Sanidad
Lo que piden los médicos y médicas de familia para volver a España

En España habrá un déficit de médicos y médicas de Primaria del 10% en los próximos cinco años. Un estudio demuestra que, si sus condiciones laborales mejoran, casi la mitad de profesionales que ejercen en el extranjero regresarían a este país.

Un 60% de los médicos y médicas de familia que hoy ejercen en España tienen más de 50 años. Lo refleja el informe del Ministerio de Sanidad Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, que hace énfasis en la falta de relevo generacional en una profesión envejecida. Del otro lado, y según datos de la OCDE, en el 2020 habría un total de 5.176 médicos y médicas formados en España en el extranjero, de los cuales un 12%, esto es 621, con la especialidad de medicina familiar.

Mientras el equilibrio entre oferta y demanda se resquebraja, y las protestas por las condiciones laborales de estos profesionales sanitarios se replican de Comunidad en Comunidad, un estudio, realizado por Amsterdam University Medical Centers y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) concluye que casi la mitad de los facultativos y facultativas de medicina comunitaria que ejercen en el extranjero volverían a España si las condiciones mejoran. El informe, titulado ¿Por qué emigran los médicos de familia de España?, recoge los resultados extraídos de una encuesta realiza entre 158 profesionales que trabajan fuera del país.

Sanidad pública
Medicina de familia La Atención Primaria peina canas
Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países.

Sara Calderón Larrañaga, médica de Primaria y autora principal del informe, señala la importancia de estos resultados. “Siempre se ha asumido que atraer a estos médicos de vuelta era algo difícil, porque la gente tiende a echar raíces en los países de destino y adaptarse a los nuevos entornos profesionales”, destaca Calderón para quien la amplia aceptación de un posible retorno si se producen mejoras laborales indica que “existe margen de acción para mejorar la retención y el retorno de médicos a España, y que hacen falta políticas urgentes para atraerlos de vuelta”.

Motivos para marcharse

En el estudio se resalta que se prevé que en España habrá un déficit de médicos y médicas de familia del 10% en los próximos cinco años, con una falta de hasta 10.000 profesionales para 2028. Del otro lado, y siempre según el estudio, entre las causas de la migración de los recién formados, la principal es el salario y la falta de remuneración adicional (un 75%), seguida de la temporalidad (67,7%) y de la excesiva carga de trabajo (67,7%).

Calderón explica que casi la totalidad de los médicos y médicas encuestados emigraron por motivos laborales o económicos. “El 93% por más de un motivo, entre los que predominan el salario, la inestabilidad laboral y la excesiva carga de trabajo por falta de personal. Le siguen la insatisfacción con la gestión sanitaria, la falta de flexibilidad, el escaso prestigio de la especialidad y la falta de oportunidades para el desarrollo profesional”, precisa.

El ingreso de los médicos y médicas de Atención Primaria en España está 400 dólares por debajo del promedio europeo

Y pone ejemplos cuantitativos, amparándose en datos de la OCDE: El ingreso de los médicos y médicas de Atención Primaria en España está 400 dólares por debajo del promedio europeo. “El problema es que, en España, y a diferencia de otros países europeos, la asunción de responsabilidades profesionales adicionales, como la docencia, la investigación, la formación o la gestión, no suele verse acompañada de un incentivo o incremento salarial”, explica esta investigadora. 

“En Reino Unido me ofrecieron una beca para investigar, acceso a un departamento de Atención Primaria multidisciplinar y la posibilidad de combinarlo con la práctica clínica en un centro de salud”

Una situación que se refleja muy bien en su propio caso; Calderón decidió hacer las maletas por falta de oportunidades de desarrollo profesional en el ámbito de la investigación y la imposibilidad de compatibilizarlo con la clínica. “En Reino Unido me ofrecieron una beca para investigar, acceso a un departamento de Atención Primaria multidisciplinar y la posibilidad de combinarlo con la práctica clínica en un centro de salud”, explica. Hoy es investigadora de doctorado en el Instituto Wolfson de Salud de la Población, en la Universidad Queen Mary de Londres.

