Sevilla
La quiebra de la educación pública en Andalucía: 2.400 aulas menos y 72 millones de euros a la concertada

La marea verde andaluza se manifiesta el próximo domingo contra las privatizaciones de la Junta de Andalucía que merman a la educación pública
HuelgaEducativa - 3
Manifestación de la marea verde en Sevilla en 2024 Rafa del Barrio

“Cada vez es más difícil estar en la pública, le están dando todo el rato palos en la cabeza para que se muera”, explica Verónica, madre y activista de la marea verde en la provincia de Sevilla. Su hijo ha pasado por distintos centros educativos en los que había una situación común: la falta de inversión. “Las infraestructuras están obsoletas”, explica.

Además de obsoletas las infraestructuras de decenas de colegios e institutos andaluces se encuentran con claros desperfectos que día a día afectan al alumnado como es el caso del CEIP Colón en Córdoba que desde el pasado enero hasta mediados de marzo han sufrido goteras y filtraciones de agua que han afectado al desarrollo de la actividad educativa “queremos denunciar el total abandono que sufrimos los colegios públicos y, lo que es más grave, los niños y niñas de nuestros centros, por parte de la administración que no da respuesta a problemas que afectan directamente a la salubridad de las clases y al correcto desarrollo de la enseñanza en las aulas” explicaban desde la Asociación de Familias del centro.

Marea Verde denuncia que “la sangría de los colegios, institutos y universidades públicas” no para mientras “la educación privada concertada sostenida con dinero público ha aumentado”

Una situación similar a la que pasa en el IES Fernando Aguilar de Cádiz, cuyo techo se cayó el pasado marzo en uno de los talleres de FP. El AMPA de este espacio educativo lleva años denunciando la situación de las infraestructuras del edificio: “Puede causar electrocución en un alumno o profesor al caer agua en las máquinas y cuadros eléctricos”, advierte del peligro la asociación.

Imágenes como estas se repiten día a día mientras alumnado y profesores intentan dar clases en paredes llenas de moho, como en el centro educativo Fernando Feliú de Gerena (Sevilla), paredes a punto de derruirse como en el CEIP Tierno Galván en el barrio sevillano de Torreblanca o techos de amianto como en varios colegios del Campo de Gibraltar. Un material prohibido en 2002 por la UE y que, a pesar de las promesas de la Junta, aún no ha llegado a retirarse.

Además, desde Marea Verde denuncian que en los centros educativos no se está cumpliendo la Ley de Bioclimatización en un territorio en el que las altas temperaturas se suceden de forma continuada desde finales de mayo, ni se cuenta con personal suficiente para el alumnado con necesidades especiales. Desde la Marea Verde también exigen una mejora en los comedores escolares: “Son muchas las denuncias de la pésima calidad de los catering que contrata la Junta”, explican.

Adelante Andalucía presentaba una moción el pasado jueves en el parlamento andaluz para exigir un cambio en esta situación y ha realizado una propuesta de que la comida se elabore en los propios centros. La Junta de Andalucía ha reconocido que una de las seis empresas que se reparten el 80% de los servicios de comedores escolares en la comunidad, Mediterránea Catering, no cumple con el Plan EVACole y ofrece hasta un 30% menos de cantidad que lo estipulado. El gobierno andaluz, sin embargo, se ha negado a la propuesta del grupo parlamentario esgrimiendo la inviabilidad económica, ya que, según la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, supondría un coste de 1.347 millones de euros, un 15% del presupuesto anual del organismo. 

Cierre continuado de aulas en la educación pública

Estos son los problemas diarios a los que se enfrentan las aulas y centros educativos que aún siguen en activo, porque desde la llegada de Moreno Bonilla al Palacio de San Telmo, se han cerrado decenas de centros educativos y se han eliminado más de 2.400 clases, según apunta el sindicato USTEA. 

