Sanidad pública
La Atención Primaria peina canas

Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países.

Aurelio Duque es médico de familia en el Centro de Salud de Alfahuir, en el valenciano barrio de Benimaclet. Avisa de que tiene 62 años, 35 pasando consulta, y le quedan apenas cinco para jubilarse. Al mismo tiempo, la población que atiende cada vez está más envejecida y tiene más necesidades sanitarias. Le preocupan especialmente las personas que atraviesan por una “soledad no deseada” como las viudas cuyos apoyos familiares están lejos y sus necesidades médicas son inmediatas. Pero en su profesión la tasa de reposición peligra. Le inquieta la huida de los estudiantes recién formados tras realizar las prácticas MIR. Pocos eligen Primaria como destino.

Los datos oficiales subrayan este riesgo que ya es real. La especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria es la segunda con una pirámide etaria más envejecida actualmente, con los mayores porcentajes de profesionales con 60 y más años (30%) y de 50 años y más (60%). Lo refleja el informe del Ministerio de Sanidad Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035 presentado a principios de 2022. Este informe reconoce que la Medicina de Familia queda para el final, año tras año, en las elecciones de los médicos recién licenciados (los conocidos como MIR). “Los datos de médicos de familia formados que evitan integrarse en centros de salud dan señales de alarma nítidas: huida hacia urgencias y hacia la red privada”, se asegura.

Sanidad
Laboral Personal sanitario a la fuga
Enfermeras que se van al extranjero, médicas que cambian de especialidad o que cuelgan las batas. La pandemia ha supuesto la gota que ha colmado el vaso de un personal sanitario con mucha carga asistencial y peores condiciones que en el entorno europeo.

Este año, más de 400 médicos en formación han abandonado su especialidad para repetir de nuevo el itinerario de prácticas. La cifra, que supone un incremento respecto al año pasado del 30%, es especialmente dura en Atención Primaria: 181 nuevos licenciados y licenciadas han decidido cambiar de especialidad tras formarse en Medicina Familiar y Comunitaria. Otro dato que ilustra la situación: el pasado 25 de mayo la Comunidad de Madrid hizo un llamamiento para cubrir 30 plazas de pediatría y 98 de médicos de familia. Solo se presentaron un pediatra y 20 facultativos.

“La brecha en Primaria se ha agrandado con la pandemia. Si en 2019 había 29.737, en 2021 hay más de un centenar menos; 29.601. Mientras, el número de consultas se ha disparado, pasando de los 234 millones a 262”

“Un médico de Atención Primaria tarda 12 años en empezar a trabajar (seis años de carrera de medicina, uno-dos años para aprobar el MIR, y cuatro años de formación MIR de Familia). De ahí la necesidad de planificar a medio plazo para cubrir las necesidades de personal, más cuando los trabajadores envejecemos y muchos médicos jóvenes emigran a Europa, a países como Suecia, Francia y Alemania con mejores condiciones laborales y retributivas”, expresa Duque, quien es también responsable de Desarrollo Profesional de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC OO. “Ya avisamos hace cinco años de que había que rejuvenecer las plantillas. Desde CC OO les entregamos un plan y quedaría en un cajón”, se queja. Para este médico el principal problema es la falta de planificación de los recursos humanos. 

En este contexto, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que acaban de ser presentados en el Consejo de Ministros incluyen una partida de 50 millones para crear 1.000 nuevas plazas de primero de Medicina. Para los sindicatos, la medida dará frutos a largo plazo pero las necesidades son urgentes. Según los últimos datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) de 2021, la brecha en Primaria se ha agrandado con la pandemia. Si en 2019 había 29.737 médicos y médicas, en 2021 hay más de un centenar menos; 29.601. Mientras, el número de consultas se ha disparado, pasando de los 234 millones a los 262. Al mismo tiempo, la población asignada ha pasado de los 46,2 millones a los 46,6 millones. Datos que no esperan a un saneamiento en las plantillas a 12 años vista.

