Trabajo doméstico
España sigue sin ratificar el Convenio 189 de la OIT que protege a las trabajadoras de hogar

Tras diez años de su aprobación, las trabajadoras domésticas y de cuidados continúan bajo 'régimen especial', es decir, sin derecho a paro, sin pensiones dignas, sin inspección laboral, ni acogidas por la ley de riesgos laborales. Un año más vuelven a exigir al gobierno cumplir con su promesa de ratificar el convenio en esta legislatura.
Trabajadoras Hogar Panorama 2
Una mujer en una manifestación de empleadas de hogar. Edu León

Consideradas durante la emergencia sanitaria por covid-19 trabajadoras esenciales, lo que dio lugar a un subsidio especial, las trabajadoras de hogar se reivindican cada año desde hace una década para recordarle al gobierno de turno que ratifique el Convenio 189 de la OIT (C189) y la Recomendación 201 (R201) de la OIT, sobre trabajo decente para las empleadas de hogar y de los cuidados.

Segundo año de la legislatura del gobierno de coalición PSOE-UP y no acaba de verse cumplida la promesa que en diversas ocasiones ha puesto en su boca la ministra de Trabajo, y hace tan solo unos días, durante un seminario telemático del pasado 7 de junio, las ministras de Igualdad y Derechos Sociales.

De acuerdo al informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recientemente publicado, ocho de cada diez trabajadoras domésticas, en su mayoría mujeres, están empleadas sin contrato, por lo que carecen de protecciones laborales y sociales efectivas. Esta falta de cobertura se debe, según la OIT, a “la falta de aplicación de las leyes y las políticas en vigor, o para quienes es preciso colmar las lagunas legales existentes antes de poder abordar la cuestión de la aplicación”.

“75,6 millones de personas se dedican al trabajo doméstico, pero solo 32 países han ratificado el convenio. España aún no lo ha hecho”

En las últimas estimaciones que hace el organismo internacional, 75,6 millones de personas se dedican al trabajo doméstico, pero solo 32 países y solo ocho de la Unión Europea— han ratificado el C189. España aún no lo ha hecho. La ratificación del convenio significaría un paso más para promover y desarrollar los mecanismos internos que equiparen los mismos derechos de las trabajadoras del hogar, al resto de los trabajadores en materias como la prevención de riesgos laborales, el despido o la protección al desempleo, de la que están excluidas a día de hoy. Varias oportunidades se les han escapado a los distintos gobiernos españoles en estos diez años.

¿Hasta cuándo?

Esta mañana, empleadas de hogar en Zaragoza, Bilbao y Madrid realizaron acciones en la calle para recordarle al gobierno español la deuda en derechos laborales y sociales que tiene con ellas. Pusieron delantales reivindicativos en varias estatuas masculinas del centro de la ciudad como una manera de llamar la atención de la opinión pública y de las administraciones gubernamentales para que ratifiquen el convenio que vendría a empujar una legislación laboral más justa para con el trabajo doméstico. “Un año más 10 años luchándolo... Hasta cuándo nuestra explotación e invisibilidad?” exponían en redes sociales.

También depositaron en buzones de correo sendas cartas dirigidas a a la ministra de Trabajo y Economía Social, al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y a la ministra de Igualdad. En la misiva vuelven a explicar la urgencia de sus reivindicaciones. Como punto número uno exigen “que el anunciado proceso de ratificación del Convenio 189 se tramite de manera urgente y se apliquen de forma inmediata las medidas que contempla para acabar con las situaciones de explotación, abusos y vulneración de derechos en el sector”. Piden también “decisión a la hora de  afrontar los cambios legislativos necesarios, estableciendo plazos concretos para su aplicación y con el respaldo de la dotación presupuestaria necesaria para que pueda implementarse”. 

También demandan el “reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas migrantes, con la regularización de los y las trabajadores en situación administrativa irregular y la abolición de la ley de extranjería”. Por último, claman por la “implementación de políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal, que aseguren su cobertura con criterios de equidad”.

Empleadas de hogar - 10 años de C189 OIT - 2
Colectivos madrileños de la Asamblea Interterritorial de Trabajadoras de hogar y cuidados en lucha enviaron cartas a las y los representantes políticos como un nuevo llamado a responder sus demandas laborales. Foto: Observatorio Jeanneth Beltrán
“El subsidio extraordinario aprobado el 31 de marzo de 2020 como medida de protección es un paso importante pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”

Asimismo, subrayan en la carta “regular el régimen de pernocta, tal como se contempla en la R201, para poner fin al abuso y vulneración de derechos fundamentales de las trabajadoras de hogar y cuidados empleadas en régimen interno”, que son los casos que presentan una mayor vulnerabilidad ante abusos de todo tipo. Exigen también la aprobación definitiva de la prestación por desempleo ya que argumentan “el subsidio extraordinario aprobado el 31 de marzo de 2020 como medida de protección es un paso importante pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”.

La carta ha sido firmada por la Asamblea Interterritorial de Trabajadoras de hogar y cuidados en lucha de la que forman parte colectivos y asociaciones de siete comunidades autónomas: Asociación de Empregadas de Fogar Xiara (Galiza); Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y del Cuidado - AIPHYC (Valencia), Asociación Mujeres Migrantes Diversas (Barcelona), Asociación de Trabajadoras de Hogar de Granada, Asociación de Trabajadoras del Hogar y Cuidados de Zaragoza, Plataforma por la Defensa de los Derechos de las Personas Trabajadoras de Hogar (Castellón), Trabajadoras No Domesticadas, (Bilbao), Mujeres que Crean, Observatorio Jeanneth Beltrán. Derechos en Empleo de Hogar y Cuidados  y Territorio Doméstico (Madrid). 

En Granada, durante una rueda de prensa de la Plataforma de trabajadoras de hogar con el Defensor del Ciudadano, también se han sumado a las reivindicaciones.

Finalmente, la Asamblea Interterritorial enfatizó la necesidad imperiosa de poner en marcha “unas políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal, que aseguren su cobertura con criterios de equidad; que impulsen la redistribución de los tiempos de vida laboral y personal para hacer posible una conciliación real y que apliquen medidas concretas y urgentes para integrar los costes de los cuidados en los domicilios como prestaciones del sistema público de atención, favoreciendo empleos de calidad con todos los derechos”.

Trabajo doméstico
Empleadas de hogar, en el Congreso: “Trabajamos para que vuestra conciliación sea posible”
Varios colectivos han recordado los nueve años de aprobación del Convenio 189 de la OIT mediante la entrega en mano varios diputados de una escobilla de váter, un comunicado y 72 propuestas
Empleadas de hogar - 10 años de C189 OIT - 3
La mañana que se cumple un década de la adopción del Convenio 189 de la OIT, trabajadoras del hogar realizan acción reivindicativa en el centro de Madrid. Foto: Observatorio Jeanneth Beltrán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.