Sexualidad
Sandra Bravo: “Pensar que hay una sola manera de organizar las relaciones es aburrido”

Periodista especializada en poliamor, sexo y feminismo, Sandra Bravo es autora de ‘Todo eso que no sé cómo explicarle a mi madre. (Poli)amor, sexo y feminismo’.
Sandra Bravo
Foto: Víctor Sanchís
9 dic 2022 07:00

Sandra Bravo es periodista especializada en los temas que anuncia el subtítulo de su libro: poliamor, sexo y feminismo. Hace una intensa labor de divulgación en redes, charlas y talleres desde su plataforma Hablemos de poliamor. Además, utiliza su formación en terapia gestalt para ofrecer acompañamiento a personas que estén en relaciones no monógamas o quieran explorarlas. 

En Todo eso que no sé cómo explicarle a mi madre. (Poli)amor, sexo y feminismo (Plan B, 2021), apoya su propio camino de afirmación personal y de concienciación política en lecturas de autoras feministas como Brigitte Vasallo, Irantzu Varela, Norma Mogrovejo, Laura Latorre o Virginie Despentes. Defiende el empoderamiento sexual como un motor de liberación personal y de revolución colectiva. Y reconoce al movimiento feminista como salvavidas: “Gracias a las feministas que lucharon por conseguir que hoy en día no me quemen en la hoguera por bruja, ni me detengan por adúltera ni me internen en un psiquiátrico por bisexual”. Esta entrevista es una adaptación de la realizada en la presentación del libro en la librería ANTI de Bilbao.

Ya no nos queman en la hoguera, pero el estigma sobre las mujeres libres sigue siendo muy fuerte. ¿Escribir este libro te ha servido para hacerle frente?
Poder decir con la cabeza muy alta “sí, soy promiscua, ¿algo que añadir?” es una forma de adelantarte a lo que te puedan decir, de apropiarte del insulto, como ha hecho el movimiento queer. Estoy orgullosa de ser así y no hay nada malo en ello, a pesar de que me señalen como viciosa y se piense que tengo miedo al compromiso o que no sé enamorarme de verdad. Ayuda a burlarte de algunos ataques, que son bastante ridículos a pesar de que llegan con mucha fuerza, porque vienen desde las estructuras de poder. La diversidad tiene una cosa maravillosa: demuestra que tenemos la posibilidad de reimaginarnos y de vivir la identidad, los afectos y las relaciones de maneras muy distintas. Pensar que hay una sola manera de organizar las relaciones para todo el mundo es aburrido; es imposible que encajemos todas en un mismo molde. El ejercicio de compartir y de visibilizar, ese “a mí también me pasa”, empodera porque nos da herramientas para combatir el argumento de que somos tan raras que nadie nos va a querer. 

Mi modelo de vida no se entiende, piensan que algún día me daré cuenta de que estaba equivocada, de que hay que formar la familia feliz, a ser posible con un señor o, en el peor de los casos, con una novia

El armario de la no monogamia es de los más difíciles de romper, sobre todo en el entorno familiar, ¿verdad?
Cuando voy a mi pueblo y la señora María me pregunta si ya tengo novio, me dan ganas de decirle: “A ver cómo se lo explico… ¿Tiene quince minutos para hablarle de bisexualidad y de anarquía relacional?”. Tener que salir constantemente del armario es agotador. Es sensato valorar de qué armarios salimos, a qué violencias nos exponemos y qué ganancias o pérdidas vamos a tener. Además, hay personas que no se pueden permitir romper la relación con su familia de origen, ya sea por motivos materiales o emocionales. A mí el libro no me ha servido para salir del armario con mi familia, porque prefieren hacer como que no han entendido nada y seguir preguntando cuándo voy a sentar cabeza. Mi modelo de vida no se entiende, piensan que algún día me daré cuenta de que estaba equivocada, de que hay que formar la familia feliz, a ser posible con un señor o, en el peor de los casos, con una novia. Porque, si sigo así, ¿cómo voy a criar?, ¿cómo voy a envejecer? No hay un imaginario. Me han preguntado a menudo: “Y el día de mañana, cuando seas mayor, ¿quién te va a querer?” Pues espero que mucha gente. Si echo la vista atrás, lo conecto con el estigma que enfrentó mi tía soltera. 