La caída encierra dos trayectorias bien distintas: un descenso del 2,14% en Atención Primaria y un incremento de casi el 6% en Atención Especializada

Agujero en la primaria

Según el informe del Ministerio de Sanidad anteriormente citado, con cifras de 2021, en España hay un total de 136.344 médicos trabajando en el Sistema Nacional de Sanidad. El 31% está adscrito a Atención Primaria, 42.114 médicos, 81.112 a Atención Especializada (el 59,5%) y 13.118 médicos (9,5%), registrados en especialidades o tareas no reconocidas como especialidad como la medicina urgencias y emergencias. Este informe sitúa el descenso total en el número de médicos en un 1,77% entre 2018 y 2021. Sin embargo, esa caída encierra dos trayectorias bien distintas: un descenso del 2,14% en Atención Primaria y un incremento de casi el 6% en Atención Especializada.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.

¿La solución? Ángela Hernández Puente, secretaria general del sindicato médico AMYTS, demanda una mejora de las condiciones laborales que haga atractivo este nivel asistencial. “Hay quien defiende que los estudiantes en prácticas deben rotar más por esta especialidad pero yo creo que precisamente rotando es cuando se dan cuenta de las condiciones en las que están obligados a ejercer los compañeros, con agendas infinitas de hasta 60 pacientes al día, algo que les obliga a ser héroes todos los días y no todo el mundo quiere pasar por ahí lógicamente”, asegura.

Hernández asegura que las responsabilidades están “en tierra de nadie”. “Al dividir la sanidad en 17 comunidades por la transferencia de competencias, la gestión del personal la llevan las comunidades y se ha establecido una especie de tierra de nadie en la que las comunidades le echan la culpa al ministerio y viceversa, pero nadie resuelve la situación”, denuncia.

“Aumentar el número de plazas de estudiantes es una solución a 12 años vista, pero nuestras previsiones es que la falta de médicos se prolongue hasta 2028”

En este contexto, la propuesta del ministerio de Sanidad inserta en los PGE no es una solución inmediata en palabras de Hernández. “Aumentar el número de plazas de estudiantes es una solución a 12 años vista, pero nuestras previsiones es que la falta de médicos se prolongue hasta 2028”, avisa. “Hay que mejora las condiciones para que España vuelva a ser atractiva y no emisora de médicos. El panorama es oscuro, porque en vez de mejorar las condiciones las están empeorando, como lo que han hecho con los Servicios de Atención Rural (SAR) en Madrid —cuyos profesionales irán a la huelga el próximo 25 de octubre por el cambio en sus condiciones laborales con un nuevo plan de urgencias extrahospitalarias— o lo que están haciendo en Castilla y León, que están desplazando a especialistas a hacer guardias a más de 200 kilómetros. Esto va a animar a la gente a hacer las maletas y a emigrar hacia otros países“, sentencia.

Duque se queja de que, comparativamente, son el nivel menos agraciado. ”Si nos comparamos con un dermatólogo que solo pasa consulta externa, a igual horario ganamos mucho menos“. En este sentido, subraya que al Ministerio le va a tocar apretar el paso con una campaña que aumente el prestigio de la primaria. Hace referencia al Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, aprobado en 2019, que contiene 100 propuestas de acción dirigidas a mejorar la atención de salud y avanzar hacia el fortalecimiento y el liderazgo de la Atención Primaria. Para ello el gobierno ha comprometido una partida de 176 millones de euros provenientes de los fondos europeos.

“Si no se refuerza la Atención Primaria la vía de salida es seguro privado o urgencias que se pueden colapsar con simples episodios de gripe”

“Si no se refuerza la Atención Primaria la vía de salida es seguro privado o urgencias que se pueden colapsar con simples episodios de gripe”, añade este médico mientras insiste en que “es la puerta de entrada al sistema, la que garantiza la atención al pueblo, al barrio. Es la vértebra del sistema de salud y tiene que estar fortalecida. Sin ella el sistema se tambalea”, cierra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Cádiz
Derecho a la vivienda El vecindario de un edificio en Cádiz se niega a irse y se declara en lucha
La nueva propiedad del edificio de la Plaza Falla, 3 , Grupo Abu y la inmobiliaria Ovando Homes se niega a seguir arrendando las casas a los y las inquilinas que lleva años viviendo allí.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.