Seguridad Social
La reforma de los permisos de paternidad afronta el reto de acabar con la brecha de género

El acuerdo entre Gobierno y Unidos Podemos incluye la ampliación de los permisos de paternidad hasta 16 semanas, el mismo tiempo de permiso que tienen las madres. La Plataforma por los Permisos Iguales defiende que esta medida puede poner fin a la brecha salarial. Las voces críticas advierten de que los permisos iguales no tienen en cuenta la necesidad de las madres.

La Ingobernable -Manifestación 8 de marzo
Punto de cuidados de La Ingobernable durante la jornada de huelga feminista del 8 de marzo de 2018. David F. Sabadell
16 nov 2018 07:03

La reforma de los permisos de paternidad que incluye los Presupuestos Generales del Estado acordados por el Gobierno y Unidos Podemos ha creado revuelo entre los políticos, empresarios y en la propia sociedad. La propuesta pasa por alargar el actual permiso de cinco semanas a ocho en 2020 y a dieciséis semanas en 2021.

La reforma tiene el propósito declarado de modificar el actual reparto de los cuidados y es “una gran noticia”, afirmó la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA). El objetivo principal sería, por un lado, contribuir a la eliminación de la brecha salarial en el ámbito laboral de la mujer con el hombre y, por otro, acercarse a una situación más igualitaria entre padres y madres. “Sin embargo no cualquier ampliación es un avance hacia la igualdad. Es contraproducente emplear el dinero público en ir ampliando semanas sin un diseño claro. Con una buena regulación, hay que conseguir que los progenitores se queden a cargo de su bebé a lo largo del primer año de vida”, explica la PPiiNA a El Salto. 

¿Cómo están repartidos en la actualidad estos permisos? La ley de paternidad y maternidad en la actualidad incluye cinco semanas intransferibles y no obligatorias para los padres, tras la reforma acordada por PP y Ciudadanos. Las madres tienen el derecho a la baja durante un total de cuatro meses: seis obligatorias y otras diez que se pueden compartir con el otro progenitor. En ambos casos, el subsidio es del 100% del sueldo. Con este reparto, la Seguridad Social ha destinado en 2018 más de 932 millones de euros al pago de prestaciones, en maternidad un total de 730.704.176,78 y en el caso de paternidad 202.258.082. 

ACABAR CON LA BRECHA

Para Amelia Baena del Club de las Malas Madres, las bajas de paternidad y maternidad tienen que ser iguales porque “en las empresas se tiene que considerar por igual tanto al hombre como a la mujer que espera un hijo y así se evitaría discriminaciones por sexo”, explica. Sin embargo, cree que estos permisos nos acabarían por sí solos con la brecha salarial. “La brecha salarial se eliminaría con transparencia en los salarios para ambos empleados”, argumenta.

Según un estudio realizados por Comisiones Obreras, en el año 2016 un 26% de las mujeres entre los 25 y 45 años trabajaban a tiempo parcial por tener que hacerse cargo del cuidado de los hijos. En el caso de los hombres, solo un 5% se encontraba en esa situación. Esta desigualdad es responsable de la brecha salarial que hay en España, que se traduce en una diferencia de 687 euros, donde las hombres tiene un sueldo a tiempo completo de 28.363,24 euros y el de las mujeres 24.813,74, según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2016.

Parto
Parir en el norte de Extremadura

La situación de las matronas en el norte de Extremadura continúa siendo precaria. Los pueblos del Valle del Jerte estuvieron sin matrona durante un mes. Muchas afectadas se quejan también de la precariedad de los medios de asistencia a las embarazadas en el hospital Virgen del Puerto de Plasencia.

“Hay que preguntarse si nos atrevemos a imaginar una organización socioeconómica más allá del orden de género y, si es así, la equiparación de los permisos propuesta en la nueva ley de paternidad se convertirá en una pieza necesaria para empezar a subvertir la división sexual del trabajo”, explica Carmen Castro, experta en Economía e Igualdad de Género en Sin Género de Dudas. Porque hoy en día, la ruptura en el ámbito laboral sigue vigente. “Es hora de avanzar de manera efectiva hacia un cambio de modelo de familia y de sociedad, en la que los cuidados de los hijos no están predeterminados por roles de género”, declara Carmen Castro, que también es activista de PPiiNA.

En esa misma línea incide Maite Egoscozabal, del Club de las Malasmadres: “Tanto la baja de maternidad como de paternidad se tiene que disfrutar por igual y ser un derecho”. Tanto los padres como las madres con el cambio de la reforma de paternidad y maternidad “conseguirán la igualdad en ambos planos de la sociedad, para crear familias donde los roles están construidos en la igualdad”.

Mirar al norte

Cuando se trata de reducir la brecha salarial, las estadísticas de Islandia o Noruega hacen que haya que mirar al norte. En Islandia, los padres y madres disfrutan de un total de nueve meses de baja de paternidad: tres meses son para el padre, los otros tres meses para la madre y los tres meses restantes se pueden repartir como decidan los progenitores.

Una Helga Jónsdóttir, Vicecónsul Honoraria de España en Islandia, explica que este sistema está detrás de la reducción de la brecha salarial: “Desde el 2007, en la época de crisis económica. hasta el 2017, se ha conseguido no solo rebajar la tasa de desempleo, sino también conseguir la igualdad en este ámbito; no hay preferencia en Islandia a la hora contratar a una mujer o a un hombre en el siglo XXI”.

Los estudios realizados por World Economic Forum en el 2017 indican que Islandia, Noruega y Finlandia han conseguido la igualdad en el ámbito laboral. Los tres han puesto en marcha a partir del año 2000 leyes de paternidad para que todos los padres tengan que coger bajas para hacerse cargo del cuidado de la descendencia.