El título del libro me chirrió de entrada, porque se puede interpretar como si el poliamor fuera una moda millenial...
Estoy de acuerdo, pero las experiencias anteriores no tienen casi visibilidad fuera del activismo. No hemos inventado nada nuevo; ya se trataron muchos temas en la revolución sexual, cuando se hablaba de amor libre. Hay muchas familias no monógamas que, por evitar violencias, viven de cara a la galería como familias normalitas. Esos relatos se han tapado; tenemos que recuperarlos y mostrarlos.

Empiezas hablando en primera persona de cómo viviste la sexualidad en la infancia. Treinta años después, los sectores conservadores siguen boicoteando toda iniciativa de educación sexual.
La educación sexual tendría que ser transversal en el currículum escolar, no solamente una asignatura, y ahora no hay ni eso no. Tienes que tener la suerte de que llegue a tu centro una persona molona a dar un taller o una charla puntual. La educación sexual sigue estando muy enfocada al condón, al coito, a cómo evitar una ITS o un embarazo no deseado. Parte del miedo: te tienes que proteger porque el sexo te puede traer cosas muy malas. Por otro lado, no se trabaja la educación emocional: sería chulo enseñar desde la infancia qué es el consentimiento, que nadie tiene derecho a tocar tu cuerpo si tú no quieres, empezando por que no tienes por qué dar dos besos a un adulto. Enseñar a las criaturas que tienen derecho al placer, que explorar sus cuerpos de manera consentida entre iguales no tiene nada de malo. 

Sexualidad
De conjugaciones relacionales

Tres personas conversan sobre cómo entienden los vínculos, la atracción o la confianza. No son expertas ni teóricas, pero tienen mucho que decir.

Tenemos mucho que reaprender de esa forma desprejuiciada en la que se vive el placer en la infancia, hasta que llega la represión…
Nos echamos las manos a la cabeza porque desde la mirada adulta pensamos que se van a poner a hacer lo mismo que hacemos nosotres, y yo creo que son mucho más originales. La sexualidad humana es mucho más amplia que el coito heterosexual, e incluye también la asexualidad, que está completamente invisibilizada. Parece que si el sexo te gusta mucho mal, pero si no te gusta nada mal también. Eso puede llevar a las personas asexuales a sentir mucha culpa y a tener relaciones sexuales no deseadas.

Te preocupa más la propaganda del pensamiento amoroso que el porno.
El porno, aunque parezca que no, tiene mucho en común con el pensamiento amoroso. El mensaje de “encuentra a tu media naranja” está muy atravesado por la heteronorma, pero se reproduce también en relaciones no heterosexuales. Si te aislas por amor, si haces toda tu vida con tu pareja y en esa relación hay violencia, ¿a quién recurres? Tienes menos contacto con tus amistades, porque el relato romántico de que tu media naranja ya te lo da todo no anima a cuidarlas. Esa me parece una de las cosas más peligrosas de la monogamia. A eso se suman otras creencias populares peligrosas, como que los que se pelean se desean, o que en todas las casas cuecen habas, y así se justifican violencias que en cualquier otro tipo de relación nunca justificaríamos. El amor romántico está tan presente en la cultura popular que nadie quiere ser la pringada que reconozca que no es feliz en su relación monógama. Entonces, nos callamos el dolor, silenciamos violencias, lo que en según qué casos puede ser muy peligroso. 


La anarquía relacional nos invita a alejarnos del corsé de las etiquetas y ver en cada relación qué queremos compartir

Hablas de poliamor porque es la palabra conocida, pero te sitúas en la anarquía relacional. ¿Qué es?
Es una filosofía que bebe de los fundamentos de la anarquía política: supone renunciar a los mandatos impuestos sobre cómo tienen que ser las relaciones. La anarquía relacional va de ampliar y diversificar afectos. Aprendemos que si etiquetamos a alguien como pareja tenemos que quererla más, tenemos que convivir y criar con ella. O que si etiquetamos a alguien como amiga, no podemos tener relaciones sexuales. La anarquía relacional nos invita a alejarnos del corsé de las etiquetas y ver en cada relación qué queremos compartir, qué nos motiva, qué nos gusta hacer juntas. No solo en el terreno sexual o amoroso sino también en las relaciones con la familia de origen, por ejemplo. Me parece un relato mucho más interesante, porque tiene una mirada más estructural que sitúa las relaciones en un contexto sociopolítico capitalista, patriarcal, racista, capacitista que atraviesa el deseo. 