Marea Verde denuncia que “la sangría de los colegios, institutos y universidades públicas” no para mientras “la educación privada concertada sostenida con dinero público ha aumentado”. Los presupuestos para la educación concertada de la Junta de Andalucía no han parado de incrementarse desde 2019 y este año han llegado al máximo histórico de 72 millones de euros, y ha puesto a la comunidad entre las que mayor número de conciertos alberga en los últimos seis años.

“Desde que el PP gobierna, se ha permitido que la FP privada monte su chiringuito”, expone Fran Fernández desde el sindicato USTEA

El recorte de aulas y de inversión se relaciona además con una ratio muy elevada; las aulas de muchos centros andaluces albergan más alumnado del que deberían, como el caso de IES La Orden en Huelva, donde algunas clases cuentan con más de 40 alumnas y alumnos. “Hacemos lo que podemos con lo que tenemos”, se queja el profesorado del centro que denuncia la situación.

Una falta de inversión que también influye en el número de profesorado; según el presupuesto para 2025 de la Junta de Andalucía, la educación pública va a perder casi 400 profesoras y profesores. 

Más de un 8% de las plantillas docentes es profesorado interino, 8.400 docentes que, ante su situación de inestabilidad y promesas incumplidas por parte de la Consejería de Educación, han anunciado la puesta en marcha de una huelga indefinida el próximo 15 de mayo “para reclamar a la Junta de Andalucía un plan de estabilidad, que garantice la continuidad en sus puestos de trabajo del profesorado interino andaluz”, según expone la Asamblea Andaluza de Interinas.

Universidades y FP privadas

La destrucción de la educación pública afecta a todos los sectores educativos. En los últimos meses, los rectorados de las universidades públicas andaluzas han protagonizado un enfrentamiento con el gobierno andaluz por la falta de financiación. Los rectores de las instituciones académicas andaluzas el pasado diciembre exigieron al Gobierno de Juanma Moreno Bonilla el pago de 50 millones de euros prometidos en los presupuestos de 2024. Una promesa incumplida que también ha movilizado al estudiantado y al profesorado universitario, como en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, quienes han realizado varios encierros para “conseguir una universidad pública y de calidad para todas las estudiantes afectadas por los recortes de la Junta de Andalucía y su plan de privatización de la educación”.

A la vez que Moreno Bonilla deja sin financiar a las universidades públicas, ha incentivado la apertura de cuatro universidades privadas en menos de un año. El pasado 19 de abril, la Junta de Andalucía se negaba a aceptar el decreto estatal que busca endurecer los requisitos para crear universidades privadas; Moreno Bonilla considera la propuesta como “inconstitucional” y presentará alegaciones. 

El ejecutivo andaluz también está mermando la Formación Profesional de carácter público: “Desde que el PP gobierna, se ha permitido que la FP privada monte su chiringuito”, expone Fran Fernández desde el sindicato USTEA.

Andrés ha sido docente en la FP privada y actualmente trabaja en la FP pública. “He vivido este proceso privatizador, conozco el modelo de negocio. Ellos no conciben que la FP pública sea un servicio público y la están machacando, nos están ahogando poco a poco, mientras no paran de dar licencias a las privadas”.

La Marea verde andaluza considera que sobran razones para salir a la calle el próximo domingo 27 de abril y espera congregar bajo el lema “La educación es un derecho, no un privilegio” a miles de personas en Sevilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Rafa
26/4/2025 10:06

En Andalucía sufrimos un gobierno satrapa, corrupto y ladrón. Desvía fondos públicos a sus chiringuitos privados....como ejemplo tenemos el de la educación pero el de la sanidad pública clama al cielo, la están destrozando. Y lo peor de todo es que la gente común, trabajadora está como anestesiada.

1
0
Acaido
26/4/2025 2:45

Está claro que la escuela pública es politicamente neutral dado que el profesorado accede a la carrera por oposición.
En cambio en la escuela concertada los maestros son elegidos a dedo y por lo tanto de la misma cuerda política que el director (negocio y discriminación del alumnado) sesgado a la derecha.
La enseñanza: privada o pública, pero nunca concertada (negocio de ricos y de derechas financiado entre todos)

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.