este tema de los emigrados.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.