Ferrocarril
El tren sigue sin volver a Camporrobles: otro ejemplo del abandono ferroviario fuera del AVE

El Tribunal Supremo emitió una sentencia en la que paraliza de forma cautelar el levantamiento de las vías de Camporrobles, frontera con Cuenca, al no haberse acordado con todas las administraciones pertinentes.
tren camporrobles

La localidad valenciana de Camporrobles vive, desde hace ya dos años, con una estación de tren donde no paran trenes. Situado en la frontera con Cuenca, el municipio vio cómo la tormenta Filomena provocaba la suspensión de algunos de sus servicios básicos, entre ellos el tren. Un episodio común allí por donde pasaba la nevada, pero con la peculiaridad de que, mientras el resto de lugares afectados fueron recuperando la normalidad con el paso de los días, en Camporrobles no lo hizo.

Tras meses sin tren y sin una decisión, el Consejo de Ministros, a petición del Ministerio de Transporte, decretó el cierre definitivo y su desmantelamiento. Ahora, el Tribunal Supremo ha emitido una sentencia en la que paraliza de forma cautelar el levantamiento de las vías al no haberse acordado con todas las administraciones pertinentes, es decir, también contando con los municipios afectados. 

Inma Alemany, exalcaldesa del municipio, valora positivamente que el Tribunal supremo “pondere el interés público” y cuenta que ya “solo nos queda esperar que el recurso que ha presentado la Abogacía del Estado a esta decisión se desestime”

Inma Alemany, exalcaldesa del municipio, valora positivamente que el Tribunal supremo “pondere el interés público” y cuenta que ya “solo nos queda esperar que el recurso que ha presentado la Abogacía del Estado a esta decisión se desestime”. Además, critica la premisa que hay detrás de la clausura: “Se ha dicho que nosotros no somos rentables ni económica ni socialmente, cuando realmente somos los que facilitamos la vida a la ciudad”. 

Los vecinos se han unido para demandar la vuelta del tren en la plataforma Tren a Camporrobles, incluida dentro de la Plataforma del País Valencià per un Tren Públic, Social i  Sostenible. Así, se manifiestan todos los días siete de cada mes, generalmente frente a la estación de tren del pueblo, pero también frente a lugares con mayor cobertura mediática como la Estació del Nord de València.

No se quedan solo ahí, también han hablado con las administraciones autonómicas, que aunque han mostrado buena voluntad, tampoco han tenido capacidad de acción real al ser una decisión a nivel estatal. Aun así, los vecinos afirman que pretenden ponerse en contacto también con el nuevo gobierno de la Generalitat.

El vecindario de Camporrobles se manifiesta todos los días siete de cada mes, generalmente frente a la estación de tren del pueblo, pero también frente a lugares con mayor cobertura mediática

La decisión inicial de corte de la línea, que procede del Ministerio de Transportes, se ampara tras la excusa de que la nevada provocó daños en 65 puntos de la vía, algo que Juan Ramón Ferrandis, ferroviario, secretario general de CGT País Valencià y coordinador de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la propia CGT, matiza: “Nosotros hicimos ese recorrido y vimos que los daños eran árboles caídos”, algo que no supondría un coste económico elevado.

Ese fue el momento en el que culminó un largo proceso de desmantelamiento de la línea Aranjuez-Valencia. Ferrandis cuenta cómo, hace 35 años, los trenes realizaban su recorrido desde Valencia hasta Madrid en algo más de cuatro horas. En el momento de su cierre, el recorrido se hacía en siete horas y 58 minutos. Unos tiempos que no dejaron de crecer fruto de la falta de financiación que ha venido sufriendo, y que han provocado el mal estado de las vías y demás infraestructuras al no contar con el mantenimiento necesario: “El tramo de Utiel a Cuenca, de 120 kilómetros, se hacía a 60 km/h, llegando en algunas zonas a los 30 km/h”.

Ferrandis cuenta cómo, hace 35 años, los trenes realizaban su recorrido desde Valencia hasta Madrid en algo más de cuatro horas. En el momento de su cierre, el recorrido se hacía en siete horas y 58 minutos

Aun así, tampoco es algo nuevo. Ferrandis recuerda cómo, en 1985, más de 2000 kilómetros de líneas de ferrocarril a nivel estatal fueron eliminadas, dejando las vías para uso tan solo de transporte de mercancías. Más tarde, en los años 90, muchas estaciones fueron convertidas en apeaderos, lo que provocaba que los cruces de trenes tuvieran que hacerse en las pocas estaciones que mantenían su estatus. Así, los retrasos se fueron haciendo mayores, acumulándose entre sí y desmejorando el servicio. A ello hubo que sumarle la reducción de un 25% del tráfico en 2013.

