La reforma de los permisos de paternidad afronta el reto de acabar con la brecha de género

El acuerdo entre Gobierno y Unidos Podemos incluye la ampliación de los permisos de paternidad hasta 16 semanas, el mismo tiempo de permiso que tienen las madres. La Plataforma por los Permisos Iguales defiende que esta medida puede poner fin a la brecha salarial. Las voces críticas advierten de que los permisos iguales no tienen en cuenta la necesidad de las madres.

La Ingobernable -Manifestación 8 de marzo
David F. Sabadell Punto de cuidados de La Ingobernable durante la jornada de huelga feminista del 8 de marzo de 2018.
16 nov 2018 07:03

La reforma de los permisos de paternidad que incluye los Presupuestos Generales del Estado acordados por el Gobierno y Unidos Podemos ha creado revuelo entre los políticos, empresarios y en la propia sociedad. La propuesta pasa por alargar el actual permiso de cinco semanas a ocho en 2020 y a dieciséis semanas en 2021.

La reforma tiene el propósito declarado de modificar el actual reparto de los cuidados y es “una gran noticia”, afirmó la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA). El objetivo principal sería, por un lado, contribuir a la eliminación de la brecha salarial en el ámbito laboral de la mujer con el hombre y, por otro, acercarse a una situación más igualitaria entre padres y madres. “Sin embargo no cualquier ampliación es un avance hacia la igualdad. Es contraproducente emplear el dinero público en ir ampliando semanas sin un diseño claro. Con una buena regulación, hay que conseguir que los progenitores se queden a cargo de su bebé a lo largo del primer año de vida”, explica la PPiiNA a El Salto. 

¿Cómo están repartidos en la actualidad estos permisos? La ley de paternidad y maternidad en la actualidad incluye cinco semanas intransferibles y no obligatorias para los padres, tras la reforma acordada por PP y Ciudadanos. Las madres tienen el derecho a la baja durante un total de cuatro meses: seis obligatorias y otras diez que se pueden compartir con el otro progenitor. En ambos casos, el subsidio es del 100% del sueldo. Con este reparto, la Seguridad Social ha destinado en 2018 más de 932 millones de euros al pago de prestaciones, en maternidad un total de 730.704.176,78 y en el caso de paternidad 202.258.082. 

ACABAR CON LA BRECHA

Para Amelia Baena del Club de las Malas Madres, las bajas de paternidad y maternidad tienen que ser iguales porque “en las empresas se tiene que considerar por igual tanto al hombre como a la mujer que espera un hijo y así se evitaría discriminaciones por sexo”, explica. Sin embargo, cree que estos permisos nos acabarían por sí solos con la brecha salarial. “La brecha salarial se eliminaría con transparencia en los salarios para ambos empleados”, argumenta.

Según un estudio realizados por Comisiones Obreras, en el año 2016 un 26% de las mujeres entre los 25 y 45 años trabajaban a tiempo parcial por tener que hacerse cargo del cuidado de los hijos. En el caso de los hombres, solo un 5% se encontraba en esa situación. Esta desigualdad es responsable de la brecha salarial que hay en España, que se traduce en una diferencia de 687 euros, donde las hombres tiene un sueldo a tiempo completo de 28.363,24 euros y el de las mujeres 24.813,74, según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2016.

“Hay que preguntarse si nos atrevemos a imaginar una organización socioeconómica más allá del orden de género y, si es así, la equiparación de los permisos propuesta en la nueva ley de paternidad se convertirá en una pieza necesaria para empezar a subvertir la división sexual del trabajo”, explica Carmen Castro, experta en Economía e Igualdad de Género en Sin Género de Dudas. Porque hoy en día, la ruptura en el ámbito laboral sigue vigente. “Es hora de avanzar de manera efectiva hacia un cambio de modelo de familia y de sociedad, en la que los cuidados de los hijos no están predeterminados por roles de género”, declara Carmen Castro, que también es activista de PPiiNA.

En esa misma línea incide Maite Egoscozabal, del Club de las Malasmadres: “Tanto la baja de maternidad como de paternidad se tiene que disfrutar por igual y ser un derecho”. Tanto los padres como las madres con el cambio de la reforma de paternidad y maternidad “conseguirán la igualdad en ambos planos de la sociedad, para crear familias donde los roles están construidos en la igualdad”.

Mirar al norte

Cuando se trata de reducir la brecha salarial, las estadísticas de Islandia o Noruega hacen que haya que mirar al norte. En Islandia, los padres y madres disfrutan de un total de nueve meses de baja de paternidad: tres meses son para el padre, los otros tres meses para la madre y los tres meses restantes se pueden repartir como decidan los progenitores.

Una Helga Jónsdóttir, Vicecónsul Honoraria de España en Islandia, explica que este sistema está detrás de la reducción de la brecha salarial: “Desde el 2007, en la época de crisis económica. hasta el 2017, se ha conseguido no solo rebajar la tasa de desempleo, sino también conseguir la igualdad en este ámbito; no hay preferencia en Islandia a la hora contratar a una mujer o a un hombre en el siglo XXI”.

Los estudios realizados por World Economic Forum en el 2017 indican que Islandia, Noruega y Finlandia han conseguido la igualdad en el ámbito laboral. Los tres han puesto en marcha a partir del año 2000 leyes de paternidad para que todos los padres tengan que coger bajas para hacerse cargo del cuidado de la descendencia.

Sin embargo, algunas voces han argumentado que los permisos iguales no tienen en cuenta las necesidades específicas de las madres. La Plataforma de Madres Feministas por la Ampliación de los Permisos Transferibles (PETRA), pide la ampliación y transferibilidad de los permisos. Con la premisa de que la paternidad y la maternidad no son equiparables, esta plataforma plantea escuchar a las madres como “sujeto político” y poner en valor la maternidad.

PPiiNA mantiene que solo unos permisos iguales podrán abrir el camino hacia la igualdad: “La experiencia internacional refleja que los hombres usan exclusivamente su permiso propio, el que nadie más podría usar”, dice Castro, que recuerda además que “a medida que los padres asumen responsabilidades de cuidado de sus hijos e hijas van implicándose también en el cuidado de otras personas del entorno familiar”. 

Dar más tiempo a la madre no discrimina a los padres, según el Constitucional
El Tribunal Constitucional considera conceder permisos más largos para las madres “no es discriminatoria para el varón” ya que obedecen a la necesidad de proteger la salud de las mujeres tras el embarazo y el parto. El alto tribunal rechazó con estos argumentos en octubre de este año el recurso de amparo solicitado por un hombre que fue padre en septiembre de 2015 e inició un recorrido judicial para reclamar permisos idénticos de la mano de la PPIINA. “El Tribunal Constitucional no entra en el fondo del asunto, a pesar de haber reconocido que el recurso pueda dar ocasión para aclarar o modificar la doctrina, solo se limita a recordar la legislación vigente” explicó la plataforma.
Parto
Parir en el norte de Extremadura

La situación de las matronas en el norte de Extremadura continúa siendo precaria. Los pueblos del Valle del Jerte estuvieron sin matrona durante un mes. Muchas afectadas se quejan también de la precariedad de los medios de asistencia a las embarazadas en el hospital Virgen del Puerto de Plasencia.

Maternidad
El IRPF y las prestaciones por maternidad
Las madres con menos ingresos se beneficiarán poco o nada de la exención de tributar por las prestaciones de maternidad de los últimos cuatro años
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...