Te voy a devolver una pregunta que haces en el libro: ¿Cómo encontrar un equilibrio entre la libertad individual y la responsabilidad afectiva?
Creo que con un poco de calma. Vivimos muy aceleradas y, cuando vas corriendo a todos lados y no paras ni a respirar, no sabes ni qué estás sintiendo. Es difícil parar un poco y observar tus relaciones, si estás cuidando con responsabilidad, si te estás atendiendo a ti misma… La libertad para mí no va tanto de “hago lo que me da la gana”, sino de escuchar mis límites, respetarlos, valorarlos y ponerlos en común. Se trata de no ir por la vida con el piloto automático, pero siento que la velocidad de la sociedad capitalista es una de las cosas que más dificultan el cuidado de las relaciones interpersonales y el autocuidado. Otra cosa importante es tomar conciencia de cuáles son tus privilegios en las relaciones. Por ejemplo, tener una belleza normativa, haber tenido acceso a terapia, tener más pasta o tiempo para irte de cañas o tener acceso a cierto tipo de ocio, tener más edad y experiencia vital… O, sencillamente, ser un hombre heterosexual, blanco y seguro de sí mismo. En una familia heterosexual no corresponsable, si se abre la relación, ¿quién va a tener más tiempo para las citas, para quedar con los amigos o ir al gimnasio?

¿Qué hacemos con la culpa? Especialmente en las mujeres, limita mucho nuestra forma de vivir la sexualidad.
Creo que cuando tenemos tiempo y calma para escucharnos, podemos ver qué forma tiene esa culpa, qué me está diciendo, si la estoy sobredimensionando… A veces son las normas sociales las que generan culpa, lo que nos han dicho que está bien y está mal. De joven intenté entender la monogamia, pero la practicaba mal, y la culpa me comía. Hasta que un día dije: “Quizá se pueden vivir las relaciones de otra manera”. Socializar la culpa entre amigas puede ayudar mucho. 

En entornos feministas y cuir veo que también se vive con cierta culpa o complejo tener relaciones de pareja monógamas o una sexualidad convencional…
En el libro lanzo ese aviso de no salirnos de un mandato para meternos en otro, sino abrir la mirada, ampliar opciones. A veces parece que haya que sacarse un carné de la buena bollera, la buena feminista o la perfecta poliamorosa. Estamos marcando de nuevo qué es hacerlo bien y hacerlo mal, y seguimos vigilando a la otra. Intentemos aprender de las violencias estructurales que nos oprimen para no reproducirlas por lo bajini de otra manera.

Teatro
Gabriela, Rocío y Jaime: “El poliamor requiere mucha imaginación”

La escritora Gabriela Wiener estrena este jueves en el Teatro del Barrio ‘Qué locura enamorarme yo de ti’, una historia sobre la crisis de una familia poliamorosa: la suya.

¿Y qué hacemos con los celos?
Son un término paraguas para describir emociones muy diversas: miedo al abandono, envidia, inseguridad… No hay que demonizarlos, sino entenderlos como un reflejo de todas nuestras vivencias, de cómo nos hemos construido. Puede que una situación concreta te despierte miedos pasados o puede que los celos te estén avisando de que esa persona te está tratando como el culo. En cambio, con una persona que te escucha, comparte sus emociones, te dedica tiempo de calidad y te hace sentir vista, puedes tener un apego seguro que permita la conexión con otras. También hay la idea errónea de que las personas poliamorosas no sentimos celos. Los sentimos, pero el tema está en cómo los gestionamos. Es verdad que cuando rompes con la idea de que tu pareja te pertenece, solo puede tener ojos para ti, follar contigo y quererte a ti, pues te relajas un poco. Pero en una misma persona puede haber distintos momentos: imagina que estás ansiosa por una situación de precariedad económica o que tienes que huir de un país en guerra. Recomiendo un libro cuya traducción he prologado, Una red segura, que habla de apego, trauma y no monogamias.

