Temporeros
“Queremos un campamento, no un gueto aislado”

La coordinadora Solución Asentamientos denuncia que la UME se ha ido de Lepe sin dar soluciones a las víctimas de los incendios y tras rechazar los terrenos ofrecidos por el Ayuntamiento para la instalación de un campamento de emergencia. Desde el consistorio, sin embargo, aseguran que siguen trabajando en su instalación según lo previsto.

Asentamiento El Pardo Lepe
El asentamiento El Prado fue el segundo en quemarse en Lepe durante el mes de Julio Pablo 'Pampa' Sainz

La coordinadora Solución Asentamientos, que aglutina a organizaciones sociales y personas migrantes y pro derechos de este colectivo, ha manifestado su “total decepción e indignación por la marcha de la UME tras informar desfavorablemente” sobre la localización propuesta por el Ayuntamiento de Lepe para la instalación de un campamento de emergencia que acogería a las personas que se quedaron en situación de calle tras los dos incendios.

Según los colectivos, el informe de la Unidad Militar de Emergencias –en realidad, el personal del ejército que visitó Lepe el sábado último era de la Agrupación de Apoyo Logístico (AALOG 21) con sede en Sevilla, del Ejército de Tierra– vendría a ratificar lo que ellos habían denunciado, que es inviable la instalación de un campamento en los terrenos situados en el polígono industrial La Gravera, “Es inhóspito, sin comercios donde abastecerse de lo más necesario, sin plazas ni arbolado, ni sombras y alejado del núcleo urbano, lo que impediría a las personas ocupantes del campamento relacionarse con el resto de la población. Queremos un campamento, no un gueto aislado”, exigen desde la entidad social.

Para la coordinadora esto es solo una muestra de “la incapacidad puesta de manifiesto por las administraciones a todos los niveles: local, provincial y estatal”, en la búsqueda de respuestas no solo para las familias temporeras afectadas en Lepe, sino también para las que lo han perdido todo por el fuego o siguen viviendo en condiciones inhumanas en Lucena del Puerto, Palos o Moguer, entre otras localidades.

Seydou Diop: “si en Lepe no están dispuestos a habilitar un lugar adecuado para instalar un campamento de emergencia, desde el Estado se les debería obligar, porque hay varios que podrían ser”

“Las administraciones tienen que dejar de echarse la pelota unas a otras. La UME ha venido hasta aquí y por falta de coordinación seguimos igual, esto no puede ser”, denuncia uno de los portavoces de Solución Asentamientos, Seydou Diop, y añade que “si en Lepe no están dispuestos a habilitar un lugar adecuado para instalar un campamento de emergencia, desde el Estado se les debería obligar, porque hay varios que podrían ser”.

En este sentido, enumeró algunos espacios que las organizaciones proponen utilizar para dar solución a la acuciante realidad que están viviendo las familias temporeras. “Podría ser en los terrenos donde estaba El Prado, el último asentamiento que se quemó, o en cualquiera de los dos polideportivos incluso, estamos en estado de emergencia. O hay naves aquí en el Polígono sur, hay muchísimos recursos que ellos saben perfectamente”, destaca.

Los últimos tres incendios se produjeron en apenas cinco días, el primero de ellos el 12 de julio en Lucena del Puerto y los otros dos el 13 y 17 de ese mes. En los tres, las personas afectadas se contaron por decenas y el resultado fue dos centenares de chabolas consumidas por el fuego. A partir de ese momento un grupo de temporeros realiza una acampada de protesta frente al Ayuntamiento. “Y ahí seguimos, por lo pronto continúa”, explica Diop, aunque asegura hasta cuando dado el desgaste que está teniendo la medida.

Temporeros
Crónicas del fuego
Incendios que arrasan poblados chabolistas en la provincia de Huelva. Tres en apenas cinco días. Historias de supervivencia en medio de la exclusión y el olvido.

La coordinadora denuncia además que el Ayuntamiento de Lucena continúe con la demolición de chabolas, muchas de ellas desocupadas, aunque aún con las pertenencias de los temporeros adentro, quienes han ido a trabaja a otras regiones. “Es un trato vergonzoso y despiadado hacia quienes tanta riqueza aportan con su trabajo esencial”, destacan.

La situación de insalubridad de los asentamientos forma parte de una realidad histórica en la zona. Nadie desconoce su existencia y mucho menos, los riesgos de contagio que estas personas sufrían en plena pandemia por las condiciones de vida de las que son víctimas. “Aunque públicamente se haya justificado la actuación de la UME para evitar el riesgo de transmisión del Covid-19, hemos de decir que es una hipocresía: este riesgo de contagio existía ya desde marzo cuando estas personas malvivían en los asentamientos, sin condiciones higiénicas, sin agua, ni electricidad ni aseos, sin distanciamiento social, hacinadas en sus chabolas. Mientras salían a los campos a recoger la fruta que nos alimentaba. Sólo se han preocupado por la propagación de la pandemia cuando sus condiciones indignas las han trasladado a las puertas del Ayuntamiento”, enfatizan.

Lepe, Albacete y Aragón son noticia ante el miedo a rebrotes de la pandemia por la situación de las personas obligadas a trabajar en el campo bajo estas condiciones de precariedad. “La Administración, los gobiernos, tienen la oportunidad de demostrar que están dispuestos a resolver con dignidad, no por la fuerza, y de una vez para siempre este drama humano o nuestro territorio pagará las consecuencias. Estos trabajadores no aguantan más. Estos trabajadores esenciales no se merecen este maltrato”, aseguran desde Solución Asentamientos.

El miércoles 5 a las 10 de la mañana está prevista una manifestación desde la estación de autobuses de Lepe hasta la sede del Ayuntamiento para reclamar soluciones urgentes bajo el lema “Manifestación por una vivienda digna”.

El Ayuntamiento de Lepe se reafirma

Contrariamente a lo que dicen los colectivos, el periódico local Huelva Hoy, ha publicado unas declaraciones del portavoz del equipo de gobierno, Jesús Toronjo, en las que reafirma que “el Polígono La Gravera es el lugar elegido para la instalación del campamento temporal”, aunque no asegura que el Ejército de Tierra se incline por esa opción dada la oposición de alguna asociación por considerar que está “muy lejos del centro del pueblo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.