Sanidad
Personal sanitario a la fuga

Enfermeras que se van al extranjero, médicas que cambian de especialidad o que cuelgan las batas. La pandemia ha supuesto la gota que ha colmado el vaso de un personal sanitario con mucha carga asistencial y peores condiciones que en el entorno europeo.

Claudia Cuenda es enfermera y acaba de empezar a ejercer. En año y medio ha tenido dos contratos en la sanidad pública, uno de un año y otro de seis meses. Hoy trabaja en el Hospital Germans Trias de Badalona. Pero por poco tiempo. Cuenda ya está haciendo las maletas para emprender una nueva etapa: se va a Estados Unidos. Cuenta que, desde pequeña, siempre quiso trabajar en el extranjero pero las condiciones laborales en España han supuesto el último empujón. No se siente valorada, como asegura que les pasa al resto de sus compañeros. Ni en condiciones, ni en salario. “Yo siempre he preferido las noches y un buen día, y de la noche a la mañana, me cambiaron de turno sin posibilidad de decir que no. Además, me han obligado a coger unas vacaciones que no quería. De 22 días me han puesto 18 en marzo y me quedan solo cuatro para el resto del año. No me parece justo el trato que recibimos. No me parece que esté respetado nuestro trabajo”, relata a El Salto.

En EE UU podrá ganar hasta el triple de lo que hoy recibe. “Empezando desde lo más bajo llegas a los 100.000 dólares al año. Además, te pagan la formación, cosa que aquí no pasa”. Lo que aquí sí pasa y ha vivido durante estos últimos tiempos son doblajes de turnos, que suponen trabajar más de 24 horas seguidas. Relata cómo, por “necesidades del servicio” se llegan a encadenar hasta diez días trabajando de seguido. “No tengo vida fuera del hospital. Yo siento que vivo aquí”, se queja.

Laura Gutiérrez se graduó en 2018. Es también enfermera y comenzó en el Hospital Marina Baixa, en Alicante. Tuvo contratos de meses, el primero como volante. Cada día estaba en un servicio, lo que considera un riesgo para el paciente. Aunque asegura que salió airosa del reto porque en España las enfermeras están muy bien formadas. Tan bien formadas que cuando decidió irse a Noruega a ejercer le convalidaron el título sin muchas dificultades. Afirma que en España existe una de las mejores formaciones del mundo. “Salimos de la carrera sabiendo hacer de todo, cosa que en otros países no pasa”, asegura.

En 2020 había 5.421 enfermeras y enfermeros formados en España trabajando en el extranjero. En 2000 este número apenas alcanzaba las 270

Era 2019 cuando pisó por primera vez su nuevo país de acogida. Un lugar que describe como muy duro y aporta tres argumentos: “Otro idioma, otra cultura y otro clima”. Aunque con unas condiciones laborales inimaginables en España. “Llevo tres años en el país. He estado dos años y medio con contratos fijos en los sitios que he querido. Estuve seis meses trabajando en la ciudad de Trondheim y cuando decidí que me quería ir, me fui, pero me podía haber quedado allí años. Puedes decidir qué hacer con tu experiencia y tu formación”. Así es como llego a trabajar en una UCI neonatal en un hospital de la ciudad de Tromso. “Te dan seis semanas de prácticas remuneradas y te explican todo. Es un entorno muy seguro y está todo muy enfocado a que la persona se quiera quedar”, relata. En cuanto a las condiciones económicas, en España ganaba 12 euros por hora, mientras en Noruega, con poca experiencia, se comienza ganando 23. Su salario ronda los 3.000 euros, frente a los 1.800 que recibía en Catalunya. Y, aunque el estilo de vida es mucho más caro, el precio de los alquileres se iguala con el de las grandes ciudades españolas. “Aquí un alquiler te cuesta 1.500 euros y ganas mucho más. Pagas como en Madrid pero vives mejor”.

Fundación Jiménez Díaz - 5
Aplausos de sanitarias en la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid. Álvaro Minguito

Como estas dos enfermeras, muchas son las sanitarias que deciden abandonar el país en busca de mejores condiciones. Según los datos del Consejo General de Enfermería recogidos en el último informe sobre la situación de la profesión, en 2020 había 5.421 enfermeras y enfermeros formados en España trabajando en el extranjero. En 2000 este número apenas alcanzaba las 270. El gran éxodo comenzó en 2014, con 7.652 sanitarias fuera y llegó a su máximo en 2016, con más de 10.000 en el extranjero. Esta organización atribuye la bajada en las cifras de 2020 a la pandemia, donde se redujo la movilidad entre países.

