Tribuna
Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?

La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Aeropuerto Barajas Adolfo Suárez- 2
Avión en el aeropuerto Madrid-Barajas-Adolfo Suárez, instalación que Aena quiere ampliar. David F. Sabadell

Coordinador del área de transporte y movilidad de Ecologistas en Acción

9 abr 2025 08:51

Mientras usted lee estas líneas, en el aeropuerto de Madrid-Barajas está teniendo lugar la Junta General de Accionistas de Aena, la empresa que gestiona los aeropuertos en España, así como otras infraestructuras en Reino Unido y Brasil. Una cita de enorme relevancia para una compañía que, beneficiada por el rápido incremento del turismo en España, no deja de batir récords.

Si nos fijamos únicamente en las cifras de los aeropuertos que Aena gestiona en España, en 2024 estos transportaron a 309,3 millones de pasajeros, un 9,2% más que en 2023; registraron 2,59 millones de operaciones aéreas, un 7,8% más que en 2023; y movieron 1,28 millones de toneladas de mercancías, un 18,6% más que el año anterior. Como consecuencia de ello, Aena obtuvo un beneficio neto histórico de 1.934,2 millones de euros, un 18,6% superior al registrado en 2023.

Aena obtuvo un beneficio neto histórico de 1.934,2 millones de euros en 2024, un 18,6% superior al registrado el año anterior

Aprovechando la ola generada por el aumento exponencial del turismo internacional en España, el Gobierno —de la mano de Aena, cuya cuenta de resultados depende de ello— pretende redoblar su apuesta por el crecimiento del transporte aéreo como elemento esencial para seguir alimentando el modelo de turismo de masas.

Aviación
Crisis climática La ampliación de Barajas amenaza los planes de reducción de emisiones en el transporte
El incremento de la capacidad del aeropuerto de Barajas a 90 millones de pasajeros al año anunciado por Sánchez hace difícil que España reduzca un 46% las emisiones del transporte en 2030, como obliga el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Ampliar aeropuertos para el turismo

La intención de fomentar el turismo queda patente en la actualización del Plan Estratégico 2022-2026 de Aena, presentada oficialmente en marzo de 2024. En esta revisión de su estrategia, el gestor aeroportuario actualizó al alza sus objetivos de pasajeros y comerciales, al tiempo que anunció la mayor oleada de ampliaciones de aeropuertos de la historia de España. A los cuatro aeropuertos que ya contaban con proyectos de ampliación (Lanzarote, Madrid, Tenerife Norte y Tenerife Sur) se le suman otros nueve (Alicante, Barcelona, Bilbao, Ibiza, Málaga, Melilla, Menorca, Santander y València) con un presupuesto estimado de 7.000 millones de euros a ejecutar en el periodo 2027-2031.

Aena y el Gobierno justifican la necesidad de estas ampliaciones en su carácter fundamental para poder dar respuesta al inexorable aumento de la demanda turística. Sin embargo, frente a esta argumentación casi fatalista, a nuestros ojos la realidad es muy diferente. La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos estructurales de una política proactiva de las Administraciones Públicas y los operadores económicos para dopar a un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Aena tiene un presupuesto de 7.000 millones de euros para ampliar aeropuertos como el de Alicante, Ibiza o València

Las ampliaciones de aeropuertos también revisten una enorme importancia para la generación de ingresos para Aena. En la actualización de su Plan Estratégico, Aena establece como objetivo aumentar un 48% sus ingresos comerciales e inmobiliarios. No hay que olvidar que el porcentaje de ingresos procedente de las tiendas libres de impuestos, los negocios de alquiler de coches o de aparcamiento —Aena posee la empresa de aparcamientos más grande de España— ha ido aumentando con los años, llegando al 49,6% en 2023 y superando a los obtenidos por las actividades aeronáuticas. La ampliación física de los aeropuertos —¿o podríamos llamarlos centros comerciales?— resulta, pues, clave para aumentar la cuenta de resultados de la compañía.

Ampliar los aeropuertos supondría un aumento de las emisiones

Sin embargo, esta política de transportes y turismo concebida en base a criterios exclusivamente económicos no solo obvia, sino que además intensifica toda una serie de impactos negativos de carácter social, ambiental y económico. Cabe citar en primer lugar por su enorme gravedad las diversas afecciones que el modelo turístico de masas está provocando en ciudades y territorios: expulsión habitacional de población residente, destrucción del tejido social, uso desmesurado de recursos, etc. Algo que ya está llevando a colectivos sociales a mostrar su oposición ante el aumento de rutas aéreas con motivo de la actual temporada de verano.

Por otro lado, el aumento del tráfico aéreo —entre 2004 y 2024 los 15 principales aeropuertos de la red de Aena en España prácticamente duplicaron su número de pasajeros— es la causa de los enormes niveles de ruido y contaminación que sufren millones de personas en zonas cercanas a los aeropuertos. Según un estudio reciente, la contaminación producida por los aviones sería la causa de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.340 de demencia en torno a los aeropuertos de Barcelona, Madrid, Málaga y Palma de Mallorca.

La contaminación producida por los aviones sería la causa de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.340 de demencia en torno a varios grandes aeropuertos españoles

Resulta igualmente relevante considerar el potencial impacto de un incremento exponencial del tráfico aéreo en las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por este sector. En efecto, España es hoy en día el segundo país de la UE que más emisiones de CO2 genera (22,7 millones de toneladas, equivalente al 65% de todo lo que emitió Suecia en 2023). La ampliación de los principales aeropuertos del Estado no haría sino empeorar la ya preocupante situación actual: según diferentes estudios, las ampliaciones de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat supondrían un aumento de las emisiones de CO2 de un 35% y un 33%, respectivamente.

No apostemos por modelos insostenibles, injustos e ineficientes

Por último, y a pesar de su vitola de sector estratégico para la economía, conviene no olvidar los impactos económicos del sector, como consecuencia de los importantes privilegios fiscales de los que goza. En efecto, en 2022, España dejó de ingresar 4.610 millones de euros a causa de la exención de impuestos al combustible o de los tipos reducidos de IVA en los billetes (del 0% en vuelos internacionales y del 10% en trayectos domésticos), entre otros elementos. Se prevé que el agujero fiscal del sector alcance los 5.650 millones de euros este año.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, cabe plantearse si las ampliaciones de aeropuertos pueden ser consideradas una política que redunde en el interés general del conjunto de la ciudadanía. Nuestra opinión al respecto es clara: no lo es. Y creemos firmemente que seguir apostando por modelos ambientalmente insostenibles, socialmente injustos y económicamente ineficientes nos aleja de nuestro objetivo común como sociedad: vivir dignamente en armonía con la naturaleza y el conjunto de seres vivos que nos rodean. Otras políticas no son solo posibles; también son deseables y cada vez más demandadas por una mayoría social. Aunque en Junta General de Accionistas de Aena no sean conscientes de ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.