Sevilla
¿Por qué Sevilla, Málaga y Cádiz se movilizan este 9N por el derecho a la vivienda?

Las tres ciudades se rebelan este próximo sábado 9 de noviembre contra la crisis habitacional que atraviesan
9NVivienda
Una marquesina en Málaga con el cartel de la convocatoria de la manifestación del 9N

@laespigaora.bsky.social

8 nov 2024 06:00

Ana Cortés es una vecina de toda la vida de Málaga, se crió con su familia en una corrala de vecinas del barrio de El Molinillo. Sin embargo, los años que ha habitado la ciudad no le ha sido un escudo contra la crisis de la vivienda, la han desahuciado dos veces. En 2019 por primera vez, de la casa que había sido de sus padres por subidas reiteradas del alquiler, “estuve tres años okupando porque tenía que decidir si comer o pagar el alquiler”, explica. A pesar de la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba el desahucio fue inevitable “el juez me echó a la calle con dos hijos, un bebé y otro que venía en camino”, recuerda Cortés. No fue la única que corrió esa suerte “todas estábamos igual, nos echaron a todo el edificio salvo a un vecino”.

A Ana la desahuciaron una segunda vez de un piso propiedad de la Junta de Andalucía “te quitan la casa dos veces y encima no te dan opciones”. Cortés cree que los desahucios han sido la peor experiencia que ha vivido en su vida: “no me he sentido tan fracasada, tan humillada, tan culpable y con tal sentimiento de impotencia, de decir Dios mío tanto he trabajado, tanto he luchado y no tengo como darle techo a mis hijos”.

Bea Linares portavoz de Málaga para vivir cree que: “independientemente de las grandes financieras que compran edificios, el problema es cualquier persona que crea que la vivienda es un bien con el que se puede especular”

En 2023 se produjeron en Málaga 1.151 desahucios, es decir tres desahucios al día, de los cuales 936 eran causados por incapacidad de pagar los alquileres por parte de los inquilinos, según el informe de la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social. El precio del alquiler en toda la provincia de Málaga lleva varios años de subida consecutiva hasta alzarse como uno de los más elevados dentro del Estado español, en los últimos 12 meses según el informe inmobiliario de Fotocasa ha subido un 20% llegando a los 1.195 euros al mes por una vivienda. Esta semana CCOO presentaba un informe que exponía que en Málaga el 42,3% de la población asalariada, es decir, más de 291.000 personas no pueden alquilar ni comprar una vivienda.

“El acceso a la vivienda es imposible en esta Málaga basada en el monocultivo del turismo, es realmente una emergencia”, explica Bea Linares portavoz de Málaga para vivir plataforma que impulsa la manifestación por el derecho a la vivienda en la ciudad el próximo 9 de noviembre, siguiendo el impulso de la multitudinaria manifestación del pasado 29 de junio donde las malagueñas exigían poder vivir en su ciudad.

La plataforma también identifica dos problemáticas en el caso malagueño que repercuten en que la ciudad “nos expulse de los barrios” es además de la imposibilidad de acceso a la vivienda, la precariedad y estacionalidad de los trabajos y que “el territorio no deja de explotarse, por lo que la ciudad es insostenible”, puntualiza Linares. Además, desde la plataforma ponen el foco sobre el régimen de propiedad en la ciudad y creen que es un problema más allá de los grandes fondos buitre que tiene propiedades en el territorio “independientemente de las grandes financieras que compran edificios, el problema es cualquier persona que crea que la vivienda es un bien con el que se puede especular”.

Una ley para beneficiar al mercado inmobiliario

En este contexto la Junta de Andalucía prepara una nueva ley de vivienda en el territorio que según expone el borrador sustituye la vivienda como “bien social” por la denominación de “bien patrimonial” y que además según han expuesto desde el propio Gobierno andaluz busca bajar impuestos para reactivar el mercado inmobiliario.

En ningún momento del proyecto se habla de la problemática del acceso de la vivienda de los andaluces, pero si reserva un apartado para la creación de un organismo de vigilancia ante los impagos de alquileres a través de una “comisión de coordinación en materia de desahucios y lucha contra la ocupación ilegal e inquiocupación”, según expone el documento en su art. 43.

En toda Andalucía los colectivos por la vivienda reivindican la necesidad de ampliar el parque de vivienda pública, como expone el informe Acceso a la Vivienda: Objetivo Andalucía de Culmia. En Sevilla, este informe expone que la ciudad necesita al menos 15.000 viviendas asequibles para solventar la falta de acceso a un hogar. Además, según los datos del Consejo General del Poder Judicial en el cuarto trimestre de 2023 en la ciudad se realizaron más de 500 desahucios.

“Hay un parque de vivienda pública muy escaso que se ha dejado de lado durante muchos años, EMVISESA solo tiene 4000 viviendas, además son muy antiguas y son muy pocas para una población en expansión”, sostiene Jaime Jóver, portavoz del Movimiento por la Vivienda en Sevilla, que además añade que uno de los problemas en el parque de vivienda pública es que tras unos años en régimen público puede salir al mercado inmobiliario “la vivienda pública no es para siempre, una vez se descataloga se puede comprar y especular con ella”.

En este contexto la Junta de Andalucía prepara una nueva ley de vivienda en el territorio que según expone el borrador sustituye la vivienda como “bien social” por la denominación de “bien patrimonial”.

El Movimiento por la Vivienda de Sevilla ha convocado un bloque crítico en el marco de la manifestación del 9N, convocada por el colectivo Sevilla para vivir, bajo el lema de “lo queremos todo” y con discurso claro contra las medidas del Gobierno que creen “buscan blanquear su complicidad en la gestión de la crisis habitacional”. El colectivo Sevilla para vivir expone en su convocatoria que la ciudad atraviesa “una crisis de vivienda sin precedentes causada por la especulación, la mercantilización del suelo urbano y la turistificación”, lo que está provocando que “el derecho a la vivienda sea un auténtico privilegio y no un derecho”.

Cádiz es otra de las ciudades en las que vivir se ha vuelto imposible. “Nos están exterminando”, sostiene Antonio Gallardo vecino del gaditano barrio de El Popúlo y parte del colectivo Cádiz Resiste que organiza la manifestación del próximo sábado en la ciudad. Gallardo cree que el turismo además de hacer que los gaditanos pierdan su casa “también están perdiendo sus historias”. Gallardo además se queja de que quiere una ciudad “en la que se vuelva a oler a potaje, haya vecinas y no todo el rato te estén pegando en la cara los turistas con sus maletas”.

La ciudad es además una de las capitales con mayor densidad de pisos turísticos, es una con la mayor tasa de desempleo 18,13% y el sueldo medio bruto de 17.804 euros según los datos del INE. “Dicen que la especulación inmobiliaria da dinero, pero solo se lo da a los caciques”, se queja Gallardo que además hace hincapié sobre que se trata de una problemática que afecta a toda la ciudad “es un problema de toda Cádiz, de los carnavaleros, de los cadistas, de los cofrades, de los sindicatos y de los colectivos LGTBIQ, nadie se salva de que le llegue un fax para desahuciarle”.

Durante el mes de noviembre se replicaran las manifestaciones por la vivienda en otras partes del territorio andaluz, el próximo 23 será en Cádiz y el Sindicato de Vivienda de Granada ha lanzado una convocatoria para el día 30.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Memoria histórica
Memoria histórica andaluza La Casa Invisible recuerda la Desbandá
Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?