Con todo ello, Ferrandis lo tiene claro: “Hay una estrategia clara por desmantelar el tren de cercanías en favor del transporte por carretera y el tren de alta velocidad”, a lo que añade una lectura de clase al análisis: “El cercanías es el medio de transporte que coge la gente que no tiene otra opción, que tiene pocos ingresos, mientras que el tren de alta velocidad lo cogen persones con mayor nivel de renta”.

La marcha del tren supone también la pérdida de un elemento que ha creado identidad y memoria allí por donde pasaba. Joel Chaou es el director del documental Desmantelando la línea, en el que recorre cómo el tren ha atravesado la vida de los vecinos tanto de Camporrobles como del resto de la comarca. Cuenta cómo la llegada del tren supuso un desarrollo cultural para las localidades más pequeñas, que se convirtieron en receptoras de las corrientes que se desarrollaban en la capital: “Cambió la forma de vivir, la ropa… Traía ideas”.

En localidades como esta, el tren supone también una vía de acceso al ocio y la socialización para aquellos que no cuentan con transporte privado, especialmente para adolescentes y personas mayores. Aun así, Chaou hace hincapié en la importancia de que no vuelva de cualquier manera: “Tiene que volver de manera competitiva, con inversión y en buenas condiciones, no como estaba antes”, y concluye: “La pérdida del tren es pérdida cultural”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ferrocarril
Ferrocarril Es urgente negociar y acordar el soterramiento en Navalmoral de la Mata
Tras la movilización de ayer en Navalmoral de la Mata, un análisis inmediato de la situación generada en torno al muro proyectado para la ciudad.
Ferrocarril
Tren Cara o cruz en la renovación de la línea Xàtiva-Alcoi
Aunque la adecuación de la línea viene siendo una reclamación social desde hace años, no todo es color de rosa: las obras provocarán la suspensión del tráfico de trenes durante 16 meses.
Ferrocarril
TREN Reapertura de la Ruta de la Plata, ¿por dónde?
Análisis y demanda de la Reapertura del Corredor Oeste en este momento histórico de crisis ambiental y social.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
17/9/2023 13:26

Vaya, consiste en ir vaciando más y más las zonas rurales de ESPAÑISTÁN, para ir metiéndolos a todos en repugnantes barrios de ciudades-eriales que son simplemente explotaciones extractivistas del neoliberalismo.
Además, hay que ir llenándolo todo de trenes AVE, para que pasen a toda velocidad por esos cementerios que alguna vez fueron habitados por personas.
Es algo así como el Desarrollismo maníaco, a toda velocidad y a toda imbecilidad mórbida tocinesca.

0
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Política
XV Legislatura Lo que la investidura fallida nos dejó
Feijóo se consagró como líder opositor y logró el foco durante una semana, aunque quedó plasmada su alianza con la ultraderecha. Sánchez volvió a apostar fuerte y se prepara para un mes de tiranteces entre la derecha y el soberanismo catalán.
Política
Ione Belarra Ione Belarra: “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra de Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o repetición del Gobierno de coalición.
La vida y ya
La vida y ya Cometas
Jugar es una necesidad que va intrínsecamente ligada a nuestra naturaleza, igual que a la de otros mamíferos.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Barcelona Sindicatos de vivienda denuncian macrodesahucios vinculados a una inversora de The District
Elena Hernández de Cabanyes gestiona la inmobiliaria Second Home y forma parte de Renta Corporación, participante en el polémico congreso de fondos de inversión.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Análisis
Economía Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria
El decrecimiento es necesario para salvar al mundo. Pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente
Más noticias
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.

Recomendadas

Urbanismo
Urbanismo La Vall del Pop y la lucha interminable por paralizar el PAI de Llíber
Un proyecto de 488 chalés unifamiliares en la Marina Alta (Alacant) que ocuparían una superficie de más de 400.000 metros cuadrados en la montaña encuentra la oposición social y ecologista y una batalla judicial.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.