Sin embargo, algunas voces han argumentado que los permisos iguales no tienen en cuenta las necesidades específicas de las madres. La Plataforma de Madres Feministas por la Ampliación de los Permisos Transferibles (PETRA), pide la ampliación y transferibilidad de los permisos. Con la premisa de que la paternidad y la maternidad no son equiparables, esta plataforma plantea escuchar a las madres como “sujeto político” y poner en valor la maternidad.

PPiiNA mantiene que solo unos permisos iguales podrán abrir el camino hacia la igualdad: “La experiencia internacional refleja que los hombres usan exclusivamente su permiso propio, el que nadie más podría usar”, dice Castro, que recuerda además que “a medida que los padres asumen responsabilidades de cuidado de sus hijos e hijas van implicándose también en el cuidado de otras personas del entorno familiar”. 

Dar más tiempo a la madre no discrimina a los padres, según el Constitucional
El Tribunal Constitucional considera conceder permisos más largos para las madres “no es discriminatoria para el varón” ya que obedecen a la necesidad de proteger la salud de las mujeres tras el embarazo y el parto. El alto tribunal rechazó con estos argumentos en octubre de este año el recurso de amparo solicitado por un hombre que fue padre en septiembre de 2015 e inició un recorrido judicial para reclamar permisos idénticos de la mano de la PPIINA. “El Tribunal Constitucional no entra en el fondo del asunto, a pesar de haber reconocido que el recurso pueda dar ocasión para aclarar o modificar la doctrina, solo se limita a recordar la legislación vigente” explicó la plataforma.
Maternidad
El IRPF y las prestaciones por maternidad
Las madres con menos ingresos se beneficiarán poco o nada de la exención de tributar por las prestaciones de maternidad de los últimos cuatro años
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Seguridad Social
Pensiones A pesar de dos sentencias del Supremo a favor de pensionistas el INSS reclama devolver ganancias patrimoniales
Las “viudas de Orcasitas”, como se conoce a la veintena de vecinas de este barrio obrero que dieron a conocer esta anomalía, recurren al Defensor del Pueblo para que tome cartas en el asunto.
#27132
4/12/2018 14:00

Haidy, olvidé comentar...

No suena patético lo que dices, fue tu experiencia. Y entiendo lo que dices, y apoyaría totalmente la libertad a escoger, decidir entre la pareja, cualquiera que fuese el mejor arreglo para ambos y el hijo.
Sin embargo, dada la situación actual, en la que lamentablemente todavía se asume como normal que la mayor parte de la carga a la hora de cuidar al recién nacido recaiga en la mujer; creo firmemente necesaria una ley que “obligue” al hombre a repartir la responsabilidad – y el disfrute.
Mi opinión es que no se trata de una simple decisión familiar. A día de hoy, sin ninguna medida legal, se continúa perpetuando una realidad que hace que las empresas, y por todos los agentes de la sociedad, apliquen una política diferente según el trabajador sea un hombre o una mujer. Y ésto para mí es intolerable cuando lo que deseo es una sociedad igualitaria en todos los ámbitos.

Un saludo.

0
0
Haidy
16/11/2018 13:57

Quien pide permisos iguales no se da cuenta de que no es lo mismo ser padre que madre. Con mi primer hijo, después de 5 meses, yo continuaba extenuada, durmiendo poco y arrastrando problemas de un parto complicado, los pezones agrietados por dar el pecho y un estado emocional derivado de todo ello que no hacían de mi una persona profesionalmente capaz. Mi pareja, nada de eso. En nuestro caso, en nuestros trabajos nos permitieron una flexibilidad que fue la que nos salvó; gracias a esa ello el pudo cumplir en su trabajo, yo alargar mi excedencia y sacar adelante al pequeño. ¿Quién es capaz de exigir a mi pareja que se quede en casa, cuando la que lo necesitaba era yo? Ahora le cambiaba de pezones, de vagina, ahora le regalaba los puntos de la cesárea, las noches medio en vela...

1
0
#26237
16/11/2018 17:14

Siento leer que tu postparto fue tan malo.
En casos similares al tuyo se podría optar por una baja por enfermadad: depresión postparto, complicaciones en la salud, etc. que desde mi punto de vista, nada tienen que ver con la baja por paternidad, que no se reserva por un tema de salud sino por crianza del hijo. Y es aquí donde es necesario, otra vez desde mi opinion, que ambos progenitores compartan la responsabilidad.

2
0
Haidy
16/11/2018 22:35

Me releo y sueno patética... pero así fue. También tuvo cosas buenas, por supuesto, y aquello no es mas que un lejano recuerdo. Quizás no te falte razón, pero yo entonces ni si quiera pensé en coger una baja, porque tampoco me consideraba enferma. A lo que voy es que lejos de imponer, lo que la ley tiene que hacer es dar flexibilidad a la pareja para que pueda hacerlo de la mejor manera. Nuestras circunstancias laborales eran: mi trabajo a 45 minutos de mi casa y jornada partida. En suma, 12 horas fuera de casa en caso de hacer jornada completa. Mi pareja iba andando en 5 minutos, y jornada continua, a turnos (7 horas y 50 minutos fuera de casa). A lo que hay que sumar que, optando por la lactancia materna que fue mi elección (y digo mía porque mi pareja me animó a dejarlo al ver mis pezones), hacía más sencillo que yo alargará la excedencia y no el. Y con esto lo que quiero decir es que ninguna ley puede llegar a prever ciertas cuestiones, por lo que en nuestro caso hubiese sido mejor tener cierta disponibilidad y flexibilidad para organizarnos según nuestras circunstancias.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.