Temporeros
Crónicas del fuego

Incendios que arrasan poblados chabolistas en la provincia de Huelva. Tres en apenas cinco días. Decenas de casas quemadas, documentos calcinados, ilusiones perdidas. Historias de supervivencia en medio de la exclusión y el olvido institucional.

Asentamiento incendio Hotel Portugal Lepe
El asentamiento Hotel Portugal, reducido a cenizas y escombros Pablo 'Pampa' Sainz

Arde Huelva. En sus calles con 37 grados que bajan a fuego, y en las chabolas de madera, plástico y cartón, donde la fuerza de trabajo migrante, temporera, sobrevive en una atmósfera espesa de 40 grados o más. Arde Huelva como ardieron esta semana tres poblados chabolistas, uno en Lucena del Puerto y los otros dos, en Lepe.

Es martes 14 de julio a las 9 de la mañana y una máquina remueve las cenizas tras el incendio en el asentamiento del Hotel Portugal, en Lepe, producido un día antes. En lo alto de la montaña de escombros, un colchón mugroso es la imagen de la desolación.

A metros de allí, en el complejo hostelero que dio nombre al poblado, un puñado de empresarios se pasea en coches de alta gama. Hablan con la Guardia Civil que custodia el perímetro del terreno y desde la comodidad de un café controlan los trabajos. “Ojo con esta gente”, dice uno de ellos, como advirtiendo al resto del comportamiento de las víctimas del incendio.

Su discurso se asimila al que unas horas antes pronunciara en la Cadena Ser Andalucía el alcalde de Lucena, Manuel Mora. “Ni muchas de estas personas tienen papeles, ni pueden trabajar y muchas de estas personas lo único que quieren es no pagar el alquiler. Lo saben ellos, lo sabemos nosotros y lo saben las ONG”, afirmó en referencia al fuego que en la madrugada del domingo 12 arrasó medio centenar de viviendas en el Camino de Santa Catalina, con un saldo de dos jóvenes y un bombero heridos leves .

Temporeros
Tres incendios en poblados de Huelva dejan a más de 400 personas temporeras sin techo

En solo cinco días, el incendio de tres poblados chabolistas habitados por trabajadoras migrantes del campo, ha dejado a más de 400 personas si techo. El fuego no solo ha destruido sus casas, sino también documentación vital para sus aspiraciones de regularización. Algunas fuentes sospechan que los incendios podrían ser intencionados.

Las mismas voces al inicio de la pandemia pedían a gritos que llegara mano de obra migrante para la temporada de frutos rojos, y ahora les señalan como culpables de las precariedades extremas del lugar. La campaña 2020 ha terminado y muchos se han ido a Granada, Lleida o Zaragoza. Cuerpos de usar y tirar, ya no hacen falta y se nota. En esos otros lugares donde —como aquí— los hosteleros se niegan a alquilar habitaciones y los Ayuntamientos se despreocupan de la situación, ahora les señalan con el dedo acusador de la Covid.

En la tarde del lunes, apenas apagado el fuego, les permitieron revolver entre las cenizas en busca de algo que se hubiera salvado. “No quedó nada”, nos dicen. Las llamas consumieron lo poco que tenían y nadie que no haya pasado por su situación, puede comprender lo que implica perder ese “poco”. Porque las llamas han quemado papeles, pasaportes y las pruebas de arraigo que alguien guardaba para poder demostrar que llevaba tres años viviendo en el Estado español; que estaba aquí, que era invisible pero vivía y sentía y formaba parte de esta sociedad. Sin esos comprobantes que exige la Ley, le tocará volver a “fase 0”.

Las llamas han quemado papeles, pasaportes y las pruebas de arraigo que alguien guardaba para poder demostrar que llevaba tres años viviendo en el Estado español

Tras comprobar que solo se amontonaban cenizas, levantaron una chabola más grande para pasar la noche. “Pero a la una de la madrugada la Guardia Civil les dijo que nadie podía dormir allí. Al otro día la nueva chabola fue tirada”, confirma Seydou Diop, portavoz de la Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad (ASNUCI) y del movimiento #RegularizacionYa en Lepe.

No quedan ropas ni fotos, ni enseres, ni rastro del poco dinero que alguno había ahorrado pese a los bajos sueldos. “Mi patrón me dijo que si me esfuerzo mucho, si cumplo, me va a hacer los papeles. Me quedan cuatro meses para cumplir los tres años y prefiero quedarme”, se ilusiona N, un joven maliense que nos pide preservar su nombre.

“Al momento del incendio estaba trabajando, así que me he quedado con la ropa que tenía en ese momento”, dice N. En la mano lleva una bolsa que voluntarias de la Red Acoge le han proporcionado a quienes lo han perdido todo, unas 95 personas. Calzoncillos, pares de media, gel, champú y algunas botellas de agua es la ayuda de emergencia.

Un grupo pudo pasar la noche del lunes en el Centro de Día de ASNUCI. “Unos pocos, teníamos que respetar lo del distanciamiento”, lamenta Seydou. La mayoría durmió en la intemperie, algunos muy cerca del terreno calcinado. Desde la misma entidad repartieron una treintena de colchones para paliar la emergencia ante la desidia de las autoridades comunales.

Asentamiento cementerio Lepe
Junto al cementerio de Lepe, un incipiente poblado chabolista da refugio a un grupo de temporeros Pablo 'Pampa' Sainz

Cuando John Steinbeck escribió Las uvas de la ira no habría imaginado que 80 años más tarde, en un rincón de la vieja Europa, se reprodujera su novela de forma tan perfecta. Condiciones inhumanas, racismo institucional, explotación laboral y personas como la familia Joad, que se trasladan de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida.