En otros países se ha reconocido legalmente a familias que se salen de la norma binaria. Por ejemplo, a la hora de registrar a las criaturas o cobrar la pensión de viuedad. ¿Cómo podemos avanzar en esa lucha?
Es complicado, y nos lleva al eterno debate de si nos integramos en el sistema o nos lo cargamos, como se dio con el matrimonio homosexual. Tiene sentido que el primer paso sea conseguir para nosotres derechos que tiene otra gente, pero sería interesante al mismo tiempo no conformarnos con alcanzar lo que ya existe sino imaginar otras maneras de configurar la protección legal a la familia y a la crianza. Es un trabajo de hormiguita que implica reunirse, debatir, compartir experiencias sobre lo que funciona y lo que no.

Terminas el libro con una carta conciliadora dirigida a tu madre. ¿Te puedo preguntar cómo se lo ha tomado?
Fatal. No entiende por qué lo tengo que hacer vox populi. Ahora ignorarlo es más complicado para ella, porque está publicado y hablo todo el rato de ello. Tampoco entiende a lo que me dedico ni le gusta cómo visto. No alcanza a ver que tengo una red maravillosa de personas a mi lado sin tener un novio que me cuide.

Busquemos entonces otro final feliz: ¿qué alegrías te está dando este libro?
Muchísimas. Uno de los mensajes que más he recibido es “El libro me ha hecho sentir que no soy tan rara, que no estoy tan sola”. Hay gente a la que le ha servido, a diferencia de mí, para reconciliarse con su madre y tener conversaciones sobre el tema. Los mensajes más bonitos han sido los de madres de una determinada edad, que han comprado el libro porque quieren entender a sus hijes y acompañarles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
#101147
16/12/2023 7:56

Como persona, hay una cosa que no me gusta y es juzgar a las generaciones anteriores con los ojos de hoy. Es absolutamente injusto. Los nacidos a finales de los 70, no tenemos idea del peso asfixiante que supuso la iglesia para nuestros mayores por ejemplo. En todo. Es fácil juzgarlos a la ligera hoy día.
Como hombre, siento una excesiva complicación y necesidad de estructurar y catalogar las relaciones, en el discurso. En realidad, a quien le importa que nombre se le da a ciertos comportamientos, o si a otros les parece bien o mal lo que hacemos. Por experiencia tendemos a creer que nos están juzgando a menudo y no pasa de ser una percepción nuestra. Especialmente en las ciudades, la gente tiene bastante con lo suyo, como para andar metiendose en vidas ajenas.
En mi caso personal decidí pronto que jamás tendría hijos, ni me comprometería nunca a largo plazo. Ni siquiera he podido hacerme un tatuaje, porque quien sabe si dentro de 10 años me seguirá gustando. Eso da una idea de lo que pienso de casarse por ejemplo. Jamás perdería mi libertad para siempre, por eso jamás tendré hijos. Vivo solo y no cambiaría el poder hacer lo que quiera cuando surje, sin tener que dar explicaciones a nadie.
No sé que nombre tiene eso, no se que piensan otros, no se cuanta gente vive igual y dudo que alguien me juzgue por ello. Jamás he sentido ningún tipo de violencia por elegir esta manera de vivir.
Por el contrario si he visto una violencia brutal en los casos contrarios.
Amigos que cometieron el error de apostar su vida y libertad a una pareja ,mujer, y cuando como es natural eso se acaba porque no es normal vivir toda la vida con la misma persona, tener que enfrentarse a una violencia de las leyes y el estado brutales. Hasta el punto de deshacer su vida completamente y perderlo todo. Como hombres cuando te divorcias y hay un hijo, si la custodia se la dan a la mujer, el hombre está acabado. Se queda sin vivienda, sin parte del sueldo (lógico ya que el/la hij@ no tiene culpa) y es el fin de su vida. Solo le queda subsistir con ayuda de la familia.
¿No hay que estar absolutamente loco, para apostar toda tu vida a que la otra persona no cambie de idea y te quiera dejar? Ademas un@ hij@ sale perjudicado sin culpa. Desde el punto de vista del matrimonio tradicional, es una absoluta locura lo que hace la gente, sin pararase a pensarlo.
Respecto al poliamor, el verdadero cambio en la sociedad, es que ahora se dice, antes se ponian cuernos. Aqui si se ha ganado en sinceridad y en ahorrarse vivir en la mentira humillando a la otra persona que esta siendo engañada. Desde luego es mas honesto y natural, normalizarlo.

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.