Tribuna
Educación, también pública

Asistimos a grandes retrocesos en todos los niveles, impulsados por políticas neoliberales que, sin ningún pudor, benefician a intereses privados en detrimento de las personas.
manifestación escuela pública bilbao
La cabecera de la manifestación llegando al Teatro Arriaga de Bilbao. Gessamí Forner

Integrante de Alternatiba y concejala de Bilbao por EH Bildu

Mesa de Educación de Alternatiba
1 nov 2022 06:00

En Alternatiba vemos con inmensa preocupación la aceleración que se está dando en la privatización de los servicios públicos. En lugar de dedicar dichos servicios, siempre desde la gestión pública, al bienestar de la ciudadanía, se traslada esa responsabilidad a intereses privados, lo que puede favorecer discriminaciones y dañar la imagen de los servicios públicos, posibilitando así la degeneración de su calidad. La sanidad, los cuidados o la educación, por ejemplo, son derechos fundamentales que han sido puestos al servicio de la ciudadanía gracias a años de lucha de las clases populares. En la historia se han dado grandes pasos en este sentido gracias a las movilizaciones y a las iniciativas ciudadanas. Ahora, en cambio, asistimos a grandes retrocesos en todos los niveles, impulsados por políticas neoliberales que, sin ningún pudor, benefician a intereses privados en detrimento de las personas.

La experiencia nos demuestra que, mediante gestiones racionales y eficaces, es más barato y eficiente invertir en servicios públicos universales, sin depender de la gestión privada. Sin embargo, los ideólogos de esta vía privatizadora nos quieren convencer de que se está favoreciendo la eficacia, el emprendimiento y la libertad. En realidad, pretenden dejar lo “rentable” en manos privadas, y lo “deficitario” a la esfera pública. Esto, en algunos casos, duplica la oferta para un mismo servicio, con el consiguiente perjuicio para los servicios públicos.

La experiencia nos demuestra que, mediante gestiones racionales y eficaces, es más barato y eficiente invertir en servicios públicos universales, sin depender de la gestión privada

La educación no escapa a estas tendencias. En el sistema educativo vasco, la red privada supone casi la mitad del conjunto, pero el 100% del mismo se apoya en el dinero público. Cabe destacar que se da una notable segregación entre ambas redes, en función del poder adquisitivo de las familias y de su origen o etnia. Además, llama la atención que esta segregación en la escuela es mayor que la residencial; es decir, la concentración en centros determinados de personas de condiciones determinadas, es mayor en los colegios que en los barrios. 

Del mismo modo que el daño de la exclusión se materializa en la discriminación, también se manifiesta en los problemas académicos y de convivencia. En la escuela, además de ofrecer preparación académica, se reflejan modelos de convivencia social. La escolarización al margen del entorno social, sin que se refleje en las aulas la diversidad económica, cultural y social existente en la sociedad, puede dar lugar a prejuicios, racismo, clasismo y hasta posible odio a lo desconocido. La escuela debería ser un reflejo de la diversidad de la sociedad. Aprendiendo en un mismo espacio, jugando y desarrollando las relaciones, el alumnado, a partir de sus experiencias, tendrá un conocimiento más amplio de esta realidad múltiple.

Por ello, potenciando, ampliando y dotando a la red pública de recursos sólidos, tanto económicos, materiales como personales, se facilitará profundizar en este camino. Por ejemplo, en los sectores que menos contacto tienen con la cultura vasca y el euskera, la escuela pública se ha mostrado en la CAPV como una herramienta útil y potente; siendo la red más euskaldún.

En el anteproyecto, no hay avances, pero sí posibilidades de retroceder, al no tomar en cuenta la cruda realidad diglósica del euskera

Dejadez

Sin embargo, estamos viendo una creciente dejadez hacia la red educativa pública, hasta el punto de permitir el cierre de centros públicos. En lugar de afrontar este problema, en el anteproyecto de Ley de Educación que se ha dado a conocer, se mantienen los privilegios de la red privada, equiparándose esta con la red pública. Asimismo, en el camino hacia establecer el euskera como lengua vehicular en todo el sistema escolar, no se da un paso al frente ni se profundiza en lo conseguido hasta ahora. En este aspecto, cabe recordar que, hoy en día, en la práctica, en casi toda la red pública con modelo D, el euskera es el idioma estructural. En el proyecto de norma se menciona la importancia del euskera, pero deja entrever una paridad entre 3 lenguas vehiculares. Por lo tanto, no hay avances, pero sí posibilidades de retroceder, al no tomar en cuenta la cruda realidad diglósica del euskera. Junto con ello, no se menciona un sistema público que pueda tener en cuenta Euskal Herria en su totalidad, sin poner las vías a una relación colaborativa con los demás territorios vascos. Y, por si fuera poco, se confirman las próximas concertaciones para 6 años, incrementando las aportaciones económicas y reduciendo las ratios, en detrimento de la red pública.

Todo ello pone en cuestión que la escuela pública sea el eje y modelo de la educación en la CAPV, debilitándola y poniéndola en riesgo. En el plazo que se ha abierto para debatir el Anteproyecto de Ley de Educación presentado por el Gobierno Vasco, es imprescindible que se tengan en cuenta y no caigan en saco roto la voz y las reivindicaciones de los agentes educativos. 

En Alternatiba tenemos claro que el clamor a favor de la educación pública es más necesario que nunca en estos tiempos; una escuela que eduque a la ciudadanía en la igualdad, la diversidad y la libertad

En Alternatiba tenemos claro que el clamor a favor de la educación pública es más necesario que nunca en estos tiempos; una escuela que eduque a la ciudadanía en la igualdad, la diversidad y la libertad; que se base en los intereses del bien común y de la sociedad. Como en otros ámbitos, la sanidad o los cuidados, por ejemplo, la defensa de lo público es la defensa de los intereses de la mayoría.

Todo esto no es baladí. Las políticas públicas que tienen en cuenta especialmente a los colectivos más vulnerables, empobrecidos o marginados, han sido un eje principal para la izquierda. En tiempos en los que el neoliberalismo y el individualismo se está filtrando por todos los resquicios de la sociedad, debemos reivindicar y defender como nunca el carácter universal, de calidad y no discriminatorio de la educación y, en general, de los servicios públicos. 

Y es por eso que seguiremos aportando a los debates a abiertos, al igual que seguiremos apostando por la movilización en pro de la escuela pública vasca, como la que recorrerá las calles de Bilbao este 5 de noviembre y que volverá a contar con nuestra participación. Así como apoyaremos también las jornadas de huelga convocadas para los días 30 de noviembre y 14 de diciembre. Porque la escuela pública vasca requiere tanto del pulso de la calle y de la lucha de sus agentes, como de las deliberaciones parlamentarias. La defensa de lo público está en nuestro ADN, porque sin la misma entendemos imposible el desarrollo de una sociedad libre y justa.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.