“El año pasado tramitamos 550 licencias para trabajar en el extranjero, este año llevamos 1.100 en seis meses. Esto es un dato preocupante”

Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, avisa de que estos datos son orientativos y podrían ser aún mayores. Y alerta de que las cifras para este año son aún más graves. “El año pasado tramitamos 550 licencias para trabajar en el extranjero, este año llevamos 1.100 en seis meses. Esto es un dato preocupante. Cada año salen 10.000 enfermeras de las universidades para incorporarse al mercado laboral. Un 10% se va a trabajar fuera”, resume.

Pero, mientras parte del personal abandona el barco, España arrastra un déficit en enfermería con respecto a los países del entorno. Tal y como indica el mismo informe, la ratio nacional es de 6,16 enfermeras por cada mil habitantes, lejos de la media europea que se sitúa en 8,06. El Consejo General de Enfermería considera que en España se necesitan actualmente 90.000 enfermeras más para alcanzar las cifras europeas.

“Mientras en España cada enfermera lleva entre 12-15 pacientes en una planta de agudos, en otros países de Europa llevan siete”

Detrás de esta realidad, Ayuso incide en tres aspectos. El primero es que no hay una apuesta firme por el desarrollo competencial de las enfermeras; solo hay seis especialidades mientras que en el norte de Europa el desarrollo competencial es más amplio. Las recién formadas ven en Reino Unido, Bélgica o en los países nórdicos carreras más apetecibles. A ello añade una escasez de profesionales. “Mientras en España cada enfermera lleva entre 12-15 pacientes en una planta de agudos, en otros países de Europa llevan siete”. Y, por último, las condiciones materiales. “Aquí una enfermera recién licenciada está en torno a los 1.600 euros al mes y en Europa hay sitios donde ganan hasta 4.000. A esto hay que unirle la temporalidad. Hay contratos de días, de semanas… y gente con 15 años de interinaje”. Con respecto a este último aspecto, Ayuso espera que la nueva ley Iceta, que establece mecanismos para estabilizar al personal que lleva más de tres años ocupando la misma plaza, venga a mejorar esta situación. Mientras tanto, “es una tristeza. Yo firmo los certificados para que puedan ir al extranjero y cada vez que firmo uno me da dolor, una más que sé nos va”, lamenta.

Sanidad pública
Personal sanitario Una ETT llamada sanidad pública
El 30% del personal sanitario no tiene contratos fijos. La temporalidad en fraude de ley, que provoca que algunos médicos y médicas lleven más de 10 años en situación eventual, y los problemas en la aplicación de la nueva Ley Iceta, cristalizarán en una huelga en Madrid.

Médicos y médicas que lo dejan

La fuga de sanitarias no es exclusiva entre el personal de enfermería. También las médicas y médicos están haciendo las maletas, ante una situación de precariedad y saturación en hospitales y consultas. Intenciones que se confirman con el número de certificados de idoneidad que se demandan, un documento requerido para colegiarse en otros países y que entrega la Organización Médica Colegial de España. “Estos certificados, desde hace más de 12 años oscilan entre los 3.000-3.500. Con la crisis parecía lógico que la gente los pidiera para irse fuera pero cuando empezamos a remontar, a partir de 2015, ese número no solo no bajó, sino que se siguió manteniendo e incluso se incrementó, llegando a 4.000 en alguno de los años”, explica Ángela Hernández Puente, secretaria general del sindicato médico AMYTS. Según los datos, en 2021 se solicitaron 4.130, lo que supone el valor histórico más alto.

