Trabajo doméstico
España sigue sin ratificar el Convenio 189 de la OIT que protege a las trabajadoras de hogar

Tras diez años de su aprobación, las trabajadoras domésticas y de cuidados continúan bajo 'régimen especial', es decir, sin derecho a paro, sin pensiones dignas, sin inspección laboral, ni acogidas por la ley de riesgos laborales. Un año más vuelven a exigir al gobierno cumplir con su promesa de ratificar el convenio en esta legislatura.
Trabajadoras Hogar Panorama 2
Una mujer en una manifestación de empleadas de hogar. Edu León

Consideradas durante la emergencia sanitaria por covid-19 trabajadoras esenciales, lo que dio lugar a un subsidio especial, las trabajadoras de hogar se reivindican cada año desde hace una década para recordarle al gobierno de turno que ratifique el Convenio 189 de la OIT (C189) y la Recomendación 201 (R201) de la OIT, sobre trabajo decente para las empleadas de hogar y de los cuidados.

Segundo año de la legislatura del gobierno de coalición PSOE-UP y no acaba de verse cumplida la promesa que en diversas ocasiones ha puesto en su boca la ministra de Trabajo, y hace tan solo unos días, durante un seminario telemático del pasado 7 de junio, las ministras de Igualdad y Derechos Sociales.

De acuerdo al informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recientemente publicado, ocho de cada diez trabajadoras domésticas, en su mayoría mujeres, están empleadas sin contrato, por lo que carecen de protecciones laborales y sociales efectivas. Esta falta de cobertura se debe, según la OIT, a “la falta de aplicación de las leyes y las políticas en vigor, o para quienes es preciso colmar las lagunas legales existentes antes de poder abordar la cuestión de la aplicación”.

“75,6 millones de personas se dedican al trabajo doméstico, pero solo 32 países han ratificado el convenio. España aún no lo ha hecho”

En las últimas estimaciones que hace el organismo internacional, 75,6 millones de personas se dedican al trabajo doméstico, pero solo 32 países y solo ocho de la Unión Europea— han ratificado el C189. España aún no lo ha hecho. La ratificación del convenio significaría un paso más para promover y desarrollar los mecanismos internos que equiparen los mismos derechos de las trabajadoras del hogar, al resto de los trabajadores en materias como la prevención de riesgos laborales, el despido o la protección al desempleo, de la que están excluidas a día de hoy. Varias oportunidades se les han escapado a los distintos gobiernos españoles en estos diez años.

¿Hasta cuándo?

Esta mañana, empleadas de hogar en Zaragoza, Bilbao y Madrid realizaron acciones en la calle para recordarle al gobierno español la deuda en derechos laborales y sociales que tiene con ellas. Pusieron delantales reivindicativos en varias estatuas masculinas del centro de la ciudad como una manera de llamar la atención de la opinión pública y de las administraciones gubernamentales para que ratifiquen el convenio que vendría a empujar una legislación laboral más justa para con el trabajo doméstico. “Un año más 10 años luchándolo... Hasta cuándo nuestra explotación e invisibilidad?” exponían en redes sociales.

También depositaron en buzones de correo sendas cartas dirigidas a a la ministra de Trabajo y Economía Social, al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y a la ministra de Igualdad. En la misiva vuelven a explicar la urgencia de sus reivindicaciones. Como punto número uno exigen “que el anunciado proceso de ratificación del Convenio 189 se tramite de manera urgente y se apliquen de forma inmediata las medidas que contempla para acabar con las situaciones de explotación, abusos y vulneración de derechos en el sector”. Piden también “decisión a la hora de  afrontar los cambios legislativos necesarios, estableciendo plazos concretos para su aplicación y con el respaldo de la dotación presupuestaria necesaria para que pueda implementarse”. 

También demandan el “reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas migrantes, con la regularización de los y las trabajadores en situación administrativa irregular y la abolición de la ley de extranjería”. Por último, claman por la “implementación de políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal, que aseguren su cobertura con criterios de equidad”.

Empleadas de hogar - 10 años de C189 OIT - 2
Colectivos madrileños de la Asamblea Interterritorial de Trabajadoras de hogar y cuidados en lucha enviaron cartas a las y los representantes políticos como un nuevo llamado a responder sus demandas laborales. Foto: Observatorio Jeanneth Beltrán
“El subsidio extraordinario aprobado el 31 de marzo de 2020 como medida de protección es un paso importante pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”

Asimismo, subrayan en la carta “regular el régimen de pernocta, tal como se contempla en la R201, para poner fin al abuso y vulneración de derechos fundamentales de las trabajadoras de hogar y cuidados empleadas en régimen interno”, que son los casos que presentan una mayor vulnerabilidad ante abusos de todo tipo. Exigen también la aprobación definitiva de la prestación por desempleo ya que argumentan “el subsidio extraordinario aprobado el 31 de marzo de 2020 como medida de protección es un paso importante pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”.

La carta ha sido firmada por la Asamblea Interterritorial de Trabajadoras de hogar y cuidados en lucha de la que forman parte colectivos y asociaciones de siete comunidades autónomas: Asociación de Empregadas de Fogar Xiara (Galiza); Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y del Cuidado - AIPHYC (Valencia), Asociación Mujeres Migrantes Diversas (Barcelona), Asociación de Trabajadoras de Hogar de Granada, Asociación de Trabajadoras del Hogar y Cuidados de Zaragoza, Plataforma por la Defensa de los Derechos de las Personas Trabajadoras de Hogar (Castellón), Trabajadoras No Domesticadas, (Bilbao), Mujeres que Crean, Observatorio Jeanneth Beltrán. Derechos en Empleo de Hogar y Cuidados  y Territorio Doméstico (Madrid). 

En Granada, durante una rueda de prensa de la Plataforma de trabajadoras de hogar con el Defensor del Ciudadano, también se han sumado a las reivindicaciones.

Finalmente, la Asamblea Interterritorial enfatizó la necesidad imperiosa de poner en marcha “unas políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal, que aseguren su cobertura con criterios de equidad; que impulsen la redistribución de los tiempos de vida laboral y personal para hacer posible una conciliación real y que apliquen medidas concretas y urgentes para integrar los costes de los cuidados en los domicilios como prestaciones del sistema público de atención, favoreciendo empleos de calidad con todos los derechos”.

Trabajo doméstico
Empleadas de hogar, en el Congreso: “Trabajamos para que vuestra conciliación sea posible”
Varios colectivos han recordado los nueve años de aprobación del Convenio 189 de la OIT mediante la entrega en mano varios diputados de una escobilla de váter, un comunicado y 72 propuestas
Empleadas de hogar - 10 años de C189 OIT - 3
La mañana que se cumple un década de la adopción del Convenio 189 de la OIT, trabajadoras del hogar realizan acción reivindicativa en el centro de Madrid. Foto: Observatorio Jeanneth Beltrán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?