Sevilla
¿Por qué Sevilla, Málaga y Cádiz se movilizan este 9N por el derecho a la vivienda?

Las tres ciudades se rebelan este próximo sábado 9 de noviembre contra la crisis habitacional que atraviesan
9NVivienda
Una marquesina en Málaga con el cartel de la convocatoria de la manifestación del 9N

Ana Cortés es una vecina de toda la vida de Málaga, se crió con su familia en una corrala de vecinas del barrio de El Molinillo. Sin embargo, los años que ha habitado la ciudad no le ha sido un escudo contra la crisis de la vivienda, la han desahuciado dos veces. En 2019 por primera vez, de la casa que había sido de sus padres por subidas reiteradas del alquiler, “estuve tres años okupando porque tenía que decidir si comer o pagar el alquiler”, explica. A pesar de la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba el desahucio fue inevitable “el juez me echó a la calle con dos hijos, un bebé y otro que venía en camino”, recuerda Cortés. No fue la única que corrió esa suerte “todas estábamos igual, nos echaron a todo el edificio salvo a un vecino”.

A Ana la desahuciaron una segunda vez de un piso propiedad de la Junta de Andalucía “te quitan la casa dos veces y encima no te dan opciones”. Cortés cree que los desahucios han sido la peor experiencia que ha vivido en su vida: “no me he sentido tan fracasada, tan humillada, tan culpable y con tal sentimiento de impotencia, de decir Dios mío tanto he trabajado, tanto he luchado y no tengo como darle techo a mis hijos”.

Bea Linares portavoz de Málaga para vivir cree que: “independientemente de las grandes financieras que compran edificios, el problema es cualquier persona que crea que la vivienda es un bien con el que se puede especular”

En 2023 se produjeron en Málaga 1.151 desahucios, es decir tres desahucios al día, de los cuales 936 eran causados por incapacidad de pagar los alquileres por parte de los inquilinos, según el informe de la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social. El precio del alquiler en toda la provincia de Málaga lleva varios años de subida consecutiva hasta alzarse como uno de los más elevados dentro del Estado español, en los últimos 12 meses según el informe inmobiliario de Fotocasa ha subido un 20% llegando a los 1.195 euros al mes por una vivienda. Esta semana CCOO presentaba un informe que exponía que en Málaga el 42,3% de la población asalariada, es decir, más de 291.000 personas no pueden alquilar ni comprar una vivienda.

“El acceso a la vivienda es imposible en esta Málaga basada en el monocultivo del turismo, es realmente una emergencia”, explica Bea Linares portavoz de Málaga para vivir plataforma que impulsa la manifestación por el derecho a la vivienda en la ciudad el próximo 9 de noviembre, siguiendo el impulso de la multitudinaria manifestación del pasado 29 de junio donde las malagueñas exigían poder vivir en su ciudad.

La plataforma también identifica dos problemáticas en el caso malagueño que repercuten en que la ciudad “nos expulse de los barrios” es además de la imposibilidad de acceso a la vivienda, la precariedad y estacionalidad de los trabajos y que “el territorio no deja de explotarse, por lo que la ciudad es insostenible”, puntualiza Linares. Además, desde la plataforma ponen el foco sobre el régimen de propiedad en la ciudad y creen que es un problema más allá de los grandes fondos buitre que tiene propiedades en el territorio “independientemente de las grandes financieras que compran edificios, el problema es cualquier persona que crea que la vivienda es un bien con el que se puede especular”.

Una ley para beneficiar al mercado inmobiliario

En este contexto la Junta de Andalucía prepara una nueva ley de vivienda en el territorio que según expone el borrador sustituye la vivienda como “bien social” por la denominación de “bien patrimonial” y que además según han expuesto desde el propio Gobierno andaluz busca bajar impuestos para reactivar el mercado inmobiliario.

En ningún momento del proyecto se habla de la problemática del acceso de la vivienda de los andaluces, pero si reserva un apartado para la creación de un organismo de vigilancia ante los impagos de alquileres a través de una “comisión de coordinación en materia de desahucios y lucha contra la ocupación ilegal e inquiocupación”, según expone el documento en su art. 43.

En toda Andalucía los colectivos por la vivienda reivindican la necesidad de ampliar el parque de vivienda pública, como expone el informe Acceso a la Vivienda: Objetivo Andalucía de Culmia. En Sevilla, este informe expone que la ciudad necesita al menos 15.000 viviendas asequibles para solventar la falta de acceso a un hogar. Además, según los datos del Consejo General del Poder Judicial en el cuarto trimestre de 2023 en la ciudad se realizaron más de 500 desahucios.

“Hay un parque de vivienda pública muy escaso que se ha dejado de lado durante muchos años, EMVISESA solo tiene 4000 viviendas, además son muy antiguas y son muy pocas para una población en expansión”, sostiene Jaime Jóver, portavoz del Movimiento por la Vivienda en Sevilla, que además añade que uno de los problemas en el parque de vivienda pública es que tras unos años en régimen público puede salir al mercado inmobiliario “la vivienda pública no es para siempre, una vez se descataloga se puede comprar y especular con ella”.

En este contexto la Junta de Andalucía prepara una nueva ley de vivienda en el territorio que según expone el borrador sustituye la vivienda como “bien social” por la denominación de “bien patrimonial”.

El Movimiento por la Vivienda de Sevilla ha convocado un bloque crítico en el marco de la manifestación del 9N, convocada por el colectivo Sevilla para vivir, bajo el lema de “lo queremos todo” y con discurso claro contra las medidas del Gobierno que creen “buscan blanquear su complicidad en la gestión de la crisis habitacional”. El colectivo Sevilla para vivir expone en su convocatoria que la ciudad atraviesa “una crisis de vivienda sin precedentes causada por la especulación, la mercantilización del suelo urbano y la turistificación”, lo que está provocando que “el derecho a la vivienda sea un auténtico privilegio y no un derecho”.

Cádiz es otra de las ciudades en las que vivir se ha vuelto imposible. “Nos están exterminando”, sostiene Antonio Gallardo vecino del gaditano barrio de El Popúlo y parte del colectivo Cádiz Resiste que organiza la manifestación del próximo sábado en la ciudad. Gallardo cree que el turismo además de hacer que los gaditanos pierdan su casa “también están perdiendo sus historias”. Gallardo además se queja de que quiere una ciudad “en la que se vuelva a oler a potaje, haya vecinas y no todo el rato te estén pegando en la cara los turistas con sus maletas”.

La ciudad es además una de las capitales con mayor densidad de pisos turísticos, es una con la mayor tasa de desempleo 18,13% y el sueldo medio bruto de 17.804 euros según los datos del INE. “Dicen que la especulación inmobiliaria da dinero, pero solo se lo da a los caciques”, se queja Gallardo que además hace hincapié sobre que se trata de una problemática que afecta a toda la ciudad “es un problema de toda Cádiz, de los carnavaleros, de los cadistas, de los cofrades, de los sindicatos y de los colectivos LGTBIQ, nadie se salva de que le llegue un fax para desahuciarle”.

Durante el mes de noviembre se replicaran las manifestaciones por la vivienda en otras partes del territorio andaluz, el próximo 23 será en Cádiz y el Sindicato de Vivienda de Granada ha lanzado una convocatoria para el día 30.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.