Saturación en consulta

Detrás de esta situación, la calidad en la atención a los pacientes, hoy en tela de juicio. Una situación que se difumina fuera de nuestras fronteras. “De estar viendo todos los días 40, 50 pacientes por día, aquí estás viendo a 15… cada paciente tiene mínimo 15 minutos o incluso a veces media hora”, expresa un médico de familia que ejerce en Irlanda y que ha participado en el estudio. 

“En España, las citas son, por lo general, más cortas que en otros países europeos y existe una elevada carga de trabajo -explica Calderón-. En otros países, las citas son más largas y ajustadas según las necesidades y características del paciente. Es decir, el médico de familia puede decidir asignar citas de 10, 20 o 30 minutos según se necesite”, detalla. 

Temporalidad que aprieta

De hecho poner un tope a las agendas médicas es una de las principales reivindicaciones del colectivo de facultativas y facultativos de medicina comunitaria y ha sido la llave para desatascar la mayoría de conflictos laborales que se han dado a lo largo de 2022 y 2023. 35 pacientes por día, 25 en pediatría, es la cifra mágica que muchas administraciones se han comprometido a facilitar. La gran duda es qué pasará con el paciente número 36 y con qué mecanismo las administraciones reforzarán las plantillas para que el exceso de demanda no sea absorbido a base de horas extras.

En lugar de seguir exprimiendo al personal que hoy trabaja en los centros de salud, para este estudio es primordial procurar condiciones dignas que blinden los futuros de los sanitarios recién formados. Hay que incrementar las plantillas con contratos de calidad. Un 44% de los encuestados abandonó el país tras acabar el MIR y ante la ausencia de contratos robustos.

“No sorprende que la temporalidad haya sido uno de los principales motivos de emigración referidos por los médicos de familia participantes en nuestro estudio”

“Muchos médicos de familia encadenan, o han encadenado, contratos temporales en espera de unas oposiciones que o bien se retrasan o tardan demasiado en resolverse. Esto crea una bolsa muy numerosa de interinos que a veces permanecen en la plaza ocupada, aunque con menos derechos laborales, o en el caso de ser cubierta, son desplazados, también, como interinos, a otra vacante y se encadenan los procesos. Esta inestabilidad impide ejercer en condiciones y planificarse. No sorprende, por tanto, que la temporalidad haya sido uno de los principales motivos de emigración referidos por los médicos de familia participantes en nuestro estudio”, expresa Sara Calderón Larrañaga.

Arquivado en: Medicina Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Sanidad pública
Salud La pastilla mágica. Atención primaria y salud comunitaria
La medicina comunitaria como herramienta de equidad para la defensa de un sistema de salud que proteja a los pacientes frente a desigualdades sanitarias y sociales.
La vida y ya
La vida y ya No quiero ansiolíticos
Reflexiones que hablan de que el suicidio es multicausal y que, dentro de esas múltiples causas, hay también cuestiones estructurales que tienen que ver con los determinantes sociales.
mariaisabelcarton
11/4/2023 9:15

Con todo el respeto a las justas reivindicaciones profesionales aquí planteadas, no exclusivas del ámbito sanitario, echo de menos que se mencione siquiera la necesidad de cambiar el modelo sanitario por uno que apueste más decididamente por la salud pública, con un enfoque preventivo y comunitario. Más personal y con mejores condiciones laborales son una premisa necesaria, pero no suficiente para generar el nuevo modelo de sanidad pública que necesitamos en una sociedad que envejece y en la que las enfermedades crónicas van ganando terreno.

1
0
fermutdiaz
10/4/2023 20:58

Cómo médico emigrado desde hace 5 años, tengo que expresar mi completo acuerdo con los puntos del artículo.
En mi caso, lo que más pesó fue la inestabilidad. No poder hacer planes a medio plazo cuando tienes familia es muy duro.
Y sí, si algún gobierno pusiera arreglo a la temporalidad, sacará a concurso todas las plazas y pusiera un tope a la demanda (lo siento por los pacientes, pero cómo humano que soy necesito no sentirme un 'esbirro' de la demanda), me plantearía seriamente volver a mi tierra.
Un abrazo y gracias por tocar este tema de los emigrados.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?