Síndrome de alienación parental (SAP)
María Sevilla entra en la cárcel: “La prisión de mi hijo es peor”

La expresidenta de Infancia Libre acaba de ingresar en prisión, acusada de un delito de sustracción de menores. Sevilla asegura que lo único que hizo fue intentar alejar a su hijo de supuestos abusos sexuales por parte de su padre. Mientras, sigue pidiendo su indulto arropada por 183 organizaciones.
María Sevilla
María Sevilla, durante una rueda de prensa antes de ingresar en prisión. Álvaro Minguito

“Aquí tengo privilegios, mi hijo no tiene ningún privilegio. Aquí me tratan bien, nadie me hace daño, nadie me agrede y nadie me obliga a hacer algo que no quiero, y este no es el caso de mi hijo. Su prisión es peor que la mía”. María Sevilla atiende a El Salto desde un centro penitenciario. Se encuentra en régimen de tercer grado, mientras está sometida a una evaluación. Ingresó el pasado lunes y sigue esperando su indulto, apoyada por 183 organizaciones.

Fuera está su actual pareja, su hija y su hijo. Afirma estar muy preocupada por este último, cuya custodia hoy tiene su ex. En los últimos meses tenía que viajar una vez al mes desde Madrid hasta Málaga para verle un par de horas en un punto de encuentro. “El último día que nos vimos estaba muy enfadado, ya nadie le va a proteger. La persona que le ha dicho que me iba a meter en la cárcel ha cumplido todas sus promesas, ya no tiene nadie en quien confiar”, asegura.

La ex presidenta de Infancia Libre está acusada de un delito de sustracción de menores, condenada a una pena de dos años y cuatro meses. Asegura que lo único que hizo fue intentar alejar a su hijo de unos supuestos abusos sexuales por parte de su padre que el menor denunciaba. En la madrugada del sábado 30 de marzo de 2019 y a punta de pistola, Sevilla era detenida en Villar de Cañas, Cuenca, donde vivía con sus hijos y su pareja.

 Su caso acumula una carpeta de sentencias judiciales, informes de psicólogos, psiquiatras y médicos de la sanidad pública, a los que ha tenido acceso El Salto, en los que intervienen una decena de profesionales. Sevilla explica que su hijo empezó a manifestar abusos sexuales con apenas cuatro años y asegura que toda su actuación ha ido encaminada a protegerle. En 2012 fiscalía llegó a abrir un procedimiento contra el padre del menor para investigar estos supuestos abusos. Un procedimiento que quedó sobreseído.

“El último día que nos vimos mi hijo estaba muy enfadado, ya nadie le va a proteger. La persona que le ha dicho que me iba a meter en la cárcel ha cumplido todas sus promesas, ya no tiene nadie en quien confiar”

¿Qué harías tú?

“¿Qué harías tú si tu criatura de cinco años te dice que su padre te ha tocado donde no le gusta?”, con esta pregunta la actriz Nur Olabarría arranca un vídeo campaña a favor de María Sevilla y del resto de madres protectoras. El caso de la ex presidenta de Infancia Libre es sólo uno, del centenar de casos que tiene registrados la Federación de Asociaciones de Mujeres y Menores resilientes de la violencia de género.

En la campaña, llamada Yo también lo haría, personalidades de las artes, activistas, médicos, profesoras,  psicólogas o abogadas hacen piña para explicar el “perverso” entramado al que se enfrentan las madres protectoras cuando deciden denunciar los abusos que denuncian sus hijos.

“A lo largo del proceso judicial, que dura una media de seis años, las niñas y los niños abusados sexualmente tienen que contar su experiencia hasta cuatro o cinco años. Esto genera miedo, ansiedad, bloqueo en los recuerdos o contradicciones entre una declaración y otra”

“A lo largo del proceso judicial, que dura una media de seis años, las niñas y los niños abusados sexualmente tienen que contar su experiencia hasta cuatro o cinco años. Esto genera miedo, ansiedad, bloqueo en los recuerdos o contradicciones entre una declaración y otra” asegura Sonia Vaccara, psicóloga clínica y forense especializada en abusos a la infancia. “Solo en un 2% de los casos se usa videoconferencia para evitar la revictimización en forma de la confrontación visual entre el abusador y la víctima”, relata en el vídeo.

“Hemos vivido de primera mano, cómo una mujer cuando descubre el horror que le comparte su criatura y se llena de valor para acercarse a denunciar dichos abusos, se introduce en un laberinto que lejos de ofrecer apoyo, investigación y justicia, se convierte en un verdadero túnel del terror tanto para las madres como para sus hijas o hijos, a través de un sistema que, de forma perversa, transforma a las protectoras en culpables”, aseguran desde la campaña.

En España, una de cada dos denuncias de abusos sexual tiene como víctima a un menor. Además, solo se denuncian el 15% de los casos y el 70% de estas demandas acaban sin juicio

Según datos del Consejo Europeo, uno de cada cinco niños, niñas y adolescentes sufre algún tipo de violencia sexual de manera aislada o continuada. En España, una de cada dos denuncias de abusos sexual tiene como víctima a un menor. Sin embargo, y según los datos de Save The Children, solo se denuncian el 15% de los casos y el 70% de las denuncias de abusos sexuales a la infancia no llegan a juicio

Y, recuerdan en el vídeo de campaña, por ley los profesionales de la educación, sanidad y salud pública tienen la obligación de notificar en servicios sociales la sospecha de abusos sexuales sobre un menor. Mecanismo que se activó desde el colegio donde estudiaba el hijo de María Sevilla.

Los casos de estas madres protectoras ya han escalado hasta Naciones Unidas, quien daba un duro toque a España, en diciembre de 2021, por no proteger a los niños y niñas víctimas de abusos sexuales. “El Gobierno de España debe hacer más, para proteger a los niños de la violencia doméstica y los abusos sexuales, garantizar que sus tribunales superen los prejuicios contra las mujeres y aplicar un enfoque centrado en los niños y de género”, advertían.

Mientras, María se siente fuerte y va a seguir luchando por su indulto. Una petición que un grupo de organizaciones presentaba ante el Ministerio de Justicia el pasado 29 de diciembre. “Aún puedo conseguirlo, incluso un indulto a la totalidad de la pena, aunque me coma unos días en prisión”, expresa al otro lado del teléfono. Siente que fuera no está sola y no quiere rebelar el nombre de la prisión en la que se encuentra para evitar manifestaciones de apoyo. Hoy la prudencia es su única aliada. Y que el gobierno, por fin, preste atención a sus casos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Literatura
Elena Lebrato Bustos “La literatura no te salva del duelo perinatal pero sí te acompaña”
Elena Lebrato Bustos es madre de tres criaturas, una de ellas muerta antes de nacer. Lo suelta así, de golpe, de la misma forma en la que a ella le dijeron que la criatura que gestaba no tenía latido. De esto va ‘Postales a Inés’.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?