Tribuna
El proyecto de Ley de Educación no necesita enmiendas, necesita ser retirado

El proyecto es privatizador y no va a resolver el principal problema del sistema: la generación constante de segregación escolar debido a su dualidad. Será objeto de debate este otoño en el Parlamento Vasco.
Jokin Bildarratz, consejero de Educación 1
Jokin Bildarratz, consejero de Educación, durante la presentación del proyecto de Ley de Educación del País Vasco. Foto: Irekia


Plataforma “Euskal Eskola Publikoaz Harro!”
26 sep 2023 06:46

El Proyecto de Ley de Educación que será objeto de debate en el Parlamento este otoño no necesita enmiendas, debe ser retirado. El proyecto es privatizador y no va a resolver el principal problema del sistema: generación constante de segregación escolar debido a su dualidad. Esto es así porque la línea ideológica del proyecto de ley se basa en dos falsas ecuaciones que se desgranan a continuación.

Primera ecuación falsa: el que presta un servicio público debe ser considerado como público y tener derecho a financiación, si cumple una serie de condiciones. Este proyecto de Ley pretende impulsar un nuevo Servicio Público Educativo Vasco, “prestado a través de los centros públicos y privados concertados, de acuerdo con los requisitos que se establecen en la presente Ley y en su desarrollo reglamentario”.  Y añade: “Los centros concertados que impartan enseñanzas obligatorias dentro del Servicio Público Vasco de Educación se financiarán íntegramente”. ¿Y cuáles son esos requisitos para que formen parte de este servicio y sean financiados al 100%? En el proyecto no se especifica ninguna. No hay condiciones, los requisitos para ser parte son tan vagos que, en la práctica, se consolida la concertación universal, incluidos los centros que no euskaldunizan y que adoctrinan.

La red concertada, desde 1987, nunca ha cumplido los requisitos en cuanto a cuotas, gratuidad y laicidad. ¿Los cumplirán ahora?

La red concertada nunca ha cumplido los requisitos que enumera la normativa de Conciertos Educativos, en cuanto a cuotas, acceso del alumnado, y laicidad. Desde 1987, incumpliendo los principios de gratuidad y laicidad. ¿Los cumplirán ahora?

El Proyecto de Ley de Educación se basa en la tesis de que las dos redes deben ser tratadas igual, ya que las dos ofertan un servicio público (como un taxi, un servicio de autobuses o un restaurante) y formarán parte de un denominado Servicio Público Vasco de la Educación por lo que les corresponde la misma financiación al 100%. Iguala, pues, lo público con lo privado (“Hay que dar un salto más allá de lo que pueda ser lo público y lo privado”, decía Jokin Bildarratz en febrero de 2022 en Onda Cero) equiparándolos. Recoge así la reivindicación histórica de la red privada. Es descorazonador ver asumir esta tesis del “servicio público” a las fuerzas progresistas de izquierdasCreemos que aquellos centros que deseen una financiación al 100% deben publificarse.

Segregación

Segunda ecuación falsa: la gratuidad de los centros concertados acabará con la segregación escolar. La segunda ecuación dice que, a través de esa gratuidad de los centros concertados, vendría automáticamente la inclusión, es decir, todo el alumnado tendría la posibilidad de matricularse en cualquier centro educativo, público o privado, y de esa forma se iría reduciendo el índice de segregación escolar que caracteriza a nuestro sistema educativo binario a partes iguales. Así pues, los partidos que defienden este proyecto de ley compran la petición histórica de la enseñanza concertada de que no pueden ser gratuitos por falta de financiación suficiente, y creen que la segregación se produce porque las familias más necesitadas no acceden a esos centros por no poder afrontar sus cuotas. Una vez sean gratuitos, lo harían y se acabó el problema. Sencillo, ¿no?

Pero los centros concertados nunca serán gratuitos porque ello va en contra de su propia identidad y de su necesidad de diferenciación con respecto a la red pública. El mercado manda y están sujetos a él. Las declaraciones de las patronales de la enseñanza privada han sido claras: “Los colegios concertados de Euskadi piden 1.500 euros más por alumno a Educación para eliminar las cuotas”; “las ikastolas, para asegurar su financiación, tendrán que mantener las necesarias cuotas”. Y, además, así lo declaró el consejero Bildarratz: “Los centros concertados no podrán cobrar ninguna cuota que nosotros financiemos, pero sí podrán cobrar cuestiones en las que no entramos, pero sí regularemos”. Es decir, seguirá habiendo cobros por otros “servicios” educativos. Estas declaraciones demuestran que los centros concertados continuarán sin ser gratuitos, como hasta ahora, y seguirán cobrando de una forma u otra para seguir autofinanciándose y así dejar fuera a las familias que no pueden asumir esos gastos. Pensar lo contrario es ingenuidad o complicidad por parte de las fuerzas de izquierdas firmantes del Acuerdo.

Plantear como medida para acabar con la segregación la gratuidad de los centros concertados para que así puedan acceder a ellos todo el alumnado que lo desee es simplista y falso

Pero es que, aunque existiese esa gratuidad que nunca veremos, no sería solución al problema de la segregación escolar porque hay otros factores que retraen a muchas familias de acudir a esos centros (barrera social, pagos constantes por actividades, confesionalidad del centro…). Plantear como medida para acabar con la segregación la gratuidad de los centros concertados para que así puedan acceder a ellos todo el alumnado que lo desee (como si la económica fuese la única barrera disuasoria) es tan simplista como falso, no ha funcionado en Catalunya de donde se ha importado la idea y no funcionará en la CAV porque se ataca al síntoma y no a la causa de esa segregación, la enorme proporción de enseñanza privada.

Sobre estas dos falsas ecuaciones se pretende construir una ley de educación para los próximos 30 años. Otros 30 años de fraude. Se quiere imponer una ley para mantener el mismo sistema dual desequilibrado, marginando la red pública y llenando a la red privada de dinero público. Por eso decimos que este proyecto no necesita enmiendas y debe ser retirado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.