“Esto es muy duro tío, esto es muy duro”, cuenta M, senegalés que también prefiere no desvelar su nombre, mientras lava su ropa en un grifo exterior de la pared perimetral del cementerio municipal de Lepe. Es la única fuente de agua para muchas de las personas que viven en los asentamientos y allí concurren con carros de la compra llenos de garrafas plásticas que llenar.

Vive en el incipiente poblado ubicado entre el cementerio y la ruta N-431, son apenas una decena de infraviviendas y sobre el tejado de una de ellas hondea una bandera española. Al fondo, el cartel de Burger King que asoma, contrasta con la imagen de pobreza extrema del paisaje.

Hasta el 13 de octubre de 2019, las chabolas se acumulaban al otro lado del cementerio, en los terrenos frente al Parque Empresarial Lepe Sur, donde además de la hamburguesería funciona una gasolinera, un supermercado y tiendas de marcas. Aquel día el fuego también arrasó con casi todo, y las máquinas se llevaron por delante lo poco que permanecía en pie. El terreno fue vallado y 148 personas fueron a la calle. La historia se repite, una y otra vez.

Migración
Víctimas del incendio del asentamiento en Lepe se declaran en huelga laboral
Las personas que vivían en el poblado chabolista incendiado en Lepe la noche del lunes 13, se declaran en huelga a la espera de solución a su problema habitacional.

M lleva tres años en España, algunos meses en la ciudad, y solo ha podido trabajar unos cuantos días. “La temporada terminó y no hay nada tío, quiero irme a Granada, a la manzana, pero no tengo dinero”, asegura. Su ruta jornalera se ha estancado.

Issa Cámara ha pasado por el mismo proceso. Conoce cada una de las circunstancias y dificultades que implica la vida temporera. Lleva 12 años en nuestro país sobreviviendo a la irregularidad administrativa. Los primeros tres, obligado por la Ley de Extranjería, los restantes porque a la hora de la verdad, la exigencia de un contrato indefinido convierte en una quimera obtener en tiempo los ansiados papeles.

Issa Cámara: “Me llamaron y me encontré con que había perdido todos los documentos, el comprobante de resolución favorable de mis papeles, la copia del contrato. Todo, la ropa, todo”

Issa vivía en el asentamiento Hostal Portugal y también se quedó sin nada. Se encontraba trabajando cuando le avisaron de las llamas. “Me llamaron y me encontré con que había perdido todos los documentos, el comprobante de resolución favorable de mis papeles, la copia del contrato. Todo, la ropa, todo”, describe.

Al día siguiente, este joven de Costa de Marfil tenía cita en Extranjería para poner la huella. “Pero no pude, se me había quemado el pasaporte”, lamenta. De inmediato viajó a Madrid para tramitarlo en el consulado de su país. Ha pasado 12 años esperando tener papeles y, cuando solo faltaba grabar la huella, el incendio le puso una nueva zancadilla.

“La Guardia Civil habló con la policía nacional, le dijeron que no había problema, pero no le dejaron ponerla. Al final se fue la misma noche a Madrid a intentar sacar un pasaporte nuevo. No se entiende porque toda la documentación la tiene la policía, ya comprobó que las fotocopias en su poder eran las de su pasaporte original”, se queja Seydou.

Ya es viernes 17 e Issa ha regresado a Lepe con el comprobante de tener su pasaporte en trámite, aunque con dudas de que ese “recibo” sirva para algo. “El problema es que he perdido la cita y obtenerla es muy complicado. Yo tenía cita, tenía todo listo, pero fui a extranjería y no pudo ser. El nuevo pasaporte, como pronto, llegaría en un mes y quizá sea tarde para cumplir con el sueño de los papeles.

Seydou, N, M, Issa y decenas de compañeros se concentran desde ayer viernes por la mañana frente al Ayuntamiento de Lepe a reivindicar sus derechos. El alcalde les dijo que se fueran y los citó para el lunes. Extraña forma de entender la emergencia.

Seydou Diop: “Si nuestra vida valiera algo, ante los rebrotes de coronavirus que estamos viendo, las cosas no deberían funcionar así”

Anoche seguían allí, defendiendo sus reivindicaciones. Piden a las autoridades que de manera urgente se habiliten dispositivos de ayuda. “Si nuestra vida valiera algo, ante los rebrotes de coronavirus que estamos viendo, las cosas no deberían funcionar así. Es una catástrofe humanitaria. Son gente que ha perdido su dinero, su documentación, su pasaporte, papeles y todo”, asevera Seydou. Durante la pandemia en muchos lugares se han habilitado campings, colegios o polideportivos para acoger a los enfermos. Se trata de una decisión política.

“Si se hubiera quemado algún barrio de españoles en Lepe, segurísimo que nadie dormía en la calle. Eso es claro como el agua”, concluye Seydou. Hace calor en Huelva, quema el sol y arden las chabolas. Y en las crónicas del fuego las historias se entrecruzan entre la defensa de los derechos, la exclusión y el racismo institucional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
#65624
19/7/2020 20:33

¿Dónde están los "super-solidarios", incluído famosos, que apaludían por los balcones a las ocho de la tarde? Seguramente planeando "sus vacaciones". ¿A estos desgraciados les van a hacer algún homenaje algún día? Uuff!! ¡Qué caló!! Voy a poner el aire acondicionado...y una rebequita por encima, que refresca.

0
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Galicia
Galicia El Gobierno filtra a su prensa cercana el ‘no’ a las ayudas de descarbonización para Altri
Solamente la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confirmado públicamente la decisión en sus redes sociales. La multinacional portuguesa había solicitado 30 millones de fondos europeos con este propósito.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Más noticias
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.