La Comunidad de Madrid hizo un llamamiento para cubrir 30 plazas de pediatría y 98 de médicos de familia. Solo se presentaron un pediatra y 20 facultativos

Además de la huida hacia el extranjero, hay otro aspecto que preocupa entre la profesión médica: el abandono de la especialidad, palpable especialmente en Atención Primaria. Este año, más de 400 médicos en formación, llamados residentes, han abandonado su especialidad para repetir de nuevo el itinerario de prácticas conocido como MIR. La cifra, que supone un incremento respecto al año pasado del 30%, es especialmente dura en Atención Primaria: 181 nuevos licenciados y licenciadas han decidido cambiar de especialidad tras formarse en Medicina Familiar y Comunitaria. Otro dato que ilustra la situación: el pasado 25 de mayo la Comunidad de Madrid hizo un llamamiento para cubrir 30 plazas de pediatría y 98 de médicos de familia. Solo se presentaron un pediatra y 20 facultativos.

Medicina
Desbandada en primaria Solo un pediatra y veinte médicos de familia nuevos para todo Madrid
Los médicos y médicas en formación que acaban su residencia estaban convocados este miércoles para el reparto de plazas en la Consejería de Sanidad. Solo se ha completado una plaza en pediatría, de las 30 ofertadas, y veinte en medicina familiar, de las 98 vacantes.

Detrás de estas cifras hay un ejercicio de la profesión zancadilleado por la escasa inversión en este nivel asistencial, que tan solo recibe de media un 14% del total. El resultado: consultas abarrotadas con 60 pacientes al día, menos de siete minutos por paciente y abandono de las labores de promoción de la salud. Ya no se puede prevenir, ahora la medicina de familia se centra en curar. Los médicos y médicas de primaria se han convertido en “apagafuegos” y así lo denuncia Beatriz Aragón, médica de familia de Madrid que decidió abandonar la bata en octubre de 2020.

Aragón, que recorría el asentamiento chabolista de la Cañada Real a lomos de una ambulancia dando asistencia médica, dejó de encontrarle sentido a su profesión. “Era un momento muy determinado, había mucho trabajo con el covid pero no servía para nada. Aún no había test rápidos, los resultados de las PCR tardaban 10 días. Invertíamos mucho tiempo en hacer algo que no reportaba a la gente. Pero el covid solo fue la gota que colmó el vaso de un deterioro progresivo. Ese deterioro adquirió una nueva dimensión que hacía que no pudieras hacer tu trabajo bien ni aunque quisieras y pusieras de tu parte”, explica.

Aragón, que lleva dos años dedicada al mundo de la investigación, describe que a esto se le añaden fuertes desigualdades territoriales. “Hicimos una encuesta viendo cuáles eran los centros donde faltaban más profesionales y en los barrios con mayores índices de vulnerabilidad es donde suman más ausencias. Son barrios que van a tener más necesidades de salud y hay que dotarlos de más profesionales, pero eso no se incentiva. La gente prefiere irse a otros centros donde la carga de trabajo no es tanta y las condiciones son mejores”.

“Al principio de la pandemia, la toma de decisiones en común en muchos lugares funcionó. Los profesionales tenían más sensación de control sobre su trabajo. Hay que fomentar la autoorganización en los centros porque son los que mejor conoce a la población”

¿Y cómo revertir la situación? Además de aumentar la inversión en Atención Primaria para mejorar las condiciones laborales y añadir incentivos para los puestos de mayor necesidad, para Aragón es fundamental fomentar el trabajo en equipo dentro de los centros de salud. “Al principio de la pandemia, la toma de decisiones en común en muchos lugares funcionó. Los profesionales tenían más sensación de control sobre su trabajo. Hay que fomentar la autoorganización en los centros porque son los que mejor conoce a la población”, concluye.

La salud mental que empuja al abandono

La situación de precariedad que lastraba las plantillas en consultas y hospitales ha estallado estos últimos años. Una encuesta del Consejo General de Enfermería refleja que el covid-19 ha afectado psicológicamente al 84,7% del personal de enfermería. El 16,5% se ha visto obligado a coger una baja por ansiedad, estrés o agotamiento mental. La salud mental de las plantillas ha sido una de las grandes maltratadas y también otro de los motivos para abandonar la profesión.

Este es el caso de Víctor Aparicio, enfermero de profesión, que ha abandonado su puesto en el hospital Gregorio Marañón en Madrid tras 14 años ejerciendo y cuatro con un contrato de interino. Un trofeo conseguido después de incontables contratos eventuales que no ha podido seguir sosteniendo tras enfermar por depresión. En junio de 2022, y tras dos años y medio de pandemia, su cuerpo ha dicho basta. La historia de Aparicio cierra el círculo: ha fichado por una empresa para enviar a enfermeras españolas hacia países extranjeros con una oferta bastante atractiva.

