Ferrocarril
Llámame idealista, pero quiero viajar en tren

Este fin de semana se celebra en Madrid el III Encuentro estatal Tren y Clima. El objetivo: crear espacios de confluencia entre luchas y actores diversos en los que definir acciones de incidencia política y movilización social conjuntas.
regreso al pueblo 9
Recuerdo los vagones que nos llevaban al pueblo, con sus sillones de escay que hacían sudar la espalda. Hoy la estación luce vacía, sin taquilleros. Edu León
Coordinador del Área de Movilidad Sostenible de Ecologistas en Acción
9 may 2024 10:51

Camporrobles es un pequeño municipio del interior de la provincia de Valencia. Tal vez no lo conozcas, ya que rara vez es objeto de atención por parte de los grandes medios de comunicación. Sin embargo, una cosa destaca en el día a día camporruteño: su unánime lucha por recuperar el tren. Una lucha que, desde hace tres años, les lleva el día 7 de cada mes a manifestarse por la vuelta de los servicios ferroviarios a su pueblo, situado en la línea Tarancón-Utiel, clausurada por el Gobierno de Pedro Sánchez en 2023.

Desafortunadamente, la reivindicación de Camporrobles no es la única. Existe también en Monzón (Huesca). Y en Aranda de Duero (Burgos). Y en decenas de municipios de todo el oeste peninsular, ubicados a lo largo de la denominada Ruta de la Plata. Y en toda la línea que flanquea la cornisa cantábrica, entre Bilbao y Ferrol. Y en muchos otros puntos del Estado español que comparten el mismo problema: el creciente aislamiento socioeconómico de los municipios y la dependencia del vehículo privado de decenas de miles de personas como consecuencia del progresivo deterioro y desaparición de infraestructuras y servicios ferroviarios.

Ferrocarril
Infraestructuras ferroviarias El tren sigue sin volver a Camporrobles: otro ejemplo del abandono ferroviario fuera del AVE
El Tribunal Supremo emitió una sentencia en la que paraliza de forma cautelar el levantamiento de las vías de Camporrobles, frontera con Cuenca, al no haberse acordado con todas las administraciones pertinentes.

En efecto, durante las últimas tres décadas la red ferroviaria convencional —la que realmente da servicio a los municipios y territorios— ha sufrido el abandono de una política centrada casi exclusivamente en la Alta Velocidad. Entre 1992 y 2022, los diferentes gobiernos centrales invirtieron 57.200 millones de euros en aquella, es decir, más del 40% del total de la inversión en infraestructuras de transporte. Por su parte, la red de Cercanías, que mueve en torno al 90% de todas las personas usuarias del ferrocarril, recibió 3.600 millones de euros en el mismo periodo. El resto de la red prácticamente no recibió inversiones.

El resultado de lo anterior lo sufren hoy las usuarias en forma de mayores tiempos de viaje, menores frecuencias, habituales retrasos y averías, cierre de estaciones y servicios asociados... Hasta el kafkiano extremo de que puede resultar más rápido realizar algunos trayectos en bicicleta que en tren, como demostró recientemente un usuario en Asturies.

Conscientes de los retos a los que tenemos que hacer frente, y armados de datos sobre las posibilidades del transporte ferroviario, creemos firmemente en él como una solución a dichos desafíos

Para luchar contra esa triste realidad, decenas de organizaciones de diverso tipo —sociales, ecologistas, sindicales, vecinales, de consumidoras, etc.— representantes de los lugares mencionados —y de muchos otros— se reúnen este fin de semana en Madrid en el III Encuentro estatal Tren y Clima. El objetivo: crear espacios de confluencia entre luchas y actores diversos en los que definir acciones de incidencia política y movilización social conjuntas.

El encuentro, que celebra este año su tercera edición, cuenta con un programa de trabajo amplio y variado, muy centrado en las políticas europeas de transporte y sus repercusiones en el Estado español, habida cuenta de la proximidad de las elecciones europeas. El viernes se dará el pistoletazo de salida con una mesa redonda sobre movilidad en la Unión Europea con representantes políticos, para continuar el sábado con talleres de temática variada: situación del transporte ferroviario en la UE, impactos de la política de construcción de grandes infraestructuras de transporte, confluencia con otras luchas y planificación de acciones, como la otoñal Semana de Lucha por el Tren. Bajo el eslogan “Por un tren que vertebre el territorio y enfríe el planeta”, una concentración frente a la estación de Atocha pondrá el colofón final al encuentro el domingo al mediodía.

Seguiremos reclamando la recuperación de líneas regionales y la inversión en servicios ferroviarios nocturnos que conecten puntos de la península entre sí, y de esta con Europa

A quienes reivindicamos el tren, a menudo se nos califica, desde las instituciones, de románticos trasnochados defensores de un transporte ferroviario que no volverá. Pero no somos un grupo de idealistas ingenuos. Al revés, vivimos a diario el crudo realismo del que sabe que rema contra corriente. Pero, conscientes de los retos sociales, económicos, energéticos y ambientales a los que tenemos que hacer frente, y armados de datos sobre las posibilidades del transporte ferroviario, creemos firmemente en él como una solución a dichos desafíos.

Crisis climática
Crisis climática Aviones al tren, o cómo reducir un 10% la factura climática de la aviación española
Un estudio plantea la eliminación de los vuelos cortos con alternativa ferroviaria de hasta cuatro horas. De llevarse a cabo, supondría el fin de once conexiones aéreas domésticas y el ahorro de 306.000 toneladas de CO2 anuales.

Por eso, seguiremos reclamando la recuperación de líneas regionales; la inversión en servicios ferroviarios nocturnos que conecten puntos de la península entre sí, y de esta con Europa; el fomento del transporte de mercancías por ferrocarril; la mejora de la accesibilidad universal a los trenes; o la puesta en marcha de medidas que permitan una intermodalidad real, empezando por poder meter la bicicleta en los trenes libremente.

Y lo haremos con la legitimidad que nos da, en tanto que organizaciones de la sociedad civil, el hecho de representar con nuestras demandas a cientos de miles de personas que piden transporte ferroviario público, social y sostenible. Y con la fuerza que nos proporciona hacerlo juntas y unidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Sirianta
Sirianta
9/5/2024 13:09

¡Suerte en esta lucha tan necesaria!
El artículo me hizo recordar una noticia que circula en redes sociales, no sé cuánto tendrá de verdad, de una línea en Japón que se mantuvo activa hasta que la única usuaria, una joven estudiante universitaria, terminó sus estudios.

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Más noticias
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.