“No hay ningún trabajo que valga tanto como para enfermar, como para perderte más cumpleaños de tus sobrinos, más semanas santas en familia… no compensa”

“No hay ningún trabajo que valga tanto como para enfermar, como para perderte más cumpleaños de tus sobrinos, más semanas santas en familia… no compensa”, expresa. Este iba a ser su tercer verano en pandemia, otro año más de saturación y de doblajes, con cansancio acumulado y con menos personal. Esta séptima ola se vive en los centros sanitarios con la ausencia de buena parte de los refuerzos covid, despedidos tras la sexta ola.

Cuidar al personal

Mientras, los huecos ya se hacen patentes, tal y como indica Diego Ayuso. “Muchos centros de salud y hospitales han tenido que cerrar unidades de enfermería por falta de personal y la actividad quirúrgica se ha tenido que reducir”, ejemplifica. Y pide que se actúe ya para enmendar la situación a medio y largo plazo. “Pedimos una política sanitaria coherente, que se forme un grupo de expertos que puedan hacer una buena planificación. Hay comunidades que ya han incrementado el número de plazas de enfermería como Catalunya pero otras como Madrid no han incrementado ni una”, resume. Y el tiempo corre en contra. “Estimamos que en los próximos cinco años se jubilarán 50.000 enfermeras. Hay un problema de relevo generacional y esto hay que empezar a planificarlo ya. Y no vemos sensibilidad ni por parte del Gobierno central ni por parte de las Comunidades Autónomas”, sentencia.

patricia bolinches revista 66

Ángela Hernández Puente hace un llamamiento para que aumente la consideración y el cuidado hacia los profesionales. Y, en el caso de los facultativos, añade un factor. Para esta médica, el MIR está actuando como embudo. “España es de los países de Europa con más médicos y médicas licenciados pero para ejercer en la sanidad pública Europa impuso en 1994 una formación práctica de dos años”. Sin embargo, suelen salir menos plazas de formación que licenciados “y queda una bolsa de médicos que no logra acceder al MIR”, se queja.

“Tenemos una de las mejores formaciones del mundo, somos unas enfermeras muy preparadas que sabemos hacer de todo. Que la gente se quiera ir fuera por lo poco que se cuida al personal sanitario me parece una pena”

A Claudia Cuenda le parece “una pena” que profesionales como ella formados en universidades públicas tengan que abandonar el país, después de la inversión realizada para su formación. “Tenemos una de las mejores formaciones del mundo, somos unas enfermeras muy preparadas que sabemos hacer de todo. Que la gente se quiera ir fuera por lo poco que se cuida al personal sanitario me parece una pena”.

Desde Noruega, Laura Gutiérrez insiste en que, más allá del salario, lo que le impide ahora mismo volver a España son las condiciones laborales. “Me he planteado varias veces volver a España. Echo de menos las dinámicas, pero las condiciones no”, asegura rotunda mientras le invade un sentimiento de nostalgia. “España es mi hogar, el día que yo me vuelva será mentalizándome en que ganaré tranquilidad afectiva, pero no tendré estabilidad laboral. Y esto genera un poco de ansiedad”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
jpijuanblanco
23/9/2022 12:00

Creo que es un articulo poco representativo de la sanidad en el Estado español

0
0
Macarena42
23/9/2022 12:31

No sé en qué en qué datos se puede basa usted, para afirmar que este artículo está lejos de la representación de la sanidad.

Yo misma como auxiliar de enfermería, con 22 contratos en un año, y a un año de graduarme como enfermera, tengo claro que no me quedaré a trabajar en España. La enfermería en este país está maltratada y menospreciada. Hace años que tendrían que haber subido de categoría (y se lleva tiempo reivindicando), sin contar con el desfase de la ratio enfermera- paciente, turnos abusivos, imposición de fiestas y días a trabajar, ya que muchos contratos los firmas debiendo ya horas (cosa que aún no me explico) y como usted comprenderá, la falta de especializaciones que se podrían contemplar en este país y no se llevan adelante, hace que la gente, lejos de querer este maltrato laboral, se vaya a otros lugares. Si quieren cuidados, hay que cuidar al